top of page

Buena Vista Social Club a lo Broadway


La grabación de La verdadera historia combinó diversos estilos de música cubana, como son, bolero y mambo. Foto: Cortesía
La grabación de La verdadera historia combinó diversos estilos de música cubana, como son, bolero y mambo. Foto: Cortesía

Acaba de estrenarse en Broadway un musical que comparte nombre, y un rico legado, con un club cubano de la era prerrevolucionaria, un aclamado conjunto de músicos, un álbum ganador del Grammy y un documental histórico que recibió una nominación al Oscar.


Hablamos de Buena Vista Social Club, que en este espectáculo de la escena neoyorquina lleva como subtítulo: La  verdadera historia. Se estrenó inicialmente en el circuito off-Broadway en diciembre de 2023 y la aclamación de crítica y público resultó tan contundente, que ascendió a Broadway este 2025, concretamente el pasado 25 de marzo.


La historia está ambientada en La Habana y abarca el tiempo transcurrido desde la década de 1950 hasta la de 1990. Sigue las vidas de cuatro músicos destacados, el efecto que el comunismo de Fidel Castro tuvo sobre ellos y su eventual colaboración en 1997 en el histórico álbum que terminaría devolviéndolos a la fama.


El Buena Vista Social Club era especialmente conocido por albergar a varios de los más destacados exponentes de la época dorada de la música cubana a mediados del siglo XX. Muchos de ellos eran estrellas en pleno apogeo y desaparecieron del foco mediático cuando el club cerró en 1959 tras la revolución. A este grupo pertenecían leyendas como el guitarrista e intérprete Compay Segundo, el vocalista Ibrahim Ferrer, el pianista Rubén González y la cantante Omara Portuondo.


Ellos, y otros más, son personajes de la adaptación vía Broadway, encarnando a luminarias que estaban prácticamente olvidadas, hasta que su colaboración en el disco, grabado durante seis días en los estudios Egrem de La Habana en marzo de 1996 y lanzado al mundo 18 meses después, los convirtió literalmente en celebridades mundiales.


Producida por el guitarrista estadounidense Ry Cooder y el director de orquesta cubano Juan de Marcos González (personaje recreado también en el musical), la grabación combinó diversos estilos de música cubana, como son, bolero y mambo, algunos teñidos con toques de jazz. El disco ganó un Grammy en 1998 y hasta 2020 ha vendido más de 8 millones de copias.


Tras este resonante éxito, el laureado cineasta alemán Wim Wenders filmó en 1999 un documental con 14 de sus miembros (incluidos Portuondo, Ferrer, Segundo y González), en una serie de entrevistas esclarecedoras, así como presentaciones en vivo en Nueva York y Ámsterdam. La película fue nominada al Oscar en el año 2000, en el rubro de mejor largometraje documental.


En el musical neoyorquino, la acción en el escenario presenta regularmente flashbacks para mostrar las versiones más jóvenes de Portuondo, Ferrer, Segundo y González, lidiando con el impacto de la revolución comunista en sus vidas y carreras cuatro décadas antes.


La banda sonora, interpretada íntegramente en español, incluye las canciones del álbum ganador del Grammy, entre ellas Candela, Chan Chan, Dos Gardenias y El cuarto de Tula. Una banda completa sube al escenario y junto al elenco interpretan la animada música a la vista del público.


Su historia de segundas oportunidades es “cautivante y conmovedora” y hasta un crítico de la Guía de Nueva York escribió: “Te dan ganas de levantarte y bailar”.



21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page