top of page

Graterolacho o el humor como santo y seña

Actualizado: hace 11 horas


Humorista, periodista, poeta, escritor y publicista fueron las actividades en las cuales tuvo una destacada trayectoria Manuel Graterol Santander, un venezolano ejemplar nacido el 6 de abril de 1935 en Turén, estado Portuguesa, hace hoy 90 años. Popularmente conocido como Graterolacho, se consideraba “un hijo adoptivo de Caracas” y un ferviente amante de esta ciudad, que conoció a los 6 años y a la cual se mudó definitivamente a los 17. En esa década, la de los años 50, iniciaría su camino profesional en la publicidad, donde poco a poco logró notoriedad, hasta hacerse un nombre sobresaliente como hombre de medios.


Una de sus iniciativas más queridas fue el semanario humorístico El Camaleón, que fundó con Luis Muñoz-Tébar (Lumute) y que contó con la colaboración de un nutrido grupo de escritores y dibujantes, que dejaron su impronta durante las décadas de los 80 y 90 en esta publicación, editada por el diario El Nacional de 1988 a 2003 en más de 500 ediciones, y años después por El Nuevo País.


Bajo el eslogan de “Un rato con el gobierno y otro con la oposición”, en El Camaleón participaron, entre otros, Omar Cruz, Nerio “ Pam-Chito ” Borges, Tortuga Fuentes, el publicista Anaté, José Inojosa, Carlos Bujanda, Octavio Montiel, Carlos Iglesias y una generación de humoristas que supo heredar la tradición de otras publicaciones legendarias del humor político en Venezuela.


Graterolacho fue también conocido como letrista de canciones, siendo las más famosas Romance, con música de Rodrigo Troconis, uno de los grandes éxitos de María Teresa Chacín; El negro y el catire, Pajarillo (versión que grabó María Teresa con la Filarmónica de Londres, bajo la dirección de Aldemaro Romero) y Aire Oriental, entre otras.


Tuvo igualmente una dilatada actividad en la radio. Hizo en Radio Capital Rueda libre, junto a Pedro León Zapata, y La hora del Camaleón, con Juan Manuel La Guardia,  Lumute  y Adelita Sánchez, espacio del que hizo una adaptación televisiva que se mantuvo tres años en el aire por Televen, donde ocasionalmente invitaba como coanfitrión a su amigo  Aldemaro Romero.


En radio llevó a cabo una intensa carrera como libretista de Simón Díaz y su hermano  Joselo,  en el programa Media hora con Joselo y Simón y luego en Julián y Chuchín, dos vivianes de postín, con Chuchín Marcano y Julián Pacheco, ambos espacios en Radio Rumbos.


En televisión hizo guiones para El Show de Joselo y en 2002, junto al humorista e imitador Rolando Salazar, condujo el segmento Humor en tiempos de crisis, que formaba parte de 24 horas, programa matutino que animaba Napoleón Bravo por Venevisión.


Dueño de una chispa única para los versos, Graterolacho siempre será recordado por sus rimas, coplas y travesuras lingüísticas, recogidas en textos como El libro flaco de Graterolacho y El caballo de mis coplas, entre otros.


Su muerte se produjo en Caracas el 10 de junio de 2010, como consecuencia de una afección pulmonar.


Aquilino José Mata

Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page