Emergencia sanitaria en Colombia por brote de Fiebre Amarilla
- Enrique Rondón Nieto
- 19 abr
- 3 Min. de lectura

El ministro de Salud de Colombia, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró emergencia sanitaria en todo el país “ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla”, con el objetivo de mitigar y controlar su expansión. Según cifras de ese Ministerio, desde septiembre de 2024 hasta la fecha se han registrado oficialmente 75 casos de personas contagiadas. De ellas, 34 han muerto, lo que supone una media de letalidad del 45,3 %.
Nueve de los 32 departamentos del país han reportado al menos un caso de fiebre amarilla. La mayoría se detectaron en zonas rurales de los departamentos del Tolima y del Meta, la cuenca amazónica y del río Magdalena. Según el Ministerio de Salud, las regiones más propensas a la presencia del mosquito transmisor Aedes aegypti están ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, la alerta se extiende a todo el país debido a la gran cantidad de viajeros por la Semana Santa.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro dice que, en coordinación con los gobernadores y alcaldes, está desplegando equipos médicos para vacunación en las zonas afectadas. La dosis única se aplica desde los 9 meses de edad y es de carácter obligatorio, especialmente en las zonas de mayor riesgo. Las medidas incluyen restricción de movilidad en las zonas críticas de presencia del virus.
“Ya le hemos pedido a cada ente territorial que debe de tener un hospital a donde se dirigen las personas que sufran la enfermedad, para desde ahí ejercer un control claro y definitivo sobre ellas. La Entidad Promotora de Salud, como lo han venido haciendo, tienen que buscar todos los mecanismos para apoyar también a estos equipos básicos para mandar transporte, vacunadores y personas que puedan recorrer todos los territorios”, sostuvo el ministro Jaramillo ante medios locales.
El presidente Petro anunció que decretaría la emergencia económica ante la situación.
“En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla. Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo”, sostuvo el mandatario este jueves 17 de abril en su cuenta en la red social X.
Cuestionamientos a las medidas
Varios sectores académicos y sanitarios han cuestionado los anuncios y las medidas del Gobierno. “Habrá averiguado dónde se consiguen 40 o 50 millones de dosis en dos meses. Que encarguen de este problema a alguien que sepa de qué se trata”, sostuvo el exrector de la Universidad Nacional e investigador bioquímico Moisés Wasserman en X.
Algunos sectores políticos de la oposición sostienen que no existen las condiciones para declarar una emergencia económica por los casos presentados hasta ahora de fiebre amarilla y cuestionan la viabilidad de la medida. “Es inaceptable que el Gobierno pretenda decretar una emergencia sanitaria y económica por la fiebre amarilla cuando la crisis se inició hace seis meses. No publican los datos de vacunados, vacunas disponibles ni recursos. La circular 12 le carga a los municipios la responsabilidad de lidiar con el problema. Se debieron tomar decisiones hace mucho tiempo para prevenir muertes”, afirmó la senadora Paloma Valencia del partido Centro Democrático.
El decreto que declara la emergencia sanitaria incluye la vacunación obligatoria para todos los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía. “Celebro esta decisión del @mindefensa para todo el cuerpo armado. En el Tolima, lo habíamos implementado y anunciado días atrás como una medida efectiva para salvaguardar la vida de los uniformados y su tarea directa en los territorios del brote”, afirmó la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz.
El próximo lunes 21 de abril, terminadas las celebraciones de la Semana Santa, el presidente Petro realizará el habitual Consejo de Ministros, cuyo tema principal serán las medidas de emergencia para evitar la propagación del virus. La reunión será transmitida por todos los canales de televisión públicos, regionales y privados y en las redes sociales de la presidencia de la república. Ese día se conocerá un nuevo balance consolidado del avance de la enfermedad.
Con información de cnnespanol.cnn.com
Comments