top of page

La tradicional Quema de Judas el domingo de Resurrección


Una de las teorías más aceptadas, es que la Quema de Judas es una tradición que llegó a Sur América a través de los españoles. Foto: seostar de Pixabay

No caben dudas de que Judas (Iscariote) es una de las figuras más controvertidas en el Nuevo Testamento. Esto debido a que las escrituras indican que fue el discípulo que traicionó a Jesús y, a la larga, posibilitó su captura.


Por todo lo anterior, su nombre genera bastante resquemor incluso entre los católicos actuales. A tal punto llega esto que la quema de su imagen sigue siendo una tradición en Semana Santa.


La Quema del Judas es una costumbre que llegó desde España a Sudamérica, hace varios siglos.


  • La actividad en sí es bastante simple, si monta una figura de ‘Judas Iscaiote’ a base de materiales ligeros, como cartones, géneros o gomas, y luego de una actividad de procesión se procede a encender en llamas ante la multitud.


Hay comunidades más ‘extremas’ que incluso colocan explosivos en el muñeco.

Generalmente, esto queda establecido para la última semana de la Cuaresma, es decir, la Semana Santa.


Durante los últimos años en algunos países como Venezuela, suele relacionarse la quema de Judas representando a algún personaje público al que es considerado por una mayoría, como líder con una mala gestión asociándolo a eventos corruptos o de conductas éticas inadecuadas.


La Quema del Judas en la Historia


De acuerdo a Biobiochile.cl, la tradición es de origen Otomano, aunque se extendió por la Península Ibérica (actualmente España) durante el siglo XIV. Su llegada al continente americano fue 200 años más tarde.


En un inicio, indican, se creaba una imagen casi demoníaca del Judas, incluso con máscaras, la cual se quemaba ante no menos de 500 personas en las plazas.


El ritual, aseguran, estaba relacionado con la “purificación de los cuerpos que estaban expuestos al pecado”, además de dar inicios a los periodos de cosecha.


Otra versión indica que esta quema se originó en la Antigua España y fue traída por los monjes y frailes hasta América, como parte del proceso de Evangelización.

En ese entonces, de acuerdo al medio español ABC, se habría indicado a los nativos que Judas Iscariote era un personaje “ruin y traidor”, por lo que su quema estaba justificada “en pos de limpiar la maldad”.


Asimismo, otros historiadores aseguran que, en América, este ritual surgió como una forma de sátira a la Santa Inquisición, que se llevaba a cabo en España. No obstante, esta historia es menos creíble, aseguran.


Lo cierto es que la ceremonia callejera se extendió por casi todos los países de Latinoamérica, siendo actualmente muy popular en países como México, Perú y Centroamérica.


En Chile, la actividad popular sigue dándose en comunas ligadas al mundo rural, y algunos barrios de las grandes ciudades, aunque sin la rimbombancia que existía en antaño.


En Venezuela se acostumbra a realizar en comunidades de sectores populares.


Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page