De entre los nueve límites ambientales “críticos” para el planeta, el cambio climático es quizá la principal amenaza y exigirá “una escala de cooperación y compromiso global nunca visto en la historia de la humanidad”, coincidió un grupo de prestigiosos científicos en un libro de la Fundación Naturgy.
Planeta
Un planeta del sistema LHS1140 podría albergar un gran océano de agua líquida
Un equipo internacional de investigadores ha confirmado que el sistema planetario LHS1140 tiene dos planetas y podría albergar otros dos, y que, uno de ellos, el LHS1140 b, situado en la zona de habitabilidad, parece tener un gran océano de agua líquida, lo que lo convierte en un objetivo perfecto para la búsqueda de biomarcadores para la vida.
Detectan el primer planeta orbitando alrededor de una estrella enana blanca
El proceso de formación de una enana blanca destruye a los planetas cercanos, sin embargo, un equipo de astrónomos ha localizado, por primera vez, lo que podría ser un planeta de gran tamaño orbitando alrededor de una estrella de este tipo, según un estudio que publica hoy, miércoles, Nature.
El tiempo se agota para evitar la sexta extición masiva del planeta
La humanidad sólo tiene unos pocos años para evitar que se produzca la sexta extinción masiva de especies que el planeta ha sufrido en su historia, esta vez causada por la acción del hombre, explicaron a Efe los autores del quinto informe sobre biodiversidad de la ONU publicado este martes.
El plástico ya está en los tejidos y órganos humanos
Era solo cuestión de tiempo, y ya ha sucedido. Los plásticos, que contaminan todos los elementos del planeta (tierra, agua y aire) han llegado hasta los tejidos y órganos humanos, según un estudio que se presenta hoy en el Congreso virtual de Otoño de la Sociedad Americana de Química (ACS).
Proteger un 30 % del planeta generaría 250.000 millones de dólares anuales
Al menos el 30 % de la superficie terrestre deberá ser protegido para evitar el colapso de la naturaleza, lo que generaría 250.000 millones de dólares adicionales al año en producción, y una media de 350.000 millones de dólares anuales en mejores servicios del ecosistema, según un informe dado a conocer este miércoles.
El mar de la vida no admite la cultura que oprime

“El verso de la creación no puede marchitarse a nuestro antojo”... Me gusta el planeta con su horizonte celeste, dispuesto siempre a abrazarnos, pero también me ensimisma ese oleaje de sueños que nos alientan, ese mar de la vida en perenne movimiento, que moviliza el corazón y nos recluta a navegar por los abecedarios de los sentimientos. La calma absoluta no es norma en nosotros ni en nada de lo que nos rodea. Todo ha de estar vivo, empapado por el aire y el agua, y todo ha de poseer la fuerza de la esperanza, que no es otra que la luz vertida de unos hacia otros.
La atmósfera respira en un planeta ahogado por los desequilibrios ambientales
La situación generada en el planeta por el coronavirus, que ha obligado a un confinamiento de la población, ha desplomado la contaminación atmosférica hasta niveles nunca vistos, pero en vísperas del Día Mundial de la Tierra los expertos instan a no desatender "el verdadero origen" de la pandemia: la crisis climática y de biodiversidad.
La madre tierra es un abecedario de vida

“Todos formamos parte de esa armónica creación, que merece cuidado y consideración”... Hace tiempo que nuestra madre Tierra nos pide, entre lágrimas y sollozos, otro semblante más respetuoso con su abecedario existencial y lo que encuentra es indiferencia.
La Hidroeléctrica Itaipú bate un récord y podría abastecer al planeta por 43 días
La Hidroeléctrica Binacional de Itaipú, administrada por Brasil y Paraguay, alcanzó este viernes un nuevo récord al superar los 2.700 millones de megavatios-hora (MWh) de producción total acumulada desde el inicio de sus operaciones en 1984, con lo que podría abastecer al planeta durante 43 días.
Irán vs. Estados Unidos

Frágil ha resultado el portentoso destino humano. La civilización ha desarrollado una tecnología que ofrece estándares de vida superiores a los sueños de nuestros antepasados; pero está seriamente amenazada por el daño al ambiente que en pocas décadas nos puede dejar sin planeta, y además por el peligro nuclear que en el segundo menos pensado - mientras esto escribimos - puede acabar con cada uno de nosotros. Parafraseando al gran Gabo, el peligro nuclear es una espada de Damocles sobre la cabeza de la humanidad.
Descubren otro posible planeta junto a la estrella más próxima al Sol
De momento son solo "indicios", pero un equipo internacional de científicos ha detectado la existencia de un segundo planeta en torno a la estrella más próxima al Sistema Solar ("Próxima Centauri"), lo que convertiría a este exoplaneta en un objetivo prioritario para las misiones espaciales presentes y futuras.
La Nasa encuentra un planeta del tamaño de la Tierra y en zona habitable
El satélite Tess de la Nasa, encargado de la búsqueda de planetas más allá del Sistema Solar, ha encontrado a unos cien millones de años luz, uno de tamaño similar a la Tierra y que está en la zona de habitalidad de su estrella, lo que no suele ser normal en los exoplanetas conocidos hasta ahora.
Hay más de cien datos curiosos sobre el planeta Tierra
la Tierra es el único planeta repleto de formas de vida sensibles que respiran oxígeno. También es el único mundo en el sistema solar conocido por girar lenta pero constantemente de adentro hacia afuera a través de las placas, a medida que la corteza superficial del planeta se hunde profundamente en el manto.
BirdLife: la naturaleza, palanca para tener a raya la temperatura del planeta
Bosques, praderas, humedales costeros o turberas son ecosistemas que "secuestran" el carbono de manera natural y su protección y restauración pueden suponer un tercio de la reducción de emisiones y el almacenamiento de CO2 necesarios para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 grados.
Ecuador: El país amazónico más desforestado pero foco de otras amenazas
La Amazonía en Ecuador ha perdido hasta un 20 % de su extensión en las últimas décadas y la deforestación es tres veces más alta que en Brasil, aunque los incendios no son su principal amenaza, sino la expansión petrolera y la minería a gran escala.
El pasado julio fue el mes más caluroso de los últimos 140 años en el planeta
El pasado julio fue el mes con las temperaturas más elevadas registradas en el planeta en los últimos 140 años, informó este jueves la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).
El planeta entero se calienta como no lo ha hecho en 2.000 años
La ciencia moderna nació hace no mucho más de 200 años. Esto implica que hay que trabajar como un detective y buscar pistas si se quiere averiguar qué paso antes. Esto es especialmente importante en el estudio del clima: para entender cómo era cuando no existían los termómetros o el concepto de temperatura hay que ingeniárselas y buscar indicios indirectos. Por ejemplo, se puede investigar los anillos de crecimiento de los árboles para estudiar las temperaturas o las precipitaciones de hace 1.000 años.
Hallan microorganismos que sobreviven en la región más calurosa del planeta
Un equipo internacional de científicos, liderado por españoles, ha descubierto microorganismos ultra pequeños en uno de los entornos más extremos del planeta, el volcán de Dallol, al norte de la región de Afar (Etiopía), un hallazgo que puede ser clave para entender los límites de la habitabilidad en la Tierra y fuera de ella.
La isla de Capri dice adiós a todo el plástico y se adelanta a Europa
La isla italiana de Capri, situada frente al golfo de Nápoles (sur), ha dado un paso al frente al prohibir, a partir del próximo mes de mayo, el uso y la comercialización de plásticos de un solo uso, un veto que la Unión Europea (UE) no aplicará hasta 2021.