
Un resumen de las informaciones más recientes del plano económico venezolano.
OVF: inflación cerraría 2025 en 110% y el dólar subiría a 112 bolívares, según encuesta de expectativas
La Encuesta de Expectativas Económicas del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) proyecta que el país cerrará 2025 con una inflación de tres dígitos que alcanzaría una variación de 110% acumulada a diciembre, mientras el tipo de cambio terminaría este ejercicio en 112 bolívares por dólar.
Como dato relativamente positivo, el OVF proyecta un crecimiento económico de 2,5%, un leve aumento en comparación con la estimación de 2% que resultó de la edición de esta encuesta entre expertos correspondiente a enero.
El sondeo mensual del OVF entre expertos en economía y finanzas de febrero indica que el rango proyectado para el crecimiento de la inflación se ubica en un mínimo de 100% y un máximo de 110%, un dato que coincide con la tendencia central determinada por los especialistas consultados, lo que indica un límite muy preciso para la estimación.
En cuanto al tipo de cambio, el rango de precio de cierre en 2025 se ubica entre un mínimo de 100 y un máximo de 125 bolívares por dólar con una tendencia central de 115 bolívares.
Para aclarar, "la tendencia central excluye las tres proyecciones más altas y las tres más bajas para cada variable en cada año", indica el reporte del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Sobre el comportamiento de Producto Interno Bruto, la organización de análisis económico y financiero pronostica un rango de crecimiento de entre 1,5% como mínimo y 3,5% como máximo. Sin duda, aunque esta proyección sigue siendo optimista sobre el desempeño de la actividad económica, se trata de una expansión baja e insuficiente.
De cumplirse estas expectativas, 2024 quedaría como un período aislado de inflación de dos dígitos tras nueve años consecutivos de variaciones de precios de tres dígitos, una tendencia que se retomaría al cierre de este año, según el OVF.
En todo caso, si se excluye el año 2024, aun así, la proyección correspondiente a febrero del OVF marcaría la inflación anual más baja desde 2014. Con información de bancaynegocios.com
Dólar paralelo aumentó a 80 bolívares y superó en casi 29% al oficial
El dólar paralelo en Venezuela alcanzó este miércoles un valor de 80,18 bolívares, reflejando un incremento sostenido en lo que va del año. Hace apenas una semana, la cotización se ubicaba en 76,00 bolívares, lo que representa un aumento de 5,5%.
A comienzos de febrero, la tasa era de 68,68 bolívares, lo que indica un incremento de 16,74% en lo que va del mes, y si se compara con el comienzo del año, cuando la divisa estaba en 66,29 bolívares, el alza acumulada es de 20,95%.
Mientras tanto, el dólar oficial, fijado por el Banco Central de Venezuela, se tasó este miércoles en 62,18 bolívares, lo que marca una diferencia de 28,95 % con respecto al valor del paralelo. Esta brecha evidencia la persistente distorsión cambiaria en el país, en un contexto de escasez de divisas y falta de confianza en la política monetaria, según expertos.
El costo de $10 en Venezuela por 10 dólares?
Ante la disparidad de precios, muchos comerciantes y particulares han fijado sus transacciones con base en un promedio entre el dólar paralelo y el oficial. Aplicaciones como Dólar Al Día señalan que el promedio actual se ubica en 71,18 bolívares por dólar.
Esto implica que, por ejemplo, para la compra de 10 dólares, un usuario pagaría 621,80 bolívares si se tasa al valor del BCV; 711,80 bolívares si se usa el promedio y 801,80 bolívares si se toma el paralelo. Con esto, los ciudadanos intentan mitigar el impacto de la diferencia cambiaria y evitar fluctuaciones bruscas en los pagos.
El alza del dólar paralelo tiene un impacto directo en los precios de bienes y servicios, especialmente en un país donde gran parte de la economía se rige por esta tasa. Comerciantes y proveedores ajustan sus precios con frecuencia y se genera un efecto inflacionario inmediato sobre la población, cuyos ingresos no crecen al mismo ritmo que la devaluación del bolívar.
El aumento vertiginoso del dólar en Venezuela
La subida del dólar responde a múltiples factores, entre ellos la inyección de bolívares en la economía por parte del régimen para cubrir compromisos como pagos a proveedores y salarios, así como la incertidumbre política y económica que sigue afectando el mercado cambiario.
Aunque el Banco Central de Venezuela ha intentado contener la escalada vendiendo divisas en la banca, la estrategia no ha logrado cerrar la brecha con el paralelo ni frenar la depreciación de la moneda local.
En una entrevista reciente con Unión Radio, el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, explicó:
"Si tú tienes un Estado que tiene ingresos y gastos, si ese Estado gasta más de lo que le ingresa, ocurre un déficit. ¿Cómo se resuelve ese déficit? En el caso de un Estado, probablemente se endeuda, también debería reducir sus gastos y si las dos cosas no son suficientes, los Estados que emiten moneda, en este caso Venezuela, que tiene el bolívar, lo que hace el Banco Central es que pone los bolívares en la calle para cerrar ese déficit".
"Imagínese que usted en su casa tiene un hueco de 1.000 bolívares al mes y viene un agente externo de la nada, genera esos 1.000 bolívares y los pone para que usted cubra el hueco. Pareciera una cosa muy chévere, pero el problema es que esos bolívares entraron en el sistema y esos bolívares buscan comprar cosas, dólares, presionas la demanda y sube el precio", agregó. Reseñado por elnacional.com
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el jueves 20 de febrero en Bs 62,51 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela mientras que el dólar paralelo quedó en Bs 80,99 en horas de la tarde.
Commenti