Las noticias de economía que resaltan el 23Ene en Venezuela
- Leonor Jorquera
- 23 ene 2024
- 4 Min. de lectura

Un resumen detallado de las informaciones de importancia nacional en el plano económico que afectan la vida del venezolano
Especialistas dicen que la tecnología tendrá un buen año en Venezuela
La economía de Venezuela crecerá este año sobre el promedio de América Latina y tendrá un rubro estrella, según especialistas: la tecnología.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), de las Naciones Unidas, espera que la economía de Venezuela registre un alza de 4 %, superior al promedio de 2,2 % de incremento del resto de países latinoamericanos.
La semana pasada, el presidente Nicolás Maduro proyectó que el producto interno bruto de Venezuela aumentaría hasta los 8 puntos porcentuales en 2024.
Sin embargo, ante el parlamento nacional, Maduro indicó que la economía aumentó el año pasado más de 5 %, dos puntos más que lo calculado por la CEPAL.
El mandatario calificó a la economía de su nación como la de mayor crecimiento de América Latina y el Caribe, lo que contraría los reportes de la CEPAL sobre el PIB de otras naciones, como la de Guyana, que habría cerrado el año en 38,4 %.
Las proyecciones de firmas privadas venezolanas de inicios de año respaldaron la tesis de que la economía nacional seguirá mejorando, aunque la duda es el nivel que tendría esa recuperación.
El factor clave será la prolongación o no de las licencias otorgadas en octubre por Estados Unidos para flexibilizar sus sanciones contra las operaciones petroleras y gasíferas de Venezuela, explicó Luis Vicente León, economista y presidente de la firma Datanálisis, que evalúa los mercados socioeconómicos del país desde 1985.
“Con licencias extendidas, la economía venezolana debe crecer entre 10 y 12 % del PIB”, aseguró León a la Voz de América. El PIB se comportará positivamente aún en un contexto de “retroceso en licencias”, con entre 3 % y 4 % de alza, acotó.
Estados Unidos ha advertido que el mantenimiento y la renovación de esas licencias dependen de los frutos de los acuerdos del gobierno de Maduro con sus opositores, que pasan por la realización de una elección presidencial justa, este año.
La licencia autorizada por el presidente Joe Biden vence seis meses luego de su publicación, es decir, a mediados de abril.
El sector “ganador”
El economista Asdrúbal Oliveros, de la firma Ecoanalítica, proyectó que la economía crecerá un 9,7 % con respecto a 2023, cuando, calculó, cayó un 0,7 %.
“El sector ganador” en ese escenario positivo para Venezuela será el tecnológico, dijo en sus redes sociales Oliveros, sin precisar su porcentaje esperado de incremento.
En otra publicación, el economista acotó que los sectores que crecerán en la economía nacional “tampoco son la panacea”, advirtiendo que habrá “mucha competencia” en ellos e incluso “saturación” de ofertas en algunas regiones del país.
Oportunidades “gigantes” de mejora
El presidente de Datanálisis, por su lado, estimó que el sector tecnológico tiene “una capacidad de expansión” de entre 15 % y 17 % en comparación con el año pasado.
El desempeño positivo de la tecnología en Venezuela no dependerá exclusivamente de las adecuaciones y servicios de la industria petrolera, sino que guarda relación con todo tipo de bienes, productos y ofertas del rubro, acotó León, por su parte.
Si Estados Unidos retracta el alivio a sus sanciones contra la industria petrolera y gasífera de Venezuela, la tecnología crecería entre 6 y 7 puntos, indicó León.
“Los graves problemas de infraestructura han hecho que las empresas requieran de más tecnología, especialmente internet y conexiones, para poder subsanar sus limitaciones”, señaló en conversación con la VOA.
Siendo un sector “muy incipiente” y “con oportunidades gigantes de mejora”, la tasa de crecimiento porcentual de bienes, productos y servicios vinculados a la tecnología es “muy relevante” en comparación con cualquier otra área de la economía, remarcó.
Bolsa de Caracas propone la creación de nuevos productos
El candidato a la presidencia de la Bolsa de Valores de Caracas -BVC-, José Tomás Carrillo Batalla, asesor de inversiones y corredor público de títulos valores autorizado por la Superintendencia Nacional de Valores -Sunaval-, señaló que durante 2023 la BVC ha tenido un comportamiento acorde a la realidad del país, pese a registrar ciertas mejorías.
“Se están tomando medidas interesantes en el país y se reflejan en la Bolsa”, acotó.
Precisó que en las elecciones de la Bolsa que tendrán lugar el próximo miércoles 31 de enero en su sede, se presentarán dos ternas, una que encabeza junto a su equipo y la otra liderada por Horacio Velutini.
Apunta que lo que quiere el equipo es “asumir el reto” de cara a los tiempos que se avecinan con la nueva directiva y al escenario nacional matizado por unas elecciones presidenciales.
Durante una entrevista por UnionRadio, agregó que la Bolsa desempeña un rol crucial en la economía del país, como lo establece la ley, “y lo más importante es que la Bolsa debe mantener su independencia de criterio y autonomía funcional” y ningún grupo debe influir en las decisiones de su directiva.
Destacó que su propuesta programática se basa en hacer “un análisis profundo de la situación financiera de la Bolsa y pensamos en crear una serie de productos nuevos, vamos a revisar bien el presupuesto vigente y la parte tecnológica para establecer un plan estratégico”.
“La idea que tenemos es poder relanzar la Bolsa y nuevos productos” para proyectarnos hacia adelante, enfatizó. Con información de Descifrado
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el miércoles 24 de enero de 2024 en Bs 36,12 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubicó en horas de la tarde en Bs 38,12.
Comentarios