Un equipo internacional de científicos, con importante participación española, ha descubierto nuevos genes asociados al autismo y otros trastornos neurológicos.
genes
La esquizofrenia y el trastorno bipolar comparten genes con la longevidad
La esquizofrenia, el trastorno bipolar y la longevidad comparten arquitectura genética, según han descubierto investigadores del Hospital Universitario Instituto Pere Mata de Reus (Tarragona, este de España), que comprobaron que hay una amplia superposición entre las dos enfermedades mentales y la longitud de la vida.
Desarrollan nuevo modelo matemático para ver cómo interactúan los genes
Científicos en el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) y del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han desarrollado una nueva herramienta computacional, basada en la teoría matemática de gráficas, para deducir cómo interactúan los genes cuando construyen tejidos y organismos.
Una investigación descubre los genes que predicen la gravedad del dengue
Un grupo de 20 genes determina la respuesta de las personas al dengue, con lo que se puede predecir con un 80 % de precisión si un individuo es más propenso a sufrir la forma más grave de esta enfermedad, según una investigación revelada este martes.
Hallan genes de superbacterias en uno de los lugares más remotos de la Tierra
Los genes resistentes a los antibióticos (ARG, por sus siglas en inglés) que se detectaron por primera vez en la India urbana se encontraron también a casi 13.000 kilómetros de distancia en uno de los últimos lugares "prístinos" de la Tierra, según un estudio reciente.
Injusticia divina: Algunas personas comen lo que quieran y no engordan, según científicos
La lucha contra el aumento de peso es una de las más comunes que realizan las personas en todo el mundo. Somos varios los que engordamos solamente con pensar en comer algo rico y debemos luchar en evitar la comida chatarra, las cervezas y las cosas dulces.
Existen personas que comen lo que quieran y no engordan
Identifican los genes que moldearon el cerebro humano
Nuestro órgano pensante tuvo que experimentar una evolución increíble en un período récord pero, ¿qué fue lo que nos otorgó esta unicidad? ¿Qué cambio impulsó nuestra capacidad para pensar y resolver problemas? Ahora, dos investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de California en Santa Cruz (EE. UU.) y la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) han revelado que un grupo de genes que se encuentra solo en los seres humanos surgió en nuestros antepasados hace 3-4 millones de años y son los responsables de haber impulsado la evolución de un cerebro de apenas 400 centímetros cúbicos a 1350. Ambos estudios han sido publicados en la revista Cell.
Los cambios en los genes pueden marcar la hora exacta de la muerte
Un equipo internacional de científicos dirigido por Roderic Guigó del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (España) ha revelado que los cambios en la expresión génica en diferentes tejidos desencadenados por la muerte pueden usarse para predecir el momento exacto de la muerte de un individuo.
Modifican genes de un embrión humano por primera vez
Investigadores de Estados Unidos consiguieron modificar genes defectuosos en los embriones humanos, por primera vez en ese país, utilizando la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR, informó el jueves la revista MIT Technology Review.
Desarrollan una técnica para clonar miles de genes al mismo tiempo
El uso de nuevos medicamentos y biomarcadores y, lo que es más importante, que estos se se desarrollen mucho más rápido, podría ser posible gracias a una nueva tecnología desarrollada por científicos de las universidades de Trento y de Harvard.
Lo que comes no lo decides tú, sino tus genes
¿Por qué no puedes dejar de comer alimentos que sabes que no son buenos para ti? No te culpes demasiado. Tu afición por el chocolate, los bollos o la comida rápida podría estar determinada genéticamente, según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La investigadora Silvia Berciano ha presentado sus conclusiones en las Sesiones Científicas 2017 de la Sociedad Americana de Nutrición (ASN), en Chicago, donde muestra cómo las variantes genéticas que poseemos modifican nuestro cerebro y determinan nuestros gustos y hábitos alimentarios.
Descubren las causas fundamentales del envejecimiento humano
Si bien desde hace ya muchos años se estudia las causas evolutivas del envejecimiento, las conclusiones alcanzadas hasta ahora eran con frecuencia contradictorias. En la actualidad, los nuevos datos disponibles acerca del genotipo (información contenida en nuestros genes) y fenotipo (conjugación del genotipo y factores ambientales) abre nuevas puertas que podrían acercarnos a las ansiadas respuestas.
Descubren los genes que nos dejan calvos
Hasta ahora, habíamos conseguido relacionar la alopecia con un grupo pequeño de genes. Sin embargo, una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Edimburgo (Escocia) ha descubierto un total de 287 genes implicados en la posibilidad de desarrollar calvicie. El estudio ha sido publicado en la revista PloS Genetics.
Los efectos de la música en el cerebro pueden estar controlados por los genes
La música genera reacciones y respuestas emocionales diferentes según la persona y el tipo de música que nos atrae puede llegar a decir mucho sobre nuestra personalidad. Un nuevo estudio sugiere que esas respuestas emocionales a los estímulos pueden ser controlados por nuestros genes.
¿Indica la decadencia del gen Y que evolucionamos hacia un mundo sin hombres?
En la era de la ingeniería genética, ¿será que seguimos necesitando dos géneros? El cromosoma Y masculino ha estado perdiendo genes durante millones de años.
Según la ciencia, este es el límite natural de la vida humana
La longevidad es el término que refiere a la capacidad de las personas para vivir muchos años, a veces más de lo esperado según la ciencia. Sin embargo, gracias a los constantes aportes de la medicina y a la mejora en las condiciones de vida, las expectativas de vida aumentan un poco más cada año.
Descubren el gen detrás del 'sexto sentido' en humanos
Una nueva investigación expone que el sexto sentido estaría asociado a una rara mutación genética.