Daniel Ortega no pudo bañarse en el río Guaire
- Enrique Rondón Nieto
- 12 jun 2024
- 3 Min. de lectura

Llegó la época de lluvia y con 'ella el temor de muchos caraqueños al desbordamiento del río Guaire, 75 kilómetros de corriente que una vez, el entonces presidente Hugo Chávez, prometió convertir en lugar de esparcimiento.
Eso fue el 7 de marzo de 2005, cuando el presidente Hugo Chávez Frías, estaba lleno de vida y de poder. El anuncio, que sería la bandera de su política en pro del medio ambiente, lo hizo en un acto público donde invitó a Jacqueline Farías, Daniel Ortegas y al periodista Jesús Romero Anselmi a bañarse en el río que atraviesa Caracas recogiendo sus aguas servidas.
Han pasado 19 años y no hay voceros oficiales que toquen el tema ni avisos en las riberas del Guaire promocionando lo que sería un gran logro en política de medio ambiente.
Recordar es vivir
La voz de América recuerda el tema con una interrogante: ¿Es posible sanear el Guaire, el río contaminado que atraviesa Caracas?
Comienza enumerando cifras: En el 2006 fueron destinados miles de millones de dólares para el plan de saneamiento a través de Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Y según reportes de prensa, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aportó 83,6 millones de dólares para su recuperación hasta 2016.
Ese mismo año, el Parlamento de entonces - de mayoría opositora- denunció que se habían gastado 77 millones de dólares, pero que la ejecución del plan de saneamiento no pasó de 26 %.
El proyecto buscaba que circulara el drenaje por separado del agua de la lluvia. Las cloacas irían desde unos tubos de grandes proporciones hasta una o varias plantas de tratamiento, que devolverían el agua tratada al Guaire. Pero la obra nunca se terminó. El chavismo gobernante tampoco publicó datos actualizados sobre el estatus ni las inversiones.
Más allá de las promesas de bañarse en el Guaire. ¿Es posible hoy recuperarlo?
“Por supuesto que se puede sanear (…) claro que es recuperable”, responde a VOA Norberto Bausson, ingeniero civil con estudios en materia ambiental, que trabajó en la central hidrológica de Caracas.
No es un trabajo fácil ni rápido. Hay muchos “componentes” que se tienen que manejar en paralelo, explica el experto. Tratar el agua es fundamental para sanear el río.
“Se requiere unos recursos importantes, una ingeniería de apoyo que esté a la altura del problema y que además todos esos recursos se apliquen de la mejor manera. Cuando tú tienes una cantidad de tareas tan disímiles, tan complejas como la que tienes que aplicar aquí, tienes que tener un buen plan”, afirma.
El experto estima que se requiere “un trabajo de 10 a 15 años”. “Tienes que aplicar muchas tecnologías y además lo que se haga se tiene que mantener funcionando correctamente en el tiempo”, insiste.
Ejemplos en el mundo
“Hay muchos ejemplos mundiales donde se ha hecho un trabajo similar a este”, destaca Bausson, que recuerda los casos del río Guayas, en Guayaquil, y el río Sena, en París.
“El río Guayas es un caso parecido a este. El río Guayas estaba muy contaminado y la gente de Guayaquil, con un plan, ha logrado sanear el Guayas a un nivel de que se puede navegar sin ese impacto visual de una contaminación de las cosas sólidas”.
También está el Támesis en Londres o el Tajo en Lisboa.
En todo caso, ese trabajo de recuperación del Guaire pasa también por educar a la gente: “el componente social”, señala Bausson.
Por lo pronto, la limpieza del Guaire queda como una promesa de intenciones y los tres invitados de Chávez se quedaron con el traje de baño puesto.
Comments