Las noticias del ámbito económico venezolano del 3Dic
- Leonor Jorquera
- 3 ene 2024
- 5 Min. de lectura

Un resumen de las informaciones más importantes del ámbito económico venezolano del día 3 de enero de 2024.
El Bolívar presenta 0,25% de recuperación frente al dólar
El bolívar comenzó el año con una leve recuperación del 0,25% frente al dólar estadounidense, cuyo precio cerró este martes 2 de enero -primera jornada hábil de 2024- en 35,86 bolívares en el mercado oficial de divisas.
El tipo de cambio finalizó el año pasado en 35,95 bolívares por dólar, lo que significa que la moneda norteamericana cayó hoy 0,25%.
El bolívar, al que el gobierno le ha eliminado 14 ceros en tres procesos de reconversión monetaria -en 2008, 2018 y en 2021- ante su constante y pronunciada devaluación, se recupera levemente este martes 3 de enero de 2024, luego de haber perdido 51,18% de su valor el año pasado frente al dólar. Con información de ElNacional
Nueva intervención del BCV en la banca privada
El Banco Central de Venezuela (BCV) intervino por segundo día consecutivo en el mercado cambiario con una venta de 15 millones de dólares a los bancos, este 3 de enero.
El precio de esta colocación complementaria de la primera intervención cambiaria de 2024 es 39,31 bolívares por euro, 1,28% inferior a la tasa de 39,82 bolívares por unidad de divisa europea con la que el BCV abrió el nuevo año.
En este sentido, la cotización oficial del dólar para la jornada se sitúa en 35,87 bolívares, 0,23% por debajo del valor con el que cerró la divisa estadounidense en 2023.
En general, los precios del dólar en Venezuela comenzaron 2024 a la baja.
Todavía es temprano para inferir algún propósito claro de la estrategia de intervención a principios de año, pero pareciera que el BCV manda una señal de fuerte contención al mercado, aunque, según indican fuentes financieras, la demanda se mantiene estable.
En dos días, el BCV ha venido a la banca 85 millones de dólares, 15 millones más que en las dos primeras ventas de divisas durante 2022.
Enero del 2023 concluyó con un monto de intervención de 279 millones de dólares. A este paso, este mes podría cerrar con una cifra de intervención superior a los 300 millones de dólares.
Con el levantamiento temporal de las sanciones y una mayor presencia de otros actores -básicamente petroleros- en el mercado cambiario, en la banca esperan que exista una oferta suficiente para equilibrar el mercado en un período que se vislumbra más complejo por los eventos políticos que se producirán, además de un incremento del gasto público que supone mayor emisión monetaria. Con información de BancayNegocios
La educación financiera como recurso contra la pobreza
Algunas investigaciones y estudios han mostrado que la educación financiera es un factor positivo para reducir la pobreza (monetaria-ingreso o consumo y multidimensional-educación, salud, acceso a servicios).
Según la Comisión Federal de Estados Unidos para la Educación Financiera, la educación financiera consiste en “proveer la información y los conocimientos, así como ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para evaluar las opciones y tomar las mejores decisiones financieras”.
Esta educación proporciona herramientas para comprender el manejo del dinero, el ahorro, la inversión, el endeudamiento y la protección, factores necesarios para que personas, naturales y jurídicas, tomen decisiones económicas estables.
Para medir el grado de instrucción financiera de una población se evalúan tres dimensiones: conocimientos (cognición), actitudes (disposición) y comportamientos.
Algunos estudios del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con datos de Global Findex 2021, muestran que, en América Latina, Chile y Bolivia son los países más destacados, con 13,9 y 13,7 puntos, respectivamente (sobre un total de 21 puntos máximo).
Estas naciones han experimentado, entre 2020 y 2022, una reducción en sus tasas de pobreza. Los menores puntajes lo obtuvieron Argentina y Paraguay (11,4 y 10,5, respectivamente).
El promedio de los países latinoamericanos iguala al de los países del G20 con 12,7 puntos. Estos estudios no presentan información sobre Venezuela, ni actual, ni en los últimos años.
En octubre de 2023, el laboratorio CAF abrió una convocatoria de inclusión financiera de migrantes y MiPymes.
En América Latina, esta educación es importante para el desarrollo económico y social de la región. Un estudio reciente, realizado por Mercado Pago y Trendsity, muestra que el ranking de países latinoamericanos con mejor educación financiera es encabezado por Chile (36%), Argentina (34%) y Colombia (30%).
Sin embargo, como también se incluye el acceso a productos de ahorro y crédito, según el estudio de la CAF, Brasil es el líder con 69%, luego Uruguay con 55% y Ecuador con 53,8%.
Bolivia destaca por su importante desarrollo en microfinanzas (más del 80% de los consumidores acceden a crédito), mientras que Argentina y Venezuela presentan un rezago en este aspecto.
Aunado a esto, en el promedio de adultos que poseen una cuenta bancaria, Colombia, Perú y Bolivia han registrado un aumento significativo en 20%, 30% y 27%, respectivamente, debido a la implementación de programas sociales entre 2020 y 2021.
Educación financiera en Venezuela
En Venezuela el 82% de la población vive en pobreza, lo que hace pensar que hay poco conocimiento sobre términos y productos financieros.
Según una investigación realizada por Monasterio y otros (2022), los docentes del sistema educativo venezolano conocen medianamente los términos asociados con la educación financiera.
Por otro lado, Monserrat y otros (2022) muestran que los estudiantes universitarios asumen el endeudamiento como una alternativa bien valorada, muy probablemente ellos tengan una deuda contraída. Existe una relación entre endeudamiento y la educación financiera.
Aunado a esto, los venezolanos opinan que las tarjetas de crédito son instrumentos “inútiles”, sumado a la nula posibilidad de solicitar crédito en un banco para adquirir vehículo o vivienda.
Como señala el informe de coyuntura de la UCAB 2023, aunque los niveles de crédito se han mantenido en el entorno del valor alcanzado al cierre de 2022, observándose incluso un incremento a partir de mayo 2023, la reactivación aún es insuficiente para satisfacer, incluso, la baja demanda de financiamiento por parte del sector privado.
Por otro lado, pocos venezolanos conocen la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) y desconocen que hay empresas que, además de colocar sus productos finales (pinturas para el hogar, lencería, bebidas, helados, etc.), permiten el acceso al mercado de renta variable para adquirir sus acciones con montos entre Bs. 0,0375 y Bs. 54.
De esta manera, las personas encontrarían en la BVC una medida de protección contra la inflación.
Como señaló Juan Domingo Cordero, presidente de Rendivalores Casa de Bolsa, en una entrevista para Unión Radio, “la Bolsa de Valores de Caracas no alcanza el 1,5% del PIB (Producto Interno Bruto) cuando, por ejemplo, en Chile es el 106% y en Colombia el 55%, sin embargo, hay un giro importante de 180 grados en la política del Ministerio de Finanzas para impulsar el mercado de valores en el país. Se está convirtiendo en una alternativa viable hoy en día para invertir en acciones”.
Aunque algunas instituciones, como Fundación BBVA Provincial, Banco Central de Venezuela, Centro de Divulgación de Conocimiento Económico (CEDICE), Bancamiga y Banesco, han contribuido en planes para la difusión de conocimiento económico y financiero para adultos, jóvenes y niños, es momento de fomentar mucho más la educación financiera en Venezuela, con programas focalizados y dirigidos especialmente a ese 82% de la población pobre.
No es tarea fácil erradicar la pobreza con educación, pero es un gran paso para su disminución.
La educación financiera es accesible para cualquier persona y permitirá al venezolano sortear las trampas de la pobreza y la realidad país, entendiendo cómo elaborar un presupuesto, el manejo de deudas, la planificación de una jubilación cómoda, el funcionamiento básico del mercado de valores.
Es necesario establecer mecanismos de cooperación entre el gobierno nacional, los bancos de desarrollo, las entidades públicas y privadas, y actuar para mejorar la educación e inclusión financiera de los venezolanos. Con información de Bancaynegocios
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el jueves 4 de enero de 2024 en Bs 35,94 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubica hoy en horas de la tarde en Bs 38,80
コメント