top of page

Las noticias del ámbito económico venezolano hoy #25jul


Las noticias del ámbito económico venezolano hoy #25jul
Las noticias del ámbito económico venezolano hoy #25jul. Foto: Pixabay

A continuación un resumen de las informaciones más destacadas para el día de hoy 25 de julio de 2023 en Venezuela


U.E y Venezuela juntos en proyecto de captura de metano


Con la ayuda de Eni SpA y Repsol S.A., Venezuela estudia con la Unión Europea (UE) un plan de 1.500 millones de dólares para capturar sus emisiones de metano y exportarlas al "viejo continente" en forma de gas natural.


De acuerdo con información obtenida de Banca y Negocios, el proyecto utilizaría una parte de los fondos de la "Global Gateway Initiative" de la UE para capturar las emisiones de metano de los pozos petrolíferos inactivos y las instalaciones de Venezuela.

A continuación, ese gas se enviaría a Trinidad para ser licuado y transportado a Europa.


Se trata de un plan que ayudaría a Venezuela, que en su día fue uno de los mayores productores de crudo del mundo, a reducir la contaminación de la petrolera estatal y, al mismo tiempo, reforzaría el suministro de gas natural de la UE en medio de la guerra de Rusia con Ucrania.

El metano es un gas de efecto invernadero, unas 80 veces más potente que el CO₂ en un periodo de 20 años.


La explotación del oro no aporta ganancias para Venezuela


Desde hace poco más de una década, y debido al descalabro de la industria petrolera y la caída del precio del barril de petróleo, el gobierno nacional concentró sus esfuerzos en la renovación del parque industrial aurífero para, en teoría, impulsar la producción minera y posicionarla como un salvavidas de la economía del país.


Sin embargo, de acuerdo a la información publicada por Banca y Negocio, pareciera que la explotación del oro no aporta beneficios económicos para el país. Esto debido a cuatro razones fundamentales:


En principio, para “impulsar” la cadena de producción de oro, el Estado en alianza con empresas privadas invirtió millones de dólares en ocho plantas nuevas que, en conjunto, tienen una capacidad instalada para procesar 4.020 toneladas de arenas auríferas por día, (3,6 toneladas de oro al año).

Es decir, pueden producir apenas 30% de lo que podían extraer las cinco plantas que ya estaban instaladas en la Compañía General de Minería de Venezuela (Minerven) y que fueron abandonadas y desmanteladas por falta de inversión.

La organización basó ese estimado en el supuesto de que las plantas procesan arena a un tenor promedio de 4 gramos por tonelada (una concentración baja de oro), con hasta 90% de eficacia en el proceso y plantas trabajando al 80% de su capacidad.


En el mejor de los escenarios, el oro que sale de estas nuevas plantas aporta apenas el 10,7% de la producción anual, si se toma como cierto que Venezuela produce 33,4 toneladas de oro, según el World Gold Council.


El Complejo Industrial "Domingo Sifontes", por ejemplo, se construyó con una inversión de 27 millones de dólares, según SOS Orinoco. Esta estructura cuenta con cinco plantas operativas y una que no se ha terminado de construir.

Tiene dos molinos y 12 tanques de procesamiento de cianuro. La infraestructura, que opera desde 2018, tiene una capacidad instalada para procesar 2.300 toneladas por día de arenas auríferas, de acuerdo con información oficial.


En entrevista con Banca y Negocios, a trabajadores del complejo informaron que, en la actualidad, estas plantas procesan un promedio de 800 toneladas de arena por turnos (de dos en dos) cada 12 días por la falta de disponibilidad de arenas.

La disponibilidad de las arenas se agota porque el ritmo de las plantas es superior a la cantidad de arena disponible.

“No todas las plantas cosechan al mismo tiempo, primero dos, y después las otras, porque no hay suficiente arena, los molineros no venden las arenas porque la directiva no paga por el material. Si pagan, lo hacen dos meses después”, reportó un obrero que solicitó mantener su nombre en reserva.


Los equipos, además, se averían con frecuencia: “Las maquinarias no sirven porque no invierten. Los motores reductores – que surten a las tolvas de material para ser trasladado hacia los molinos a través de cintas transportadoras – se dañan con frecuencia”, manifestó.

El trabajador precisó que, aunque deberían contar con tres motores reductores, tiene con uno solo operativo, que además es alquilado.

“Todo el impulso en torno a estas plantas de cianuración ha estado dirigido esencialmente a la obtención rápida de recursos económicos canjeables: el oro. En este sentido, se ha hecho una inversión importante y mal dirigida, que puede pronto resultar en estructuras vacías, subutilizadas y sin mantenimiento, una vez se agoten las arenas pretratadas por la industria minera artesanal precedente”, sentenció SOS Orinoco.


Las antiguas plantas pertenecientes a Minerven: Caratal, Perú, Capitán Eduardo Vera (Remevin II), Choco y La Camorra tenían, en conjunto, una capacidad instalada para procesar 14.800 toneladas por día de arenas auríferas. De estas solo Remevin II y Caratal siguen activas.


Según Transparencia Venezuela, en 2019, Minerven operaba por debajo del 10% de su capacidad instalada y sus plantas estaban abandonadas, desmanteladas e invadidas.

Aquellas instalaciones han sido ocupadas por mineros ilegales que trabajan bajo el control de grupos armados que cobran tributos (vacunas) para ingresar y producir.

Los lingotes de oro que funde Minerven tienen como único comprador: el Banco Central de Venezuela (BCV). La ONG denunció que más del 30% de la producción de oro se desvía hacia Holanda, vía Aruba y Curazao.


Tanto geólogos especialistas como trabajadores de las plantas entrevistados por Banca y Negocios coinciden en que la producción de oro no es sinónimo de desarrollo económico por fallas estructurales de la política minera.

Esta política está basada en un modelo de negocios “de baja inversión, poco riesgo y relativas grandes utilidades, a expensas del trabajo de los pequeños mineros”.


BCV ha vendido US$2.405 millones a la banca durante 2023


El Banco Central de Venezuela (BCV) concretó este martes 25 de julio su intervención cambiaria número 30 del año con una venta de 73 millones de dólares a la banca.


Este monto que se mantiene dentro del estándar establecido por el emisor en un mercado donde, según se desprende de la información oficial, se deben transar más de 60 millones de dólares por día.


En lo que va de julio, el monto acumulado de intervención cambiaria alcanza a 249 millones de dólares, un descenso de 6 millones en comparación con los 255 millones acumulados a la misma fecha del mes anterior.

Durante 2023, el BCV ha vendido un total de 2.405 millones de dólares a la banca para tratar de contener el aumento del tipo de cambio oficial.


Precio oficial del $ vs Bs


El dólar oficial abre el miércoles 26 de julio en 29,10 Bs, de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubica en horas de la tarde en 31,29 Bs.



Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page