top of page

Entre cámaras y balas: El valiente mundo del periodismo de guerra


Entre cámaras y balas narra el trabajo de ocho valientes fotoperiodistas, explorando sus historias personales, Foto: Cortesía.
Entre cámaras y balas narra el trabajo de ocho valientes fotoperiodistas, explorando sus historias personales, Foto: Cortesía.

Mi aventura con el periodismo de guerra comenzó con Los Gritos del Silencio, aquella película sobre tres periodistas cubriendo Vietnam. Aunque filmada en 1984, la descubrí una década después, por ahí durante el Mundial de USA 94.


Luego vinieron Bajo fuego, Welcome to Sarajevo y Territorio Comanche con Imanol Arias y Cecilia Dopazo, basada en el libro de Arturo Pérez Reverte. Confesión: creo que esta última película fue la que me empujó a estudiar periodismo.


Durante mi carrera, trabajé como productor fixer para CNN por casi 4 años, luego en Globovisión, y antes de emigrar a Argentina, formé parte de ese proyecto tan especial llamado la Redacción Única de Últimas Noticias. Todo esto antes de que el régimen de Maduro lo comprara y lo arruinara por completo, pero esa es historia para otro día.


¿Por qué les cuento todo esto en una columna de cine? Porque el pasado sábado 5 de abril,

mientras navegaba por las plataformas buscando algo interesante, encontré en Max la

serie documental Entre cámaras y balas. Mi sorpresa fue mayúscula al ver que en el episodio 4 aparecen dos ex compañeros de la Redacción Única: Alejandro Cegarra y Juan Carlos

Solórzano.


El venezolano Alejandro Cegarra narra su experiencia como foto periodista en Entre cámaras y balas. Foto: World Press
El venezolano Alejandro Cegarra narra su experiencia como foto periodista en Entre cámaras y balas. Foto: World Press

Alejandro se especializa en temas sociales como migraciones y violaciones de derechos

humanos en Venezuela y México. Su trabajo fue reconocido por el World Press Photo

en 2019.


En este episodio, Alejandro no solo repasa su trayectoria como fotoperiodista, sino que muestra, con impactante claridad, cómo se vive siendo periodista de guerra en tu propio

país. También relata cómo un grupo de fotoperiodistas fue fundamental para resolver el

asesinato del estudiante Bassil Da costa, quien murió a manos de la policía política

venezolana.


Esta serie documental es, en mi opinión, un homenaje tanto a los fotoperiodistas que

lograron salir de Venezuela como a quienes se quedaron y hacen malabares para seguir

documentando la realidad a pesar de la censura.


Entre Cámaras y Balas, dirigida por Tatiana Viana y producida por la brasileña 4 You

Films, narra el trabajo de ocho valientes fotoperiodistas, explorando sus historias personales, los desafíos que enfrentan y su compromiso con las historias que capturan.


Si aún no la has visto, los 8 episodios están disponibles en Max. Te aseguro que no te

arrepentirás... a menos que prefieras seguir viendo videos de gatitos, lo cual también entendería.



Комментарии


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page