top of page

Cine que cura: Los hermanos Hueck y el milagro de “Vuelve a la vida"

Foto del escritor: Enrique Rondón NietoEnrique Rondón Nieto

En Vuelve a la vida hay algo auténticamente venezolano en cada escena, en los diálogos y en esa manera de enfrentar la vida. Foto: Cortesía hermanos Hueck
En Vuelve a la vida hay algo auténticamente venezolano en cada escena, en los diálogos y en esa manera de enfrentar la vida. Foto: Cortesía hermanos Hueck

Siempre hay algo especial cuando ves triunfar a alguien que conoces desde hace años.

En 2002, un joven Alfredo Hueck me ayudó a editar mi tesis de grado, "Entre Toma y

Toma". Quién diría que aquellas largas jornadas de edición serían el preludio de su

exitosa carrera cinematográfica.


Primero, las buenas noticias: Alfredo y su hermano Luis Carlos Hueck acaban de sumar otro reconocimiento a su trayectoria con el premio del Gasparrilla Internacional Film Festival 2025 por su película Vuelve a la vida. Una alegría merecida para dos cineastas que han sabido plasmar una historia personal con sensibilidad universal.


Vuelve a la vida nos transporta a 1996, cuando Ricardo (interpretado por José Ramón Barreto) regresa a Caracas después de un año de intercambio en Nueva York. Como cualquier joven ansioso por reconectar con sus raíces, decide escaparse para recorrer las

costas venezolanas con sus amigos. Lo que comienza como un viaje de reencuentro y celebración, pronto se transforma en una prueba de vida cuando un intenso dolor lleva a

Ricardo al hospital, donde recibe un diagnóstico que cambiará todo: leucemia.


Los hermanos Hueck logran una transición magistral del tono. La película arranca con

la energía propia de esas reuniones de amigos que todos recordamos con nostalgia,

capturando perfectamente la "caraqueñidad" de los 90 sin caer en la simple imitación de

las comedias estadounidenses. Hay algo auténticamente venezolano en cada escena, en

los diálogos y en esa manera de enfrentar la vida.


Cuando la enfermedad irrumpe en la narrativa, Vuelve a la vida evoluciona hacia un

drama familiar de profundo calado emocional. Hay una escena alegórica sobre la

conciencia de la enfermedad que resulta simplemente demoledora en su honestidad.


El verdadero golpe maestro llega en el tercer acto, cuando los directores abandonan la ficción para mostrarnos lo que realmente vivieron. Esta transición al formato documental, lejos de desentonar, enriquece la experiencia y nos recuerda que estamos ante una historia real: Luis Carlos enfrentó la leucemia a los 18 años, y Alfredo fue su donante de médula ósea.


Vuelve a la vida no sólo fue la elegida para representar a Venezuela en los Premios de

la Academia 2025, en la categoría de Mejor Largometraje Internacional, sino que ya ha

cosechado premios por Mejor Largometraje, Mejor Producción, Mejor Sonido, Mejor

Montaje y Mejor Cartel en el Festival de Cine entre Largos y Cortos de Oriente.


Lo que hace a Vuelve a la vida una joya dentro del panorama cinematográfico actual es su capacidad para equilibrar lo personal con lo universal. Los hermanos Hueck no solo narran un episodio traumático de su juventud, sino que construyen a través de él un retrato vibrante de la Venezuela de los 90: esa nación de playas infinitas, amistades inquebrantables y familias unidas que muchos llevamos tatuada en la memoria. La película funciona como una cápsula del tiempo que preserva un país que en muchos aspectos ya no existe, pero cuyo espíritu perdura en cada venezolano, independientemente de dónde se encuentre. Este retrato nostálgico, sin embargo, nunca cae en la trampa del sentimentalismo vacío. Al contrario, está anclado en una experiencia tan real y dolorosa que le otorga una autenticidad difícil de conseguir incluso en el cine documental. Los Hueck no solo han creado una película sobre la enfermedad y la recuperación, sino sobre la identidad y la resistencia cultural

venezolana en tiempos de diáspora.


Si aún no la has visto, hazlo. Vuelve a la vida merece ser experimentada y conversada. Como prueba de que nuestro cine sigue más vivo que nunca.


Las próximas proyecciones de Vuelve a la vida serán:

5 y 7 de abril en el Chicago Film Festival  (https://chicagolatinofilmfestival.org/)

9 de abril en el Havana Film Festival de Nueva York (https://www.hffny.com/



Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page