Un resumen de las informaciones más importantes del plano económico del 13 de diciembre de 2024
Venezuela recibe US$5.000 millones anuales en remesas, pero solo US$1.000 millones entran por vías formales
Al país podrían ingresar al menos 5.000 millones de dólares al año por concepto de remesas, de las cuales unos 1.000 millones ingresarían a través de mecanismos formales, según el economista Leonardo Soto.
Las estimaciones del consultor y analista de contextos socioeconómicos apuntan a que, de los 7,7 millones de migrantes venezolanos en el mundo según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) unos 2 millones estarían legalmente establecidos en sus países de acogida y percibiendo remuneraciones fijas, por lo que envían un mínimo de 60 dólares mensuales a sus familiares en el país.
“Se trata de un escenario conservador, modesto, que se traducen en más de 120 millones de dólares al mes y en más de 1.000 millones de dólares al año”, dijo y agregó que, el ingreso de remesas por las vías informales podría ser cinco veces mayor.
Soto indicó que, bajo esa premisa de análisis hipotético, “Desde las cifras estimadas y de acuerdo al Producto Interno Bruto (PIB) del año 2023, estaríamos hablando de que las remesas representan el 1,2% del PIB. Y si hablamos de la vía informal, representan el 5% de nuestro PIB”, detalló.
El economista indicó que, a lo largo de los años ha cambiado el valor real y apreciativo de las remesas ya que, hasta agosto de 2018, periodo en el país entró en vigencia un proceso de dolarización no oficial, el migrante enviaba un promedio de 50 dólares a su familia y esta podría satisfacer requerimientos alimenticios.
“Ahora no, ahora tomamos una media de 60 dólares mensuales fijos pero la canasta básica está en 560 dólares en promedio”, comentó. También indicó que la banca nacional busca mecanismos para que la mayoría de las remesas ingresen al país por vías formales, acotó en una entrevista para Unión Radio y reseñada por Bancaynegocios.com
Escasez de gas en Venezuela
La escasez de gas doméstico en Venezuela se ha intensificado en las últimas semanas. Por ello el uso de leña para cocinar ha aumentado. Táchira es uno de los estados más afectados, por lo que piden a las autoridades competentes que les permitan comprar gas en Colombia.
El concejal Carlos Taborda, del municipio fronterizo Pedro María Ureña, aseguró que el único gas que se ve en el estado es el comercial y a un precio que para las familias ureñenses es casi imposible cubrir.
"Hay comunidades que solo han recibido gas una vez en 2024, año que está a punto de culminar", denunció Taborda.
Instó a las autoridades venezolanas, en vista de que no han logrado dar respuesta a los ciudadanos, a evaluar si es factible que una empresa colombiana ofrezca el servicio a las comunidades.
"Si no es posible que una empresa de Cúcuta entre, aunque sea permitan que los ciudadanos vayan y lo adquieran allá", sugirió.
El edil manifestó que las familias se aferran a las cocinas eléctricas, pero debido a los cortes de luz muchos tienen que usar leña que, por las lluvias se les moja.
Dijo que los proveedores de gas deben analizar la posibilidad de que el ciudadano que lo desee pueda pagarlo en bolívares. Con información de elnacional.com
Perspectivas en escenarios petroleros para 2025
El doctor Alberto Cisneros es CEO y presidente de Global Business Consultants, una firma que asesora a empresas petroleras –desde hace dos décadas- en buena parte de América Latina.
“No hay equipos exploratorios para nueva producción”, esboza Cisneros –de entrada- una cruda realidad. Dice que la actividad de exploración está estancada, por una situación financiera muy comprometida de PDVSA.
Aunque no hay data precisa procedente de la petrolera estatal, la OPEP viene reportando sostenidamente entre 2 y 3 plataformas de perforación activas, cuando una recuperación de la actividad reclama un nivel mínimo de 50 «taladros» en un entorno de producción creciente.
Los pocos "taladros" que operan –dice Cisneros- son de workover para recuperar la producción de pozos secundarios y terciarios. “En consecuencia, el país no va a tener una incorporación de reservas, por lo cual no habrá aliento para una recuperación de la producción”, cincela sus ideas.
En Maracaibo, Barina y Apure –relata- hay yacimientos muy antiguos que se están tratando de recuperar para obtener algo más de crudo en un procedimiento que, se estima, podría aportar niveles de producción relativamente bajos.
Producción: varias fuentes
¿Pero qué pasa con la producción? Hay divergencias –coloca su declaración- entre las fuentes oficiales, las secundarias y las que su consultora Global Business Consultants obtiene.
Cisneros indica que la explosión acaecida a principios de noviembre –en el complejo gasífero de Muscar- en el estado Monagas ha mermado la producción. El gobierno ha reportado, no obstante, que esta instalación ya tiene un 80% de recuperación.
“A nivel oficial todavía no hay un informe, pero las fuentes secundarias dicen que esa explosión hizo que la producción de crudo cayera 150.000 barriles diarios, para ubicarse en 750.000 barriles. Nuestra consultora registra una caída de 140.000 barriles por día, que nos lleva de 880.000 barriles diarios en octubre a 740.000 en noviembre”, explica conciso Alberto Cisneros.
Cisneros pone la mira en el futuro: su empresa –expone- parte de la base de que, con Donald Trump como nuevo inquilino en la Casa Blanca, más allá del «toma y daca» político venezolano que todos ya conocemos, los escenarios que se abren son complicados.
El analista va más allá y roza un filo peligroso: Cisneros recuerda que el Congreso de Estados Unidos aprobó el 18 de noviembre la “Ley de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el Régimen Autoritario Ilegítimo de Venezuela” (H.B. 825), la cual busca ser un obstáculo para las operaciones comerciales con personas (naturales o jurídicas) que apoyen al gobierno de Nicolás Maduro.
Tres escenarios
Global Business Consultants maneja tres escenarios: mantenimiento del status quo (lo cual sería para la industria petrolera un problema serio, opina Cisneros); apertura democrática (escenario claramente positivo); y un escenario mixto, en el cual se tome una vía media.
Hay dos escenarios desde la perspectiva de la presidencia de Trump: el primero es que "todas las sanciones se reinstalan en un momento y pechan a quien sanciona, pues los sancionados toman los caminos verdes”, declara. Es el caso de Cuba.
Si se produce este escenario es porque Trump cierra las puertas de la OFAC, y se abre cada seis meses para revisar Chevron. Este escenario, el más extremo posible, reduciría progresivamente la producción a 500.000 barriles diarios para 2029.
Este es un escenario, pero si Venezuela esquiva las sanciones (como Irán) y hay una continuidad “donde las sanciones estarían con la puerta cerrada pero la ventana abierta como están ahora, para 2027 la producción podría estar en 950.000 barriles por día”, estima conservadoramente Cisneros.
En el escenario de continuidad, avanza Cisneros, para marzo de 2025 la producción podría colocarse en 800.000 barriles diarios, mientras que las exportaciones se ubicarían–dice el experto- en 500.000 barriles diarios. Con información de bancaynegocios.com
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el lunes 16 de diciembre en Bs 50,33 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela mientras que el dólar paralelo se ubica en horas de la tarde en Bs 58,00
Trump está cerrando la OFAC, que supervisa a Chevron cada seis meses, por lo que esta situación podría ocurrir. En el peor de los casos Geometry Dash, la producción se reduciría gradualmente hasta medio millón de barriles por día para el año 2029.