top of page

Las noticias de economía del 17May en Venezuela

Foto del escritor: Leonor JorqueraLeonor Jorquera

Jorge Roig ex presidente de Fedecámaras considera que el aporte de la empresa privada no debería exceder del 10%. Foto: Firmbee de Pixabay

Un resumen de las informaciones más importantes del plano económico que impactan la vida del ciudadano venezolano


Contribución que hará la empresa privada a las pensiones podría estar entre 9% y 10%


El miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y expresidente de Fedecámaras, Jorge Roig, estimó que la contribución que hará la empresa privada a las pensiones podría estar entre 9% y 10%.


Asimismo, destacó que "se debe tomar en cuenta a las empresas que ya tienen planes de jubilados y pensionados para sus empleados, para que la carga no sea doble".


Señaló que Fedecámaras propuso que la alícuota sea del 6%, dado que tiene estudios serios que demuestran que con ese porcentaje "el impacto no sería tan grande".


Roig manifestó que están preocupados por el tope y espera que "prive la cordura dentro del grupo del Gobierno para que ese tope sea de máximo 3 veces y quizá hasta 5, pero no más que eso".


Igualmente, indicó en el Circuito Onda La Superestación y fue reseñado por bancaynegocios.com que pase lo que pase en el tema político en el país, "vamos a mejorar en materia económica en los próximos años".


Sector privado subió salario promedio en 48,94% anual al cierre del primer trimestre


El salario promedio que paga el sector privado aumentó 48,94% en término interanual al cierre del primer trimestre y se ubicó en 210 dólares mensuales, según el más reciente Boletín Económico y Social difundido por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).


La medición del observatorio independiente se realizó en empresas del sector comercio y servicios, ubicadas en el Área Metropolitana de Caracas, "donde se concentra 60% del empleo" en la capital.


La encuesta reveló que la escala salarial de las empresas de la muestra se ubica entre un mínimo de 200 dólares y un máximo muy cercano a los 500 dólares mensuales para las posiciones gerenciales en el área comercial.


Esta estimación coincide con otras realizadas por gremios privados en términos generales.

Igualmente, el Observatorio Venezolano de Finanzas observó una disminución de las operaciones con moneda extranjera, las cuales bajaron a 46% del total de transacciones en marzo pasado desde 48% en el mismo período de 2023.


De acuerdo a lo registrado en el informe del OVF, las remuneraciones del sector privado, en moneda nacional a precios constantes y en dólares, se han venido incrementado. Así, en el primer trimestre de 2024 la remuneración promedio en el sector comercio y servicios del Área Metropolitana de Caracas, donde se concentra más del 60% del empleo, se ubicó en US$ 210 mensuales, mayor que los US$ 141 del primer trimestre de 2023.


La dolarización de la economía en términos transacciones se redujo ligeramente en el primer trimestre al alcanzar a 48% respecto a 46% en el primer trimestre de 2024.


"Por su parte, las remuneraciones del sector público, incluyendo a trabajadores activos y pensionados acusaron en el lapso analizado una caída importante en virtud de la congelación del salario mínimo y por una política de bonificación salarial que no compensa el alza de los precios", dice el Observatorio.


"Por tanto, en promedio, la remuneración del sector público apenas puede cubrir el 20% del valor de la canasta alimentaria del mes de marzo de 2024, mientras que solamente el segmento de gerentes en el sector privado pude adquirir totalmente la citada canasta", indica el organismo.


Sin embargo, el boletín no establece el porcentaje de reducción del salario promedio en el sector público.


Actividad económica a nivel nacional


De acuerdo con el indicador mensual de actividad económica de acuerdo a los indicadores descritos por el OVF, en el primer trimestre de 2024, la economía se expandió 2%, este comportamiento estuvo influido de manera determinante por el incremento de la producción petrolera en un 20%, la cual obedeció al aumento de la extracción de hidrocarburos por parte de Chevron.


En contraste, la actividad no petrolera registró un crecimiento moderado del 1%. Este desempeño del indicador de actividad económica está en línea con los resultados de la encuesta de expectativas económicas, la cual ha venido reflejando menores tasas de expansión de la economía respecto a las estimaciones iniciales de 2024. Así, según la citada encuesta, la mediana de las expectativas sobre el PIB y su tendencia. Con información del OVF.net


Precio oficial del $ vs Bs


El dólar oficial abre el lunes 20 de mayo de 2024 en Bs 36,57 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubicó en horas de la tarde en Bs 39,76.




Comentários


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page