Las noticias del ámbito político en Venezuela #17jul
- Leonor Jorquera
- 17 jul 2023
- 12 Min. de lectura

Un resumen de los titulares más importantes de las informaciones del ámbito político venezolano hoy 17 de julio de 2023.
Delcy Rodríguez participará en la Cumbre UE-Celac
De acuerdo a la información reseñada por VTV, la vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, llegó a la ciudad de Bruselas, capital de Bélgica, con el propósito de participar en III Cumbre de la Unión Europea – Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE-Celac) de Jefes de Estado y de Gobierno.
Así lo dio a conocer la vicepresidenta a través de la publicación de un vídeo en la red social Twitter en el que informó: “En nombre del presidente del República Bolivariana, Nicolás Maduro, hemos llegado a Bruselas para participar en la III Cumbre UE-Celac”.
A pesar de que Rodríguez fue incluida en la lista de funcionarios venezolanos sancionados en junio de 2018 y desde entonces tenía vetado el ingreso al espacio de la UE., de acuerdo a lo reseñado en El Nacional, una fuente diplomática que pidió reserva de identidad aseguró a una agencia de noticias internacional, que el permiso para la entrada de Rodríguez al espacio europeo fue "extendido la semana pasada y es válido por el tiempo que dure la cumbre".
Oposición venezolana en proceso de acuerdo ante escenario de posibles inhabilitaciones
Los candidatos a la primaria presidencial de la oposición coinciden en la necesidad de que el gobierno del presidente Nicolás Maduro salga del poder y en que se registre un cambio de modelo político y económico, pero aún no precisan cómo materializarán sus objetivos, especialmente ante las inhabilitaciones de cara a las elecciones presidenciales de 2024.
La precandidata María Corina Machado, favorita en la intención de voto en la elección presidencial primaria de la oposición, según las más recientes encuestas, se niega a la posibilidad de establecer un “orden de sucesión” ante las inhabilitaciones políticas e insiste en que respetará la “voluntad” de los venezolanos en la primaria.
“Aquí no cabe hablar de sucesiones, para qué son las elecciones, para que la gente decida y no para que el régimen imponga a quien quiere de contrincante, lo que viene será duro y vienen muchas barreras (…) no podemos jugar con las reglas de la tiranía”, dijo Machado la semana pasada durante el primer debate entre candidatos a la primaria.
El exgobernador del estado Bolívar y precandidato, Andrés Velásquez, también se ha mostrado en “desacuerdo” con hablar de sucesión.
“Sería decirle al tirano que puede ir inhabilitando candidatos hasta que tenga el que le parezca”, precisó.
El fin de semana, el precandidato Henrique Capriles sostuvo que el gobierno busca "acabar" con el proceso de primaria e insistió en que deben discutir qué hacer ante ese escenario.
"Nos están acechando. Yo estoy inhabilitado y sé que tengo que enfrentar ese tema”, admitió el fin de semana en una asamblea con trabajadores y gremialistas.
Carlos Prosperi, precandidato a la primaria por el partido Acción Democrática, expuso la semana pasada que si llega a ser inhabilitado “no vamos a engañar al electorado porque no podemos participar donde nos van a negar la inscripción en el Consejo Nacional Electoral”.
Pero, en general, sin precisar detalles sobre cómo procederán, los candidatos se han referido a la necesidad de “articular” un líder con las fuerzas democráticas y subrayan que sólo “juntos” y en “unidad” podrán registrar avances.
Consultada por la Voz de América sobre los escenarios y las opciones de la oposición respecto a las inhabilitaciones, la politóloga y analista de políticas públicas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Ana Milagros Parra, considera que las definiciones serán más concretas una vez que sea celebrada la primaria en octubre.
“Todo se va a definir cuando se realicen las primarias y si el gobierno deja que se lleve a cabo con normalidad. Ahora hay unas posiciones mucho más generales con lo que se va a hacer”, precisa.
“Hasta que alguien no gane la primaria y veamos a dónde se van a inclinar las fracciones de la oposición, no podemos saber si irán en una estrategia conjunta o vamos a verlos mucho más divididos, por lo que pude ver en el debate, veo una posibilidad muy grande de que haya algún tipo de consenso”, continúa.
Considera que el pre candidato Andrés Caleca, economista y exrector del Consejo Nacional Electoral (CNE), puede funcionar como un “puente” para articular ambas fracciones.
“Hay que esperar, pero en este sentido no veo una posición que ignore la fuerza que en este momento tiene María Corina y creo que eso los va a obligar a negociar una ruta que esté más de acuerdo con lo que ella proponga que es no tener estrategia de sucesión, sino exigir que se deje participar a la persona que gane las primarias”, opina.
Los candidatos a las primarias opositoras de Venezuela se reunirán este lunes 17 de julio, en Caracas, para buscar acuerdos frente a recientes decisiones de las instituciones que afectan a las internas del 22 de octubre, entre las que destacan las inhabilitaciones a políticos para ejercer cargos públicos y una posible suspensión de los comicios por vía judicial.
Las exdiputadas Tamara Adrián y María Corina Machado, así como el exgobernador Henrique Capriles, los tres aspirantes a las primarias, asistirán a esta reunión que se celebrará a puertas cerradas y en horas de la tarde en el este de Caracas, sin convocatoria a medios de comunicación. Reseñado por El Nacional.
Carlos Prosperi: "Hay que apostar a la observación internacional tenemos que devolverle la estabilidad política al pueblo venezolano”

Carlos Prosperi, candidato a las primarias de la oposición, nació en Caracas, aunque se crio en el estado Guárico, abogado, dirigente de Acción Democrática, casado con dos hijas. Le gusta el campo y los caballos, fue Diputado ante la Asamblea Nacional en el 2015 y desde el 2020 cuando el TSJ intervino a Acción Democrática pasó a ocupar la Secretaria de Organización del partido blanco, la parte que lidera Henry Ramos Allup.
Prosperi fue entrevistado por la periodista Margarita Oropeza este Domingo 16 de julio , a través del programa “Abriendo Puertas”, en pantalla de Venevisión, “ Primero gracias por la invitación a ti y al Canal y felicitarte porque creo que es una excelente iniciativa lo que ha venido haciendo el Canal en torno a entrevistas”, afirmó el dirigente de AD.
Acción Democrática ha tenido varias fracturas, en el 1960 tuvo una fractura y surgió el MIR , en 1968 el MEP . ¿Dos Acción Democrática, dos candidatos, Bernabé Gutiérrez y Carlos Prosperi?
Históricamente nuestra organización política ha tenido dos divisiones grandes, el MIR y el MEP, pero no sólo estas divisiones se habían dado quizás por una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, sino que fueron dos divisiones través de unas diferencias ideológicas, que marca una diferencia en torno a lo que es esta división, que por primera vez en la historia de nuestra organización política se da una división a través de una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia la cual rechazamos, por cierto ya se van a cumplir tres años de dicha sentencia, y eso no nos detuvo para seguir avanzando en función de lo que es recuperar el camino y la ruta hacia la reinstitucionalización de los poderes y al marco de la normativa constitucional. ¿Todavía vale ese eslogan: “Adeco es adeco hasta que se muere”? Claro, y sobre todas las cosas es importante decir que el nace adeco, dicen que se muere adeco, eso se ha demostrado con el pasar del tiempo, sin embargo, a pesar de las situaciones atípicas que vive hoy Venezuela, debemos señalar que más allá de lo que puede ser , ser adeco o no. Hoy de lo que se trata es de recuperar esa venezolanidad , que entendamos de una vez por todas que tenemos un compromiso con Venezuela, por encima de lo que pueden ser las organizaciones políticas , por encima de lo que puede ser una individualidad. Hoy hay que entender que hay que luchar para recuperar el futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos.
Camino a las Primarias…
Esta semana se realizó un debate en la Universidad Católica Andrés Bello, donde participaron ocho de los catorce aspirantes a las primarias de la oposición, aparente armonía , todos presentaron sus propuestas, pero lo que es divergente es el tema de las inhabilitaciones , ¿si algunos de los inhabilitados resulta ganador en la contienda opositora qué va a pasar? Es un tema un poco complejo y yo de hecho, lo decía cuando estuvimos en el encuentro. En mi intervención inicial lo dije además, tú vas a debatir o a confrontar con algunas personas con las que no estás de acuerdo , pero a pesar de las diferencias que puedan existir desde diferencias ideológicas , quizás personales, que puedan existir entre uno u otro candidato, lo importante es tener la suficiente madurez política para entender que el adversario no está sentado a nuestra mano derecha, ni a nuestra mano izquierda. El adversario de Venezuela está en Miraflores tiene 24 años en el poder, han fracasado con modelos económicos , políticos, sociales, hay que cambiar. Además la alternabilidad de poder le hace bien a todas las democracias del mundo entero. En ese acercamiento que tuvimos yo celebraba primero que estábamos tomándonos una foto en familia, que el pueblo de Venezuela nos ha exigido, pero que sea uno solo, uno, hasta cuando dos , tres candidatos, eso quizás puede haber sido un buen indicio de empezar a dar pasos contundentes para afianzar un unidad real y sincera. Y lo comentaba en torno a lo que son las inhabilitaciones, yo les he manifestado que nosotros no somos quienes para vetar la inscripción a las personas inhabilitadas , además las rechazamos. Quizás la inhabilitación más reciente es la de Maria Corina Machado, pero no podemos olvidar que anteriormente inhabilitaron a Freddy Superlano, en el estado Barinas, después inhabilitaron a Aurora y a Julio César Reyes, que eran posibles candidatos a esa Gobernación , eso después llevó a que la candidatura recayera en nuestro compañero Sergio Garrido, actual gobernador , del estado Barinas. Pero anteriormente habían inhabilitado a Henrique Capriles, no es una novedad, y yo estoy convencido de que no estamos exentos de que a lo mejor nos pueda pasar a nosotros.
Las inhabilitaciones...¿Un candidato de consenso?
Si hay más inhabilitaciones y Ud. por ejemplo cae en eso…
Si en el caso de Carlos Prosperi, llegase a recaer en algún momento, que hoy no existe una inhabilitación , por alguna sentencia o algo que esté por ahí, no es que yo lo pueda celebrar, lo tengo que rechazar como he rechazado las anteriores. Porque además atenta contra los parámetros constitucionales y democráticos, ahora que es lo importante , que nosotros tenemos que tener la suficiente madurez política , ¿por qué yo digo esto? Porque todos sabemos lo que va a suceder. Las personas inhabilitadas cuando se ganen las primarias que uno vaya a inscribirse ante el Consejo Nacional Electoral, el CNE lo que va a decir es: ‘Ud está inhabilitado y no se puede inscribir’, qué le decimos nosotros en ese momento a los electores. Hoy hay que entender que no es una persona, que no es Carlos Prosperi , que no es una organización política , que no es Acción Democrática, la unidad le pertenece hoy a Venezuela y cada uno de los venezolanos , que por encima de nuestra aspiración tenemos que pensar en el país , y quizás lo que nos ha hecho grave daño, es que siempre hemos actuado con una mezquindad, que si no soy yo, no puede ser otro. Y eso tiene que ser erradicado porque eso nos ha hecho grave daño.
¿Es posible el consenso?
Hasta ahora hay catorce candidatos, inscritos, si no hay primarias por alguna sentencia del Tribunal Supremo de Justicia o alguna situación que pueda haber sobrevenido, que además debemos decir si llegase a salir un tipo de sentencia como ésta , no sólo es que no hace bien, sino inclusive atenta con la propia decisión del Partido Socialista Unido de Venezuela. ¿Por qué?, porque el Partido Socialista Unido de Venezuela no está haciendo primarias para escoger a sus candidatos , ellos van a decir este es el candidato y obviamente, va a ser Nicolás Maduro. Ahora en el caso nuestro, nosotros le estamos dando la posibilidad al pueblo que escoja entre los catorce aspirantes que están, ahí. Ahora si por algún hecho sobrevenido no se dan las primarias, hay que buscar un mecanismo donde nos acordemos para poder llevar adelante una candidatura que quizás no sea de la unidad, pero una candidatura que recoja el mayor consenso posible, todos sabemos que quizás van a haber unas candidaturas fuera de lo que es la elección primaria.
La Observación Internacional
Juan Guaidó, el pasado jueves, pidió más sanciones para Venezuela , el afirmó como una manera de blindar las primarias, ¿Ud cree que es conveniente? De verdad, que a veces uno no entiende la manera de hacer política de algunas personas, a nosotros en su momento nos dijeron Uds están de acuerdo o en desacuerdo con las sanciones y nosotros siempre hemos manifestado que nosotros las sanciones ni las pedimos, ni las imponemos, ni tampoco tenemos la posibilidad de levantarlas , porque es un problema que ha existido entre ambos gobiernos. Ahora lo importante es que nosotros entendamos que pareciera que estamos haciendo la política pensando con las vísceras, pensando de manera negativa. Y hoy nosotros todo lo que pueda ir en detrimento de nuestro pueblo , lo tenemos que rechazar porque nosotros no podemos permitir que la gente siga pasando algún tipo de necesidad. Ahora lo que no puede ser excusa para los gobernantes ampararse en las sanciones y decir es que todo está mal gracias a las sanciones. Porque el resto de los años que no hubo sanciones, ¿por qué no se pudo avanzar?. El Presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, aseguró que no aceptarán observación de la Unión Europea en las elecciones presidenciales, ¿Ud que piensa sobre esto? Bueno, es probable que vayan a ponerle unos obstáculos en lo sucesivo y me imagino que será por lo que ha venido diciendo la Unión Europea. Ahora nosotros tenemos que tener en cuenta que hay que apostar por la observación internacional y quienes están en el Ejecutivo que entiendan que hay que garantizar la transparencia del proceso electoral. Porque muchísimas veces cuando perdemos una elección, no asumimos la derrota electoral y terminamos diciendo es que hubo un fraude electoral, y no puede ser así porque en la política se gana y se pierde. Nosotros tenemos que devolverle la estabilidad al pueblo de Venezuela y que ellos, entiendan que lo va a suceder es que van a perder la Presidencia de la República, porque hoy el pueblo ya quiere un cambio de estas políticas económicas, sociales que se han llevado durante los últimos 24 años. Bueno que sepan también reconocer un revés electoral como lo asumieron a medias en el año 2015, y ¿por qué , digo a medias?, porque después que se pierden las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, vimos como después empezaron a emitir sentencias desde el Tribunal Supremo de Justicia, atentando contra la autonomía del parlamento. ¿Si gana la elección primaria, con qué tarjeta se va a inscribir en las elecciones presidenciales? Citamos nuevamente a Barinas, en el caso de Barinas, fuimos con la tarjeta de la Unidad, de la MUD, hoy tenemos que entender que hay una judicialización en los partidos. Ojalá logre imponerse la sensatez por parte de quienes han venido emitiendo una sentencia y que han atentado contra las organizaciones políticas . Y nosotros no queremos una sentencia de que tú me devuelvas el partido, no, que ojalá se pueda convocar un proceso de elecciones internas, para que los propios militantes cada uno de los partidos judicializados tenga la posibilidad de poder ser quienes estén al frente de esas organizaciones políticas, concluyó.- Mesa de Análisis : ¿De qué se trata la Ley de armonización tributaria? Leonardo Palacios, abogado tributarista, afirmó en la mesa de análisis, del programa “Abriendo Puertas” , por Venevisión , que “la Ley de Armonización Tributaria es para armonizar y coordinar, para el desarrollo y elevación del nivel de vida de la población. Y esa Armonización y coordinación debe ser cuando existan los recursos por un Situado Constitucional. Y a la par advirtió que, “el Legislador debe preveer en la Ley mecanismos para evitar el Contrabando" Por su parte, el diputado Fernando Bastidas miembro de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, expresó: “los estados y municipios que dependían del Situado Constitucional ya no dependerán de él con la Ley de Armonización. Lo que se pretende es establecer equilibrio fiscal en los Estados y Municipios. Es una ley que tiene bastante pertinencia y al establecer esos parámetros, el ciudadano tendrá seguridad jurídica”, resaltó.
Gobierno y oposición de Venezuela se reúnen con Macron y mandatarios latinoamericanos
Las delegaciones de la oposición y el gobierno de Venezuela en la mesa de diálogo en México se reúnen el lunes en Bruselas con los presidentes de Francia, Brasil, Colombia y Argentina con el propósito de buscar “soluciones duraderas”.
En la reunión, al margen de la Cumbre de la Unión Europea-CELAC, participan los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva; de Colombia, Gustavo Petro y de Argentina, Alberto Fernández, de acuerdo a una nota de prensa del Palacio del Elíseo divulgada el lunes 17 de julio
Tras confirmar el encuentro, Petro aseguró que la intención “es volver a aclimatar un proceso que permita que a través del diálogo entre las facciones diferentes de la sociedad venezolana se pueda llegar a un acuerdo democrático”, según un video divulgado por Caracol radio.
El mandatario colombiano ratificó su disposición a jugar un rol en proceso de diálogo y recordó que Venezuela es garante en los procesos de paz de Colombia.
“Estamos dispuestos a hacer espacio para un diálogo democrático en Venezuela”, precisó.
El encuentro ocurre luego de que la semana pasada, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de mayoría oficialista y el jefe de la delegación del Gobierno de Maduro en el proceso de diálogo en México, dijo que no autorizarán una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) mientras estén en el poder.
A finales del año pasado, los negociadores del gobierno y la oposición venezolana en el proceso de diálogo en México se reunieron a puerta cerrada al margen del V Foro de París por la Paz.
En ese encuentro participaron Rodríguez; el coordinador de la Plataforma Unitaria de la oposición, Gerardo Blyde; la ministra de Relaciones Exteriores de Noruega, Anniken Huitfeldt y los presidentes de Francia, Colombia y Argentina. Información reseñada por La Voz de América
Comments