Elecciones primarias, el peor método
- Noel Álvarez
- 4 jul 2023
- 3 Min. de lectura

El título de este artículo tiene que ver con un parafraseo que hago de la afirmación de Sir Winston Churchill cuando se refirió a los distintos sistemas de gobierno: “la democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás que se han inventado”. Concuerdo en quienes piensan que las elecciones primarias tienen debilidades, pero, prefiero unas débiles primarias, al mejor de los consensos. Por qué hago esta afirmación tan radical, pues porque el consenso es un acuerdo de cúpulas y el resultado de unas primarias es la voluntad libre y soberana de los electores.
Cuáles son algunas debilidades que le atribuyen a las primarias: a) Poco atractivas para los electores y en consecuencia la participación es baja; b) Quien tenga recursos económicos y estructura partidista, podría, a través de la movilización y compra de voluntades, voltear un resultado adverso; c) Concentrándonos en el caso venezolano, el régimen madurista podría montar una operación cayapa para impulsar la victoria de un candidato que le sea potable. A
pesar de todos estos contras, yo me la sigo jugando a favor de las primarias, por considerar que el candidato electo, a través de este mecanismo, recibe en transferencia la soberanía del elector y la legitimación política, nacional e internacional.
Alejémonos momentáneamente del panorama político venezolano, para
acercarnos a la figura de las primarias en otras latitudes. Este mecanismo de
selección de candidatos, es utilizado en muchos países para seleccionar a
quienes representarán a los partidos políticos en las elecciones generales. Estos
procesos son considerados como una forma de democracia interna dentro de las
organizaciones, ya que permiten a los ciudadanos elegir directamente a los
candidatos que consideran más adecuados para representarlos en las elecciones
generales.
La participación de la gente en las elecciones primarias varía significativamente de
un país a otro. En Estados Unidos, las elecciones primarias son muy populares y
tienen una alta tasa de participación ciudadana. Cada partido político tiene sus
propias elecciones primarias, en las que los votantes registrados pueden votar por
el candidato que prefieran. Estas primarias se llevan a cabo en todos los estados
del país, y los candidatos que ganan un número suficiente de delegados en estas
elecciones son seleccionados para representar a su partido en las elecciones
generales.
En otros países, la participación es baja y la mayoría de los candidatos son
seleccionados por los líderes del partido, en lugar de ser elegidos directamente
por los votantes. En Francia, por ejemplo, las elecciones primarias son menos
comunes y tienen una baja tasa de participación. Los partidos políticos
seleccionan a sus candidatos a través de procesos internos, en los que los líderes
del partido y los miembros de alto rango eligen a los candidatos que representarán
al partido en las elecciones generales. Esto ha llevado a críticas de que los
partidos políticos franceses son menos democráticos que los de otros países, y
que la participación ciudadana en la selección de candidatos es mínima.
En América Latina, las elecciones primarias han sido adoptadas por varios países
en los últimos años, como Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. En estos países, las
elecciones primarias son vistas como una forma de democratizar el proceso
político y aumentar la participación ciudadana en la selección de candidatos. Sin
embargo, en algunos casos, las elecciones primarias han sido criticadas por ser
costosas y difíciles de organizar, lo que conlleva a una baja tasa de participación.
Según mi criterio, las elecciones primarias tienen características positivas que las
convierten en el mecanismo menos malo para escoger los candidatos que
competirán en las elecciones generales, a saber: 1) Permiten que los ciudadanos
comunes y corrientes tengan un papel importante en la selección de los líderes
políticos; 2) Proporcionan la oportunidad de influir directamente en el futuro del
país 3) Ayudan a tener voz en la toma de decisiones políticas que afectan la vida
cotidiana de los electores; 4) Permiten competir a múltiples candidatos por un
mismo cargo.
Aterrizando nuevamente en el ámbito político venezolano, observamos que la
decisión mayoritaria de los electores, ya está tomada. Sin embargo, todavía hay
algunos dirigentes que le rezan y prenden velas a Santo Tomás Moro, patrón de
los políticos y gobernantes, para que les haga el milagrito de invertir encuestas y
resultados finales. En todos los casos esta petición debe ir acompañada de los
modernos integrantes del Santo Grial de las campañas electorales: viáticos,
logística e hidratación. Lamento informarles a esos solicitantes que, acabamos de
ingresar en el mes de julio y el día del santo es el 22 de junio, por lo que, la
recepción de solicitudes quedó suspendida hasta el año entrante.
En conclusión, el éxito de toda elección primaria depende en gran medida de la
participación ciudadana. Por lo tanto, es importante que los partidos políticos y
otros actores sociales relevantes trabajen juntos para motivar la participación de
los ciudadanos en estos procesos. Si se toman medidas para lograr que los
procesos de elecciones primarias sean accesibles, convenientes y atractivos para
los votantes, es posible aumentar significativamente la participación de los
electores y con ello ayudar a construir sociedades más justas y democráticas.
Commentaires