Las noticias en economía más importantes en Venezuela del 12Dic
- Leonor Jorquera
- 12 dic 2023
- 8 Min. de lectura

Un resumen de las informaciones más resaltantes del ámbito económico venezolano del 12 de diciembre de 2023.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) comenzó a implementar la Encuesta de Expectativas Económicas cuya metodología se basa en los trabajos pioneros del NBER (Oficina Nacional de Investigaciones Económicas) y la Reserva Federal de Filadelfia y más recientemente por el Banco de España y el Banco Central de Chile.
Para el caso de Venezuela se seleccionaron tres variables claves que son fundamentales para seguir y tener una mirada prospectiva sobre el estado de la economía: la tasa de inflación, el tipo de cambio y la actividad económica.
La información se recopiló con diez expertos en materia económica, tanto de consultoras privadas como de académicos.
Los datos de la encuesta arrojan los siguientes resultados:
Para el cierre de 2023, se espera que la tasa de inflación cierre en diciembre en 3,7%, el tipo de cambio en Bs/US$ 38,9 y la actividad económica con un crecimiento de 0,5% para el cuarto trimestre.
En cuanto al 2024, la tasa de inflación se situaría en 176%, el tipo de cambio concluiría ese año en Bs/US$ 67,1 en tanto que la economía experimentaría una expansión de 3,5% en el primer trimestre de 2024.
En resumen, la encuesta del OVF estima un aumento medio de 72,5% del tipo de cambio, con un rango máximo de 116,21% y un mínimo esperado de 64,9%.
En cuanto al crecimiento, los números parecen optimistas de cara a 2024 si se los compara con los resultados esperados en 2023; sin embargo, en realidad pintan un panorama de expansión moderada del Producto Interno Bruto durante los próximos 12 meses.
De acuerdo con los escenarios del economista y profesor del IESA, José Manuel Puente, con un crecimiento anual de 5%, recuperar el PIB de 2014 tardaría 26 años, mientras que que con una expansión de 4%, el plazo se extiende a 33 años.
BCV vendió US$ 100 millones a la banca este 12Dic
El Banco Central de Venezuela (BCV) siguió con su estrategia de intervención cambiaria con una nueva venta de 100 millones de dólares este 12 diciembre, para totalizar 220 millones en lo que va de diciembre, con el objetivo de mantener bajo control la velocidad de incremento de los precios del dólar en el país.
El precio de venta para esta intervención cambiaria número 50 del año es de 38,41 bolívares por euro, apenas 0,03% superior a la de la venta de 5 millones de dólares del pasado 8 de diciembre; no obstante, la cotización de intervención acumula un descenso de 0,49% en lo que va del mes.
El valor de intervención de este martes es equivalente a 35,63 bolívares por dólar, el tipo de cambio oficial de referencia para este 12 de diciembre.
El precio promedio de las mesas cambiarias de la banca ha subido un mínimo 0,31% en lo que va del décimo segundo mes de 2023, en línea con la estrategia de estabilización que ha venido implantando el Banco Central de Venezuela.
El promedio mensual de intervención cambiaria se ubica en 428 millones de dólares en lo que va del cuarto trimestre del año, mientras que en los tres trimestres anteriores la media mensual fue de 355 millones de dólares.
En el corte del 1 de diciembre, la liquidez monetaria se ubicó en 64.926,1 millones de bolívares, un 7,98% superior al corte semanal anterior, lo que sugiere que diciembre no va a ser muy distinto en cuanto a expansión de la liquidez. De hecho, este es el incremento más grande de las últimas siete semanas.
En octubre y noviembre, el circulante emitido por el BCV aumentó 34,60% en una evidente aceleración como resultado de los incrementos de las bonificaciones del Sistema Patria y los compromisos extraordinarios con la nómina pública por el fin de año.
El monto acumulado de intervención cambiaria en lo que va de 2023 asciende a 4.479 millones de dólares, 17% inferior a los 5.400 millones que el BCV vendió a la banca en 2022. Con información de Bancaynegocios
Economía venezolana en 2024 condicionada por la política interna y EE.UU.
La economía en Venezuela vista desde el ojo de especialistas, creen que el cierre de este año en negativo, crecerá más de un 9% en 2024, según estimaciones independientes, sujetas al desarrollo de escenarios clave para el país, entre ellos el proceso electoral interno para las presidenciales, previstas para el segundo semestre, y la política de sanciones de Estados Unidos, dicen expertos.
Venezuela vive otro episodio de incertidumbre, a la expectativa de los pasos que dé el Gobierno de cara a estas elecciones, a los que está atenta la comunidad internacional, especialmente EE.UU., que condicionó el alivio de sanciones a la habilitación de la candidata de la Plataforma Unitaria, María Corina Machado, quien no puede ejercer cargos de elección popular hasta 2030.
Washington también supeditó la flexibilización, que vence en abril, a sectores importantes para el país caribeño como el petrolero, a la liberación de los estadounidenses detenidos "arbitrariamente" en Venezuela.
Según estimaciones de Ecoanalítica, de mantenerse la suspensión de sanciones hasta abril, el país registrará un "crecimiento importante" que oscilará entre un 9 y un 10% respecto a 2023, dijo a EFE el economista Luis Arturo Bárcenas, jefe de esta firma.
Pero este escenario, advirtió, "se mantiene solo si los acuerdos" se cumplen.
"Si el día de mañana el tema de los presos políticos se reactiva con más fuerza o hay un mayor radicalismo por parte del ala radical del oficialismo, en enero podemos amanecer sin licencias", dijo.
Mejora en los ingresos del país
En 2024, se espera una mejora de los ingresos de la nación por la venta de petróleo, lo que puede generar una entrada adicional superior a los 5.000 millones de dólares, de mantenerse el levantamiento hasta abril, y cerca de 10.000 millones, si se extiende por el resto del año, señaló Bárcenas.
Sin sanciones, el país puede regresar a mercados como el americano y vender su crudo "sin descuentos".
No obstante, el impacto en la economía de estos mayores ingresos dependerá también del uso que le dé el Gobierno a estos recursos, que se traducirán en una mejora en comercio e industria si son dirigidos a la población para aumentar el consumo, lo que Bárcenas prevé se haga a través de transferencias directas.
Respecto al salario, el economista no ve un panorama alentador para los trabajadores, sobre todo del sector público, quienes exigen remuneraciones dignas.
Desde marzo de 2022, el Ejecutivo mantiene congelado el salario y las pensiones en 130 bolívares, que desde entonces pasaron de casi 30 dólares al cambio oficial a 3,65 dólares.
La economista María Moreno, del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), recordó que el Gobierno "no ha mostrado una disposición a corregir el salario mínimo".
"El rezago de las remuneraciones del sector público es tal que no veo muy probable una corrección de esa brecha. Probablemente (haya) un aumento simbólico para favorecer su posición en 2024 por lo de las elecciones", dijo a EFE.
Precios
Noviembre, un mes "siempre de alta inflación", según Bárcenas, registró un incremento promedio de precios de un 1,8%, una disminución de 4,9 puntos respecto a octubre, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
El experto asocia esta desaceleración a la caída del consumo, lo que ha llevado a las empresas a "reducir precios a fin de tratar de vender más".
Prevé que el escenario de una inflación de un dígito se mantenga en el primer semestre, para luego empezar a registrar cifras de dos dígitos en el segundo y cerrar el año en un promedio cercano al 150%.
A partir de julio, con las elecciones a la vista, es probable que el gasto por parte del Gobierno "sea más agresivo", lo que aumentará la circulación de bolívares y, por tanto, la demanda de dólares, con un riesgo de que se incremente el precio de la divisa, lo que tiene un impacto en bienes y servicios, calculados, en su mayoría, en la moneda norteamericana.
Extensión del alivio
El economista no descarta un escenario en el que, en abril, EE.UU. decida extender el alivio de las sanciones, por lo que cree que apuestan las petroleras, que "están invirtiendo en algo que se tarda" más tiempo del fijado.
Por esta razón, considera probable que haya "muchas empresas extranjeras ", incluso "estadounidenses", haciendo presión para que la Administración de Joe Biden extienda el levantamiento, que si llega a hacerlo por el resto de 2024, la economía venezolana puede crecer más del 12%.
Según la Confederación de Industriales (Conindustria), el 98% de los empresarios privados de este sector están de acuerdo con la flexibilización de sanciones. Esto de acuerdo a la información que reseña Finanzasdigital
Gobierno venezolano recibirá 27% más de ingresos de PDVSA en 2024 tras alivio de sanciones
El Gobierno venezolano prevé un aumento del 27% en los ingresos petroleros que financiarán el presupuesto de 2024, según un documento visto por Reuters, y reseñado por Finanzasdigital en medio de un estancamiento de la producción de crudo, una revisión de las sanciones estadounidenses y en un año de elecciones presidenciales.
La administración del presidente Nicolás Maduro estima que el gasto del próximo año será equivalente a 20.504 millones de dólares, de acuerdo con el proyecto de ley de presupuesto que todavía no se ha divulgado.
El presupuesto, que sube un 39% respecto a 2023, será revisado por la Asamblea Nacional controlada por el oficialismo en los próximos días y posiblemente aprobado.
Con el alivio de las sanciones petroleras hasta abril, algo que podría cambiar si Estados Unidos así lo decide, analistas han señalado que el flujo de divisas petroleras se incrementará y permitirá así a Maduro un mayor margen para expandir el gasto público de cara a las elecciones presidenciales.
Según el proyecto de ley de presupuesto, los ingresos que asignará PDVSA por sus ventas externas y pagos de impuestos cubrirán 58% del gasto total del Gobierno y serán equivalentes a 11.886 millones de dólares, de acuerdo con el tipo de cambio que calcula el Banco Central de Venezuela (BCV). Los aportes de 2023 fueron de 9.341 millones de dólares.
Los aportes de PDVSA al presupuesto no representan el total de recursos que podría recibir la estatal en el año, porque parte de sus ingresos se mantienen en otros fondos, sobre los cuales hay poca información.
La propuesta de presupuesto no menciona ni la estimación del precio del crudo ni la producción para el 2024, como solía hacerse hasta hace siete años.
Estados Unidos revisó las sanciones en octubre después de que el Gobierno de Maduro y la oposición firmaron un acuerdo electoral, pero Washington ha dicho que está considerando restablecerlas porque el gobierno no ha liberado a varios políticos y a estadounidenses "detenidos injustamente".
El flujo de ingresos petroleros ha estado golpeado por la baja producción, que ha sido impactada por el deterioro de la infraestructura y los años de desinversión. Este año, la producción petrolera ha promediado 800.000 barriles por día (bpd), según la OPEP.
El documento muestra que los ingresos tributarios para el próximo año serán equivalentes a 5.540 millones de dólares, y financiarán 27% del gasto. El resto del presupuesto se cubrirá con endeudamiento: colocaciones de papeles en el mercado interno y préstamos.
En el proyecto de ley, el Ministerio de Finanzas dijo que el próximo año se «diseñarán políticas para proteger al pueblo contra la especulación y la inflación», pero no ofreció detalles. El documento tampoco no incluye la meta de inflación ni de crecimiento para el próximo.
Desde el año pasado, Maduro ha intentado frenar el crecimiento de los precios con la restricción del gasto público, la limitación del crédito y el anclaje cambiario. Pero aún la inflación es alta y la tasa anual a noviembre fue 282,7%, según datos oficiales.
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el miércoles 13 de diciembre en Bs 35,57 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubica hoy en horas de la tarde en Bs 37,40
Hozzászólások