Daniel Noboa es declarado ganador de las elecciones en Ecuador con amplia ventaja
- Enrique Rondón Nieto
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura

El presidente Daniel Noboa ganó las elecciones presidenciales de este domingo 13 de abril en Ecuador, aunque la opositora Luisa González desconoció los resultados y habló del "mayor fraude que han visto los ecuatorianos".
Según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), con 90% de las actas escrutadas, Noboa obtuvo casi 56% de los votos frente al 44% de González.
"Con más de 90% de las actas se marca una tendencia irreversible en los resultados. La autoridad electoral considera que el binomio ganador es el de ADN, conformado por Daniel Noboa y María José Pinto", dijo Diana Atamaint, presidenta del CNE.
"Hoy Ecuador ha votado por un presidente joven que ha trabajado por mejorar la vida de los ecuatorianos. Hoy es una jornada histórica, una victoria histórica de más de diez puntos, más de un millón de votos, que no deja duda de quién es el ganador", dijo Noboa al celebrar el triunfo.
Luisa González anuncia que pedirá reconteo de votos
"Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota cuando así lo han demostrado las estadísticas. Hoy no reconocemos los resultados presentados por el CNE", dijo ante sus seguidores Luisa González, quien durante la campaña denunció que Noboa aprovechó su posición como presidente.
"Vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas", agregó la opositora, quien dijo que el país está ante el "mayor y más grotesco fraude que hemos presenciado los ecuatorianos".
La amplia ventaja lograda por Noboa se da en unos comicios que, según las encuestas, se preveían ajustados.
"Todos saben que estos resultados son imposibles", denunció en su cuenta en X el expresidente de Ecuador Rafael Correa, aliado de González.
Noboa, empresario y político de 37 años adscrito al partido Acción Democrática Nacional (ADN), y González, la candidata de Revolución Ciudadana, fundado por el expresidente Correa, fueron los más votados en la primera vuelta en febrero.
El presidente de Ecuador había sumado entonces 44,3% de los votos frente al 43,8% de González, lo que hacía presagiar este domingo unos resultados ajustados.
Reedición de 2023
Este domingo 13 de abril la ventaja de Noboa fue mucho mayor.
Como en 2023, el azote del crimen organizado y el narcotráfico en Ecuador, así como la crisis económica y energética que atravesó el país en los últimos tiempos, estuvieron muy presentes en la mente de los votantes este domingo.
La seguridad es la mayor preocupación de 4 de cada 10 ecuatorianos, según las encuestas, una cifra similar a la de 2023.
Noboa enfocó su campaña anterior en la promesa de mano dura contra el crimen en pleno avance de las bandas criminales y violencia en las calles.
El asesinato del candidato Fernando Villavicencio había conmocionado al país semanas antes de aquellas elecciones y la sensación generalizada de inseguridad favoreció, según expertos, al entonces aspirante de ADN.
Después de 18 meses, los resultados en seguridad del gobierno de Noboa ofrecen un balance cuestionable.
Aunque logró ciertos avances iniciales, el Plan Fénix, que permitió la intervención de las Fuerzas Armadas en cárceles y calles, no logró la transformación que muchos esperaban, aunque ahora tendrá cuatro años para presentar resultados más convincentes y lo hará con una mayor representación de su partido en la Asamblea Nacional, el poder legislativo.
El promedio de asesinatos diarios bajó de 22 en 2023 a 19 en 2024. Sin embargo, la violencia repuntó con fuerza a inicios de este año: enero y febrero acumularon 1.529 muertes violentas, una media de 26 por día.
La lucha contra el crimen de Noboa además generó denuncias de abusos de derechos humanos.
El caso más grave fue el de los llamados "4 de Guayaquil", cuatro menores de edad detenidos por militares tras jugar un partido de fútbol en diciembre de 2024, cuyos cuerpos aparecieron calcinados con signos de tortura.
La denuncia de Luisa González
Luisa González, por su parte, era hace dos años una exasambleísta asociada directamente al expresidente Rafael Correa (2007-2017) -y por tanto a la izquierda ideológica ecuatoriana y latinoamericana- sin apenas experiencia en campañas nacionales.
Su candidatura se presentaba como la continuidad directa del proyecto de la Revolución Ciudadana, con un discurso reivindicativo del legado del correísmo que no logró captar suficientes apoyos fuera de su electorado tradicional.
Revolución Ciudadana "hizo una apuesta interesante por dar a la candidata más independencia. La figura del presidente Correa está presente pero de una manera más sutil", afirmó el politólogo Andrés Chiriboga.
El objetivo de esto era romper el llamado "techo" del correísmo, una opción política que cuenta con partidarios acérrimos pero que le cuesta ganar votos de centristas e indecisos, cruciales para superar 50% en esta segunda vuelta electoral.
De acuerdo a los resultados de este domingo, parece que el "anticorreísmo" volvió a ser una gran fuerza política que jugó en contra de González y a favor de Noboa.
Y eso a pesar de que González hizo un giro ideológico para seducir a sectores más conservadores o moderados que tradicionalmente desconfían del correísmo.
Con información de BBC.com
Comments