top of page

Las noticias del ámbito económico venezolano #31jul


Las noticias del ámbito económico venezolano
Las noticias del ámbito económico venezolano #31jul. Foto: @joseguerra

A continuación un resumen de los titulares con sus respectivas informaciones de lo que acontece a nivel nacional en el ámbito económico venezolano hoy 31 de julio de 2023.


Refinerías de Pdvsa se encuentran activas


Todas las refinerías de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), el Cardón, Amuay, Puerto La Cruz y El Palito, se encuentran operativas después de seis años de labores interrumpidas por los constantes incidentes que impidieron producir el combustible necesario para cubrir la demanda del país.


La falta de inversión para el mantenimiento de la infraestructura petrolera fue la principal causa de la debacle en el complejo refinador venezolano, que en 2020 el gobierno nacional se vio obligado a reactivar debido a la escasez de combustible.


Cesta Petare se situó en US$ 31,80

De acuerdo a la publicación del Observatorio Venezolano de Finanzas, la Cesta Petare, en la semana 30 del año 2023, se ubicó en Bs 1.013 o US$ 31,80 por 8 alimentos de la Canasta Alimentaria.


La variación en los precios en bolívares fue de 0,50%, mientras que en dólares fue de -0,77%,


Un cartón de huevos tiene un precio de Bs 90, un kilo de harina de maíz precocida cuesta Bs 40 y un kilo de queso blanco se ubica en Bs 100.


No obstante, un kilo de carne de res tiene un costo de Bs 234, un kilo de café molido está en Bs 300 y un kilo de arroz entero vale Bs 44.


Entretanto, un litro de aceite de maíz tiene un precio de Bs 160 y un kilo de azúcar está marcado en Bs 45.

Reseñado por Finanzas Digital

El costo de la canasta alimentaria familiar -estimada para cinco personas- promedió en junio en unos 511,20 dólares, lo que significa que el salario mínimo mensual, fijado en 130 bolívares, alcanza para cubrir el 0,8% de ese costo, según cálculos de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

La llamada “cesta básica”, conformada por 60 productos de primera necesidad, aumentó un 4% en junio respecto al mes anterior, al pasar de 14.024,10 a 14.584,62 bolívares (511,20 dólares), señala el reporte del Cendas, que muestra el comportamiento del indicador en moneda local y en la divisa estadounidense, con la que se completa la mayoría de las operaciones comerciales en el país.


BCV cierra julio con intervención de US$80 millones


El Banco Central de Venezuela (BCV) aumenta el esfuerzo por mantener un límite al aumento del tipo de cambio e incrementó el monto de intervención cambiaria a 80 millones de dólares este lunes 31 de julio, la mayor cantidad vendida en el mes.


El BCV inyectó al mercado cambiario 329 millones de dólares en julio, de manera que en comparación con junio la participación del emisor el mercado oficial de divisas se incrementó en 29 millones de dólares o 10% al cierre de este mes.


El precio de cierre de la intervención cambiaria en julio es de 32,56 bolívares por euro, equivalente a 29,51 bolívares por dólar, un alza de 0,28% en comparación con la venta anterior, mientras que frente a la cotización final de junio el alza es de 7,18%.


En un mercado con limitaciones de oferta, el precio oficial del dólar concluye el séptimo mes de 2023 con un alza de 5,32%. Reseñado por Banca y Negocios


Opiniones encontradas con respecto a la privatización de Pdvsa


Un “extenso programa de privatización” del sector petrolero es una de las principales propuestas de la exdiputada María Corina Machado, quien asegura que, de esta manera, se recuperará la producción y Venezuela pasará a ser el “hub” energético “de las Américas”, al convertirse en un “proveedor estable, seguro y confiable”.


Este planteamiento fue rechazado por el también aspirante a la Presidencia Henrique Capriles, quien manifestó su desacuerdo con la opción de privatizar la estatal PDVSA, lo que sería “poner en manos de unos pocos el principal activo de los venezolanos”.


Una “necesidad ineludible”


De acuerdo a la publicación realizada por Finanzas Digital, el ingeniero petrolero Evanan Romero, asesor de Machado, dijo a una prestigiosa agencia de información, que hay una “necesidad ineludible” de privatizar el sector, un proceso que, sin embargo, será “gradual”, sobre todo porque existe “una multitud de leyes candados que es necesario modificar o derogar”, para lo que se deberá estar en “sintonía ideológica” con el Parlamento, hoy controlado por el chavismo.


Además, prosiguió, se necesita recuperar la confianza para atraer la inversión privada, tanto nacional como extranjera, lo que será posible si se logra un cambio político con un gobierno “más abierto a una economía moderna” y si existen “instituciones que respeten las leyes”.


De momento, el equipo económico de Machado, y el energético en concreto, está “elaborando planes” y definiendo las “bases y condiciones” para este proceso, para lo que también se requerirá “financiamiento internacional”, debido a la capacidad “limitada” de la banca.


Hay que “empezar a buscar empresas europeas, norteamericanas, japonesas, coreanas”, dijo, a las que se les deberá garantizar “cero interferencias negativas” gubernamentales.

La privatización, a su juicio, satisfará “necesidades perentorias de la población”, mejorará los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores petroleros y permitirá una “generación de empleo”, ya que las empresas requerirán de “ingenieros, técnicos, empleados y obreros” venezolanos.


Apertura en lugar de privatización


Para el economista e investigador Víctor Álvarez, Premio Nacional de Ciencias, en un país como Venezuela, que tiene “una larga tradición nacionalista y estatista” del sector petrolero, proponer la privatización supone tomar “el camino del fracaso”, cuando se puede dejar que “el Estado tenga su (participación en la) industria” y, a la vez, buscar “la inversión privada”.

Explicó que, ante el hecho de que “ni el Estado venezolano ni PDVSA tienen recursos financieros suficientes para rentabilizar esas enormes reservas de petróleo que están en el subsuelo”, lo mejor es “asociarse con el capital privado y abrir su participación” en empresas mixtas.

“Privatizar PDVSA significaría reformar la Constitución, donde está establecido que PDVSA será 100% capital estatal, y eso sería irse por un camino muy difícil y muy largo”, dijo el experto.


La privatización total del sector “pudiera ser de supremo interés para las grandes corporaciones petroleras transnacionales (…) y las potencias consumidoras de petróleo, (…) pero no convendría absolutamente para nada al interés nacional”.


Insistió en que el Estado y el sector privado deben crear “alianzas estratégicas” para la “inversión de la infraestructura” y para que Venezuela pueda “rentabilizar su petróleo y generar los ingresos en divisas que necesita para reconstruir el sistema nacional de salud pública y de educación, para repotenciar los servicios” y para “mejorar las condiciones de vida”.

Por consiguiente, agregó que “una industria petrolera que sea 100% propiedad estatal” es “tan malo como el otro extremo”, la completa privatización.


Precio oficial del $ vs Bs


El dólar oficial abre el martes 1 de agosto en Bs. 29,50 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo en horas de la tarde se ubica en 31,50 Bs.





Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page