
Un resumen de las informaciones más importantes del día 22 de mayo de 2024 en el que hacer económico venezolano
Seniat establece las normas para el pago del fondo de pensiones
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) publicó este martes, 21 de mayo, la Providencia Administrativa N° 42, en la que se establece las normas para la declaración y pago de la contribución especial destinada al fondo de pensiones.
Este fondo de pensiones fue creado vía Ley por el gobierno de Maduro el pasado 7 de mayo y aprobado de manera expedita por la Asamblea Nacional oficialista. Allí se establece una alícuota de 9% a las empresas privadas sobre la base de los pagos a los trabajadores (salario y bonificaciones de carácter no salarial) para que contribuyan con este beneficio.
¿Cómo será el pago?
La providencia del Seniat señala que las fechas de declaración y pago de contribución serán a partir del próximo 4 de junio. Se fijaron de acuerdo con el último dígito del RIF de los contribuyentes; sin embargo, no se precisa las formalidades y especificaciones técnicas para realizarlos en el documento.
El Seniat, organismo que dirige David Cabello, también estableció que en caso de que los pagos de salarios y bonificaciones de carácter no salarial se hagan en una moneda distinta al bolívar, éstos deberán convertirse al tipo de cambio oficial fijado por el Banco Central para el cálculo del monto de la contribución de cada empresa.
Asimismo, las empresas contribuyentes deberán informar trimestralmente la cantidad de trabajadores activos que mantengan en sus nóminas. El Seniat indicó que podrá iniciar los procedimientos de verificación o fiscalización que considere necesarios para dar cumplimiento a la Ley de Pensiones. Con información de elpitazo.com
La industria crece, pero opera con 62% de capacidad ociosa
De acuerdo con los datos del Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC), obtenidos a través de la Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2024 (ECI-I24), la producción industrial privada creció 16,9% frente el mismo período de 2023.
Si bien es cierto que se registran cifras positivas en el último año, la manufactura aún no llega al punto de equilibrio óptimo en cuanto a los niveles de producción. De hecho, algunas industrias registran baja rentabilidad.
Las cifras también indican que el crecimiento anualizado de la producción en enero fue de 26,3%, en febrero de 21,2%, y en marzo de 4,4%.
Luigi Pisella, presidente de Conindustria, informó que el 65% de las empresas manufactureras privadas estimó que la situación económica del país estará mejor de cara a los próximos 12 meses.
Asimismo, señaló que el índice de confianza subió de 34,4% en el cuarto trimestre de 2023 a 42,1%, en el primer trimestre de 2024, el más alto de los últimos trimestres.
Conindustria: factores que impactan la producción
De conformidad con el análisis de los datos, los principales factores que impactan a la producción de la manufactura privada son, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales para un 90% de las empresas; seguido por la competencia de productos importados, para 87% de la muestra, así como la falta de financiamiento, según 74% de los industriales entrevistados.
Entre estos factores contractivos, también destacan la baja demanda nacional para 63% de los industriales; y el comercio ilícito para el 48%.
Como punto llamativo regresa la escasez de combustible a la lista de principales problemas que enfrenta el sector manufacturero, sobre todo en el interior del país. El 44% calificó como prioritaria a esta variable como elemento contractivo de la productividad de la industria nacional.
La capacidad ociosa no baja
Del mismo modo, la manufactura mantiene una capacidad utilizada promedio de 37,6%. Sin embargo, 34% de la pequeña empresa usa menos del 20% de su capacidad instalada.
El SIEC también proporcionó información del comportamiento por tamaño de empresas en el período analizado, en comparación al año 2023 y destacó que las grandes y medianas mostraron crecimiento de 18,8 % y 12,0% respectivamente. Mientras, que en las pequeñas fue de 14,3 %.
Producir en Venezuela es cada vez más costoso
El presidente de Conindustria indicó que desde el año 2021 el costo de producir en Venezuela es sostenidamente más elevado.
“La apreciación cambiaria desde el año 2021 hasta el 2024 equivale a un 105%. Es decir, los productos nacionales cuestan 105% más que los productos importados”, indicó Pisella.
Según Pisella, esta distorsión no solo está afectando a la manufactura privada nacional, sino que influye de manera negativa a las inversiones de capitales extranjeros y afecta la capacidad de exportación de los productos hechos en el país.
“En lo que va de año la inflación es 6.3% y el desplazamiento del tipo de cambio es apenas de 1,4%. Eso significa que tenemos una diferencia de alrededor de 5%, lo que encarece la producción nacional y afecta las exportaciones”, destacó el presidente de Conindustria.
Sostuvo que se requieren políticas económicas que controlen la inflación, pero que no tengan como ancla al tipo de cambio, ya que afecta de forma directa la producción nacional y por ende el crecimiento del PIB, el empleo y las exportaciones de productos no tradicionales. Con información de bancaynegocios.com
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el jueves 23 de mayo de 2024 en Bs 36,54 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubicó en horas de la tarde en Bs 40,40.
Commentaires