top of page

Las noticias del ámbito económico venezolano


Devaluación del bolívar en noviembre fue el más bajo solo 1,01 % . Foto: ArchivoI21

Un resumen del acontecer económico venezolano del día 1 de diciembre de 2023.


El Bolívar registra en noviembre su menor tasa de devaluación


La moneda de Venezuela, el bolívar, se devaluó un 1,01 % frente al dólar en noviembre, cuando el precio de la divisa estadounidense cerró en 35,51 bolívares, informó el 30 de noviembre el Banco Central (BCV), lo que representa la tasa de devaluación más baja que registra el país en un mes desde marzo, cuando cayó un 0,69 %.


El precio del dólar -usado como referencia en el país para fijar precios, ante la inestabilidad del bolívar- arrancó el undécimo mes del año en 35,15 bolívares en el mercado oficial de divisas, lo que significa que desde entonces ha aumentado un 1,02 %.


La cotización del dólar acumula un incremento del 102,34 % en lo que va de año, cuando arrancó en 17,55 bolívares, lo que hizo que la moneda nacional perdiera un 50,57 % de su valor en este período de once meses.


El alza de la divisa tiene un impacto directo en los precios, donde bienes y servicios son calculados en dólares, mientras que millones de trabajadores, sobre todo del sector público, y pensionistas reciben ingresos en bolívares, que pierden valor al ritmo que lo hace la moneda nacional.


El bolívar frente al dólar


Hoy, el salario mínimo y la pensión, ambos de 130 bolívares al mes, equivalen a 3,6 dólares, cuando un venezolano necesita cerca de 100 dólares mensuales para gastos básicos de alimentación, según cálculos independientes.


El país salió en diciembre de 2021 de la hiperinflación que redujo el valor del bolívar, así como la confianza de los ciudadanos en su moneda, por lo que se acogieron al dólar en un intento de proteger sus ingresos.


El país acumula una inflación del 158,3 % de enero a septiembre de este año, según cifras oficiales, y de un 176,7 % hasta octubre, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una entidad independiente al margen del Banco Central. Con Información de Bancaynegocios


Analista estima que el crédito bancario se activará en 2024


El analista financiero, José Grasso Vecchio destacó a través de una entrevista en UniónRadio lo fundamental que es la actividad crediticia para la economía nacional y "es una oportunidad para salir de la pobreza".


Informó que la cartera crediticia incrementó cerca de un 90% durante este año, superando el millardo de dólares, pero "no es una cartera de crédito ideal".


Aún así, estimó que para el primer semestre de 2024 exista una reactivación de los movimientos para otorgar créditos bancarios a los venezolanos.


El analista financiero proyectó que para el año 2024 existan buenas perspectivas en el sector financiero y en el sector bancario, con un escenario con la flexibilización de sanciones de los 6 meses, el crecimiento de la economía de 4% y el aumento de la cartera crediticia de 192%, y otro escenario con una extensión de la flexibilidad a más de 6 meses, con un crecimiento de la economía del 8% y la cartera crediticia en un 400%.


Explicó que “no hay dudas o discusión de que los créditos son importantes, son fundamentales para dinamitar el aparato productivo y la economía de un país. Es un tema importante para empujar el comercio, la industria, las exportaciones, para lograr el crecimiento económico”.


Recordó que hasta ahora, se ha otorgado créditos al rubro agropecuario y microcréditos a emprendimientos o empresas pequeñas.


En cuanto a la morosidad que es lo que indica qué porcentaje de la cartera de crédito que tiene problemas, no llega al 3%, y Grasso Vecchio consideró que "ese es un monto histórico bastante bajo, eso es muy bueno".


India reanuda importaciones de petróleo venezolano y Reliance busca acuerdo con PDVSA


Refinadores indios reanudaron la compra de petróleo venezolano a través de intermediarios, mientras Reliance planea reunirse con ejecutivos de la estatal PDVSA la próxima semana para discutir posibles ventas tras el alivio de las sanciones estadounidenses al país sudamericano, dijeron a Reuters fuentes familiarizadas con el asunto. Información reseñada por Finanzasdigital


La reanudación del comercio entre Venezuela e India, el segundo destino de las exportaciones petroleras de la nación sudamericana, se da después de que Washington levantara temporalmente en octubre las sanciones que prohibían la venta de crudo venezolano, alentando operaciones al contado de petróleo y combustibles a través de intermediarios y comerciantes, principalmente a China


Producción petrolera estancada


Pero la producción petrolera venezolana continúa volátil, limitando lo que el país socio de la OPEP puede ofrecer para exportación.


India importó crudo venezolano por última vez en 2020. El acceso al petróleo pesado de Venezuela podría amortiguar los costos de importación para el país, que se ha convertido en un importante comprador de petróleo ruso, y reducir su dependencia de Oriente Medio.

Tres refinadores indios han comprado unos 4 millones de barriles de crudo venezolano para entrega en febrero a entre 7,50 y 8 dólares por barril por debajo del marcador Brent para entrega en puerto de destino, dijeron cinco fuentes comerciales.


De ellos, el comerciante global de materias primas Vitol vendió 1,5 millones de barriles a Indian Oil Corp y 500.000 barriles a HPCL-Mittal Energy (HMEL), una empresa conjunta entre la estatal Hindustan Petroleum Corp y Mittal Energy Investment, agregaron las fuentes.

Ningún cargamento ha llegado a la India todavía, pero algunos buques con destino a ese país terminaron de cargar a finales de noviembre y se espera que sean autorizados a partir en diciembre, según los datos de seguimiento de tanqueros y los cronogramas de envío


Las nuevas cargas dependerán en gran medida de la capacidad de los compradores para fletar buques que acepten cargar en puertos venezolanos, donde los retrasos y los problemas de calidad son comunes, y de su voluntad de pagar por adelantado la mayor parte del valor de la carga, como exige PDVSA.


El uso por parte de PDVSA de casas comerciales e intermediarios para negociar las ventas de petróleo a refinerías en Asia está creando confusión, han dicho los compradores. Las refinerías independientes de China han postergado recientemente la realización de nuevas compras, mientras tratan de llegar a un acuerdo sobre los precios.


Precio oficial del $ vs Bs


El dólar oficial abre el lunes 4 de diciembre en Bs 35,58 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubica hoy en horas de la tarde en 37,00 Bs


Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page