Las noticias del ámbito económico venezolano del 13diciembre
- Leonor Jorquera
- 13 dic 2023
- 4 Min. de lectura

Un resumen de las informaciones más resaltantes y que afectan la cotidianidad del venezolano a nivel nacional del 13 de diciembre de 2023.
Delcy Rodríguez expondrá ante la AN leyes económicas para ejercicio financiero 2024
Este miércoles 13 de diciembre en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional (AN), la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, expondrá los proyectos de Ley de Presupuesto y la Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Económico Financiero 2024.
De acuerdo con la propuesta de orden del día, los diputados tienen prevista la primera discusión del Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Económico Financiero 2024 y el Proyecto de Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Económico Financiero 2024.
También se tiene pautado revisar el informe presentado por la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional que remite el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Gastos Operativos del Banco Central de Venezuela, correspondiente al Ejercicio Fiscal 2024. Con información de ElUniversal
Asdrúbal Oliveros: presupuesto de 2024 va en línea con las elecciones y el alivio de sanciones
Según el economista Asdrúbal Oliveros el incremento en el Presupuesto para el Ejercicio Económico Financiero del año 2024 va en línea con dos elementos clave para el año entrante: el hecho de que sea un año electoral y el mayor flujo de ingresos como resultado del alivio de sanciones ocurridas en octubre, según lo dijo durante una entrevista para Circuito Éxitos y reseñada por Elpitazo
"Nuestra previsión de gasto es ligeramente superior a la del presupuesto. Estamos estimando un incremento de 45%. Está más o menos alineado y tiene que ver con estos 2 elementos relevantes en los que el gobierno estima gastar más que en años precedentes", dijo el economista.
El presupuesto de egresos se establece en 729.948 millones de bolívares, lo que equivale a unos 20.492 millones de dólares, considerando el tipo de cambio oficial de 35,62 bolívares por dólar publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) para el 12 de diciembre. El presupuesto refleja un incremento del 40% con respecto a los 14.602 millones de dólares presupuestados para el ejercicio financiero de 2023.
"El flujo de ingreso estaba afectado (en 2023) por el tema de las sanciones, por la naturaleza de la industria petrolera y porque la recaudación interna, aunque ha aumentado, sigue siendo insuficiente (…) Es estimable que haya un aumento de producción petrolera debido a que ese aligeramiento de sanciones", explica Oliveros.
Además, el economista abordó el tema del crédito y financiamiento, destacando las limitaciones impuestas por el encaje legal y la insuficiencia del crédito bancario en el país. Menciona la necesidad de reformas estructurales para mejorar la situación del crédito, pero señala que el aumento esperado estará más focalizado en empresas grandes que en personas naturales.
"El crédito es un vehículo importante para la inversión y el consumo (…) En Venezuela prácticamente desde el año 2017 entramos en un proceso de caída significativa del crédito y hoy es muy pequeño (…) Sí va a haber un poco más de crédito el año que viene, pero ese crédito va a estar muy focalizado en empresas, sobre todo grandes, de sectores clave, y muy poco para las personas naturales", explica Oliveros
10 ciudades de Latinoamérica y el Caribe con "mejor calidad de vida"
La firma de servicios profesionales Mercer publicó el ranking de las 10 ciudades de Latinoamérica y el Caribe que tienen mejor "calidad de vida".
Según publicó Bloomberg Línea, y fue reseñado por Bancaynegocios el estudio tomó en cuenta a 241 países del mundo, de todos los continentes, y evalúa 10 categorías, entre ellas, entorno político y social, consideraciones médicas y de salud, servicios públicos y transporte.
Uruguay, Puerto Rico y Argentina son los países que tienen las ciudades con mejor calidad de vida en América Latina y el Caribe. También figuran urbes de Brasil, Chile y Panamá.
Zulma Santamaría, líder de compensación para Mercer en Colombia, Centroamérica y el Caribe, expresó que Latinoamérica ha venido enfrentando en el último año cambios sociales y políticos.
"Adicional, no ha tenido avances significativos en torno a temas de salud y movilidad, lo cual ha generado que los países de Sudamérica no suban en el ranking y al contrario, descienden con respecto a otras regiones", apuntó.
A continuación, las 10 ciudades con mejor calidad de vida en Latinoamérica y el Caribe:
Montevideo, en Uruguay. Ocupa el puesto 89 de la lista en el mundo.
San Juan, en Puerto Rico. Ocupa el puesto 92.
Buenos Aires, en Argentina. Ocupa el puesto 100.
Ciudad de Panamá, en Panamá. Ocupa el puesto 103.
Santiago de Chile, en Chile. Ocupa el puesto 104.
Sao Paulo, en Brasil. Ocupa el puesto 108.
Nasáu, en las Bahamas. Ocupa el puesto 114.
San José de Costa Rica, en Costa Rica. Ocupa el puesto 115.
Río de Janeiro, en Brasil. Ocupa también el puesto 115.
Brasilia, en Brasil. Ocupa el puesto 119.
Igualmente, el ranking de Mercer posicionó a La Habana, en Cuba, en el escalafón número 200, mientras que le sigue en el peldaño número 208, la ciudad de Caracas, en Venezuela.
Según el estudio, estas dos ciudades están ubicadas en ese puesto debido a los "principales desafíos como preocupaciones de seguridad y una grave crisis económica que están experimentando".
Es importante recalcar que las ciudades de América Latina y el Caribe con mejor calidad de vida solo superan a la urbe ubicada en África, Port Louis, en Mauricio, que está ubicada en el puesto 88.
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el jueves 14 de diciembre en Bs 35,62 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubica hoy en horas de la tarde en Bs 37,46.
Comments