
A menos de una semana de la entrega del Oscar de Hollywood, prevista para el próximo domingo 2 de marzo, es oportuno hacerse eco de algunas predicciones. Brady Corbet (El brutalista) y Sean Baker (Anora) son los que han recibido los mayores elogios y reconocimientos en el rubro de mejor director. Entre ellos estará el ganador, con una ligera ventaja hacia el primero, quien también podría recoger la estatuilla a la película del año.
Aunque Emilia Pérez encabeza las nominaciones, con 13 en total, las muy interesadas controversias en torno a su protagonista, Karla Sofía Gascón, le restaría votos, aunque no así en el apartado a la actriz de reparto, en el cual Zoe Saldaña luce imbatible, al igual que Adrien Brody como actor protagónico por su soberbia interpretación en El brutalista. Brody ha ganado en todos los galardones previos, aunque se llevó la gran sorpresa con el SAG, que esre domingo 23 de febrero otorgó el Sindicato de Actores de Hollywood, donde resultó ganador en este rubro el joven Thimothée Chalamet, quien encarnó a Bob Dylan en el biopic Un completo desconocido. Sin embargo, las quinielas siguen dando como favorito a Adrien Brody.
Demi Moore (La sustancia), la favorita para muchos como actriz principal, tiene una seria competidora en la brasilera Fernanda Torres (Aún estoy aquí), conmovedora en su interpretación de una mujer que se enfrenta a la desaparición de su esposo durante la dictadura brasileña de los años 60, un papel, hay que decirlo, más desafiante y lleno de matices que el de su principal rival. Como actor y actriz de reparto aparecen como casi seguros destinatarios el carismático Kieran Culkin (A Real Pain), sencillamente cautivante en su desempeño, así como Zoe Saldaña prácticamente una fija por Emilia Pérez.
Como mejor película internacional (o de “habla no inglesa”, como se conocía antes este renglón) el triunfo de Emilia Pérez luce como indiscutible, sin rivales de peso. A este filme, la feroz e injusta campaña en contra de su actriz protagonista, la española Karla Sofía Gascón, no le hizo ninguna mella. La razón principal reside en su originalidad, en cuanto a la particular concepción de este narcomusical francés en clave de melodrama se refiere. Y sí, también influye la histórica nominación de la primera actriz transgénero, Gascón, un detalle que para no pocos en la industria es digno de ser resaltado, aún y con la factura que pretenden pasarle por unos desafortunados tuits, exageradamente calificados de “islamófobos y racistas”, que en época pretérita escribió. En todo caso, aquí debería primar el hecho de que los Oscars no galardonan ni las opiniones políticas, ni las situaciones sociales de cada persona, pues son premios de interpretación.
A esta altura, vale la pena destacar algunos ignorados en las nominaciones de la Academia este año, que merecían estar entre los aspirantes, incluso por encima de algunos de los escogidos.
Pedro Almodóvar forma parte de estos desdeñados. La habitación de al lado, alabada por la crítica y los festivales internacionales, no pudo hacerse con ninguna categoría, ni siquiera en las de interpretación, por parte de Juliane Moore y Tilda Swinton, dos pesos pesados de Hollywood. Luca Guadagnino corrió con la misma suerte, al no obtener ningún reconocimiento por su drama inclusivo Queer, que apostó por el ex Agente 007, Daniel Craig, al que sacó totalmente de su zona de confort con su primer papel de gay, que interpretó con notable solvencia.
En todo caso, habrá que esperar el próximo domingo 2 de marzo para despejar las dudas en torno a quiénes serán favorecidos por la Academia de cara al Oscar 2026.