Las noticias de economía del 7Abr en Venezuela
- Leonor Jorquera
- hace 5 horas
- 5 Min. de lectura

Un resumen de las informaciones de importancia nacional del plano económico venezolano.
Observatorio Venezolano de Finanzas: inflación interanual se disparó 19 puntos en marzo
Según el informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación en marzo de 2025 alcanzó un 13,1 %, elevando la inflación interanual en 19 puntos porcentuales para llegar a 136 %. La inflación básica, excluyendo alimentos y servicios, llegó al 140 %, lo que refleja un panorama económico con inestabilidad.
El bolívar se desploma, los precios se disparan
La depreciación del bolívar en un 13 % durante marzo, evidencia la estrecha dependencia de la economía venezolana al dólar estadounidense. Esta situación, sumada a la vulnerabilidad de la balanza de pagos, limita las opciones de política económica para estabilizar la situación.
Los más afectados: Hogares, servicios y alimentos
Los rubros que experimentaron los mayores aumentos de precios durante marzo fueron:
Equipamiento del hogar: Un incremento del 16,7 %, golpeando directamente el bolsillo de las familias venezolanas.
Servicios: El gas se disparó un 56 %, mientras que los servicios de aseo aumentaron un 17 %, impactando los gastos básicos de la población.
Alimentos y bebidas no alcohólicas: Un aumento del 14 %, exacerbando la crisis alimentaria que ya afecta a gran parte del país.
Disparidad regional: Caracas, Nueva Esparta y Zulia a la cabeza
Las regiones que sufrieron la mayor embestida inflacionaria en marzo fueron:
Área Metropolitana de Caracas: Con un 13,1 %, donde destacan los aumentos en equipamiento del hogar (18,7 %) y bebidas alcohólicas (17,2 %).
Nueva Esparta: Registró un 13,21 %, con incrementos alarmantes en educación (22 %), vestido y calzado (19,4 %) y bienes diversos (18 %).
Zulia: Experimentó una inflación del 13 %, con un fuerte impacto en equipamiento del hogar (17,4 %) y bienes diversos (16 %).
Un futuro incierto
El aumento descontrolado de la inflación, la depreciación del bolívar y la disparidad regional en los precios, auguran un futuro económico incierto para Venezuela. La población, cada vez más vulnerable, enfrenta una lucha diaria para cubrir sus necesidades básicas, mientras que las opciones para estabilizar la economía se reducen drásticamente. Con información de elpitazo.net
Precios petroleros caen a niveles no vistos desde la pandemia
Los precios del petróleo siguen cayendo este lunes a niveles que no se veían desde la pandemia de covid-19, lastrados por el temor a un freno del crecimiento mundial que afecte a la demanda de crudo.
El petróleo se desploma «bajo el efecto combinado del aumento de los aranceles, que rebajó las perspectivas de demanda», y de la aceleración del aumento de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), indicaron los analistas de DNB.
Hacia las 10H35 GMT, el precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en junio perdía 2,70%, a 63,81 dólares, tras caer a 62,23 dólares, su mínimo desde abril de 2021.
El barril de West Texas Intermediate, referencia estadounidense, para entrega en mayo, perdía 2,84% a 60,23 dólares, tras haber caído igualmente a su precio más bajo desde abril de 2021, a 58,95 dólares.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump se mantuvo inflexible el domingo en su ofensiva aduanera que lanzó el miércoles, que incluye un arancel mínimo adicional del 10% y aumentos para determinados países, entre ellos la Unión Europea (20%) o China (34%), el mayor importador mundial de petróleo.
"En un escenario de guerra comercial", esto podría provocar "una ralentización de la demanda mundial de petróleo de 0,1 millones de barriles diarios por cada bajada de 0,1 puntos porcentuales del PIB, consideran los expertos de DNB, citando a Energy Aspects.
Además, la Opep+ anunció el jueves un aumento de la producción de 411.000 barriles diarios en mayo de 2025, el triple de los 135.000 que el cártel había anunciado inicialmente que reintroduciría ese mes.
"Lunes negro" en bolsas de Europa y Asia
Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de Estados Unidos de aplicar grandes aranceles a sus socios comerciales.
Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y hacia las 10h00 GMT el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5%.
A la misma hora sufrían caídas pronunciadas Fráncfort (-4,30%), París (-3,9%), Londres (-3,80%) y Madrid (-4,4%).
En pocos días, más de 1.500 millones de euros (1.640 millones de dólares) de capitalización bursátil se han esfumado en Europa.
En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7,8%), igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%).
Shanghái también se hundió (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.
Trump, desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.
El presidente les acusa de "saqueo" y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.
A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).
En Europa, los ministros de Comercio exterior se reunieron el lunes en Luxemburgo para "preparar" una respuesta conjunta, pidiendo un "cambio de paradigma" y sin descartar medidas "extremadamente agresivas" frente a los aranceles.
China ya anunció el viernes aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.
También impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.
El viceministro de Comercio, Ling Ji, afirmó que los aranceles chinos "protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses".
Las esperanzas de que Trump reconsidere su política se desvanecieron el domingo cuando dijo que no llegará a un acuerdo a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales.
"A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo" dijo a bordo del Air Force One.
Todos los sectores afectados
En los mercados asiáticos todos los valores se vieron afectados, desde las tecnológicas hasta los automóviles, pasando por los bancos, los casinos o las empresas de energía.
Entre los mayores perdedores están las grandes compañías tecnológicas chinas como Alibaba, que perdió más del 17%, y su rival JD.com (14%),
"Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada", apunta Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics.
En paralelo, la preocupación por la demanda hizo caer el petróleo más de un 3% este lunes.
El cobre, un componente vital para el almacenamiento de energía, vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, también amplió sus pérdidas.
Los futuros para el Dow Jones y el S&P 500 en Estados Unidos también apuntan a grandes pérdidas como las del viernes pasado.
"Hasta ahora, el equipo de Trump no se está echando atrás (…) Está claro que Washington está utilizando las dificultades del mercado como palanca para negociar, y no como una señal que los aliente a cambiar de rumbo", indicó Stephen Innes, de SPI Asset Management. Información de bancaynegocios.com
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el martes 8 de abril en Bs 73,35 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela mientras que el valor del otro dólar quedó en Bs 97,75