![En enero de 2025 el bolívar experimentó una depreciación del 10% frente al dólar estadounidense. Foto: Archivo E.R](https://static.wixstatic.com/media/335561_640e07f56987426eaa501724f188b761~mv2.jpg/v1/fill/w_850,h_400,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/335561_640e07f56987426eaa501724f188b761~mv2.jpg)
Un resumen de las informaciones relevantes en el plano económico venezolano.
¿Cómo enfrentar la brecha entre el dólar paralelo y el oficial?
Preocupación, ansiedad y angustia son algunos de los síntomas que muestra la población frente a la brecha que existe entre el dólar oficial, establecido por el gobierno de Nicolás Maduro, y el paralelo. Esto ha alterado la cotidianidad de la ciudadanía, que se resiste a pagar el tipo de cambio no oficial, así como de los comerciantes, que buscan implementar medidas extraordinarias para no enfrentar pérdidas significativas.
En enero de 2025, el bolívar experimentó una depreciación del 10% frente al dólar estadounidense, que sigue siendo la divisa preferida para la mayoría de las transacciones en Venezuela.
El tipo de cambio en el mercado oficial cerró el primer mes del año en 58,44 bolívares por dólar, lo que representa un aumento del 11,16% respecto al valor registrado al inicio del mes, que fue de 52,57 bolívares.
En 2024, la moneda local se devaluó 30,9% frente al dólar, pasando de 35,9 a 52,02 bolívares en el mercado oficial. Este deterioro se aceleró durante el último trimestre del año, rompiendo con la relativa estabilidad que se mantuvo entre enero y octubre. No obstante, esta caída fue menor en comparación con 2023, cuando el bolívar perdió 51% de su valor y el dólar se duplicó en el mercado oficial.
El economista Manuel Sutherland explicó que esta fuerte depreciación del bolívar se atribuye a tres posibles causas: la primera es el gasto público. Cuando este aumenta, se realizan más gastos y estos se financian con una emisión suplementaria de dinero, fundamentalmente, como base del aumento; la segunda, el dinero que circula en bolívares no encuentra los suficientes dólares para poder equipararse al tipo de cambio fijado, por lo que el tipo de cambio tiende a subir, tanto el paralelo como el oficial; y la tercera, el gobierno ha vendido a la banca menos cantidad de dólares que generalmente vende en el mes, lo que incide en que el tipo de cambio siga ajustándose.
A su juicio, el tipo de cambio está por encima de su justo valor, por lo que necesita tiempo para ir ajustándose gradualmente. “El hecho de que el tipo de cambio esté sobrevaluado hace que los precios en divisas sean más elevados, que los salarios, incluso en divisas, rindan menos, y el poder de compra disminuya”. Sutherland afirmó que, a pesar de la facilidad cambiaria para importar, los precios de los productos nacionales aumentan. Con información de elnacional.com
Hoteles cinco estrellas observan un repunte en las reservas para el asueto de Carnaval
La presidenta de la Asociación Venezolana de Hoteles 5 Estrellas, María Angelina Velásquez, aseguró este viernes 14 de febrero, que las reservas de habitaciones para la venidera temporada de Carnaval está "repuntando cada vez más".
Detalló que hasta ahora los estados que arrojan mayor ocupación, son: "Nueva Esparta, Falcón, Mérida, Táchira, Miranda y Carabobo".
Por otra parte, Velásquez informó que presentaron ante el ministerio de Turismo una propuesta de resolución sobre las ventas a través de las plataformas digitales.
En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, explicó que el objetivo es que las autoridades "puedan evaluar las distintas posibilidades para poder regular la actividad".
Sostuvo que la regularización de la actividad "ayudaría no solo a los turistas nacionales e internacionales, sino también a las mismas plataformas" a cumplir con todos los deberes formales y estar dentro del marco legal.
FMI ha visto el aumento sostenido durante los últimos 3 años del PIB de Venezuela según análisis
El economista y presidente del Colegio de Economistas del estado Carabobo, Robert Parga, expresó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su momento se creó para lograr la cooperación monetaria internacional entre los países, garantizar la estabilidad financiera y sobre todo, facilitar el comercio internacional.
En ese sentido, destacó que es "importante" que el Ejecutivo Nacional estuviese interesado en restablecer las relaciones con esta institución internacional.
"Venezuela, desde hace 20 años, no cumple con uno de los artículos de su estatuto, que es el artículo cuarto que establece que todos los países miembros deben tener anualmente una reunión con una misión de técnicos para evaluar, chequear las estadísticas del país y recoger información de la economía", sumó.
Parga apuntó que en el país ha habido "algunos vestigios de recuperación económica que nos puede permitir, por medio del FMI, mantener esa recuperación, en función de la aplicación de políticas que seguramente los técnicos del Fondo Monetario Internacional en materia económica nos van a referir para poder lograr y mantener la estabilidad económica en el futuro y acceder a financiamiento externo que le hace mucha falta a Venezuela".
Manifestó que el sistema financiero del país, sobre todo a nivel de crédito, ha disminuido "10 veces menos de lo que teníamos hace 20 años atrás y sabemos que todas las economías funcionan con base en el crédito".
El también profesor universitario recalcó que el FMI ha visto el aumento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) del país, durante los últimos 3 años y "por eso declara su interés al igual que el Gobierno venezolano de restablecer esas relaciones que tienen más de 20 años paralizadas".
No obstante, expresó en Unión Radio que a pesar de que el FMI "está interesado en que se pueda restablecer las relaciones, también exige que se cumpla con el artículo cuarto de sus estatutos". Información reseñada en bancaynegocios.com
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el lunes 17 de febrero en Bs 62,07 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela mientras que el dólar paralelo se ubica en horas de la tarde en Bs 76,01
Comments