top of page

Las noticias políticas de día 8Jul en Venezuela


Edmundo González y María Corina Machado protagonizaron campaña electoral en Barinas. Foto: @cneesvzla

Presentamos la revisión de informaciones políticas en Venezuela del 8 de julio de 2024


Asistencia de barineses en acto de campaña sorprende a la oposición



La líder opositora María Corina Machado, protagonista de la campaña por las presidenciales del 28 de julio en el país, expresó su asombro por el respaldo recibido durante un acto de campaña de Edmundo González Urrutia el pasado sábado 6 de julio en Barinas, tierra natal del fallecido Hugo Chávez, padre político de Nicolás Maduro, aspirante a un tercer mandato.


"Aún estamos procesando lo que vivimos en Barinas este sábado 6 de julio Desde el corazón del país, con esa energía que solo conocen los llaneros, iniciamos estas caravanas que llegarán a cada rincón de Venezuela", expresó en un mensaje publicado en X.


Machado acompañó en la tarima a González Urrutia, nominado en su lugar tras una inhabilitación aplicada por la Contraloría, de línea oficialista que le impidió postularse.

Ambos le hablaron a una eufórica multitud en este estado que fue un bastión del chavismo por más de dos décadas, hasta que la oposición ganó la gobernación en los comicios de 2021.


No obstante, la oposición fue despojada de esa victoria por la inhabilitación política del candidato ganador, Freddy Superlano, pero lo ratificó en nuevos comicios celebrados en enero de 2022, derrotando al chavismo por segunda vez con un nuevo contrincante.

"Si Barinas pudo, Venezuela puede", se leía en un enorme pedazo de tela naranja en un edificio contiguo a la tarima donde González Urrutia y Machado ofrecieron sus discursos. El mensaje busca dar un ejemplo para las presidenciales.


"Creyeron que nos iban a quebrar", afirmó Machado, de 56 años, al abrir el acto donde la multitud agitaba banderas de Venezuela, tocaba cornetas y mostraba pancartas hechas a mano.


A lo largo de los años se han promovido una serie de mitos sobre el sistema automatizado de votación. Uno de ellos es que un elector puede votar muchas veces o usurpar la identidad de otros votantes de forma masiva. Con información de elnacional.com


Cada captahuella contiene los datos de su grupo de electores


Para desmontar este mito a 23 días de la elección, revisamos a detalle el funcionamiento y configuración de la máquina de votación con el ingeniero Miguel Cañas, quien también es doctor en ciencias de la computación y auditor experto ante el Consejo Nacional Electoral.


Lo primero que hay que tener en cuenta es que cada máquina tiene asignado un archivo de electores (con el nombre, la cédula, la foto, la edad y las huellas de la persona) que son los únicos que pueden ejercer su derecho al sufragio en la mesa electoral que corresponda.


De modo que para votar, lo primero que debe ocurrir es que se valide, con la cédula de identidad, que el elector en efecto está registrado en la máquina de votación para posteriormente autenticar su identidad con la huella dactilar.


Las bases de datos de impresiones dactilares contienen por lo menos los dos pulgares y los dos índices de cada votante. Ese registro se alimenta de los registros que se obtienen cuando estampamos la huella en los centros de inscripción y actualización del Registro Electoral, pero también de la información que provee el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) y del archivo de cedulados.


Si la huella de la persona coincide, la máquina de votación se activa y el elector puede votar.

Pero si no coincide, y ocurre lo que se conoce como no-match con las huellas almacenadas, entonces solo puede votar si previamente han pasado ocho electores que sí tuvieron coincidencia en sus huellas, este conteo no se muestra ni al operador ni al elector, la máquina está programada para hacerlo internamente.


Si la persona hizo no-match, antes de que pasaran los ocho electores consecutivos, entonces la máquina se bloquea y la única forma de habilitarla es con una clave que dispone el presidente de mesa y que solo puede usar una vez durante toda la jornada, explica Cañas.


En el acto de votación hay tres tipos de incidencias que pueden presentarse, además del no-match: que el elector no tenga huellas registradas, que no tenga miembros superiores (sin manos) o que sus huellas sean de baja calidad.


Si la persona tiene una huella de baja calidad ocurre lo mismo que en los casos de no-match. Si la persona no tiene huellas registradas, tienen que pasar primero dos personas cuyas huellas sí coincidan con las de la base de datos de la máquina para que pueda votar.


En el caso de la persona que no tenga miembros superiores, puede pasar a votar después de que lo hagan 40 electores que sí hicieron match y que el presidente de mesa ponga la clave única de la que dispone.


Si se presenta más de una incidencia, el presidente de la mesa electoral tiene que solicitar una clave adicional al centro de contingencia del CNE donde están testigos de todos los partidos políticos postulantes y donde queda registro del total de claves que se producen ya que esto debe ocurrir sólo en situaciones excepcionales.


Por ejemplo, en las elecciones regionales y municipales de 2021 se solicitaron 170 claves aproximadamente en todo el país, lo que indica que no es una práctica recurrente y su incidencia en los resultados finales es mínima.


Adicionalmente, la base de huellas se va actualizando y depurando. Este año, solo 2,5% de los electores no tienen huellas registradas en las máquinas a nivel nacional. De acuerdo con los datos que maneja Cañas: en 2021, los electores sin huellas representaban 3,29% del padrón electoral; en 2015 el porcentaje era de 4,6% electores, en 2012 y 2013 había 8,41% electores sin huellas registradas.


De las huellas que sí están almacenadas 50,18% tienen excelente calidad; 16,48% muy buena; 19,92% buena; 12,17% regular y 1,24% pobre, según el acta de auditoría de Datos Electorales de fecha 25 de junio.


“Usurpar se convierte en un acto fortuito, es muy difícil organizarlo. Creemos que sí ha habido, pero muy pocos casos. El esquema anti-usurpación que usa el CNE, desde 2021, es muy bueno”, señala Cañas.


En las elecciones de 2015, 2017, 2021 y ahora en la presidencial de este año en las que Cañas ha participado como auditor no encontró indicios de que haya habido votos excesivos por manipulación o usurpación de identidad. De hecho, en los comicios de 2021, solo 5,6% de los casos fueron no-match y 2,5% de electores presentaron huellas de baja calidad.


Las auditorías de Datos Electorales ADES fase I y de archivo de configuración de la máquina de votación, que se hicieron recientemente para la presidencial del próximo 28 de julio, fueron fundamentales para que los expertos confirmaran que el software de votación funciona como corresponde.


“En la auditoría de archivo de configuración de la máquina se mostraron los parámetros anti-usurpación que se van a aplicar y se repite el mismo esquema que se utilizó en 2021”, comenta el especialista.


En la auditoría de datos de electores Fase I también se revisa si hay duplicidad de huellas, si la calidad de las mismas son óptimas, y si se corresponden con los inscritos en el Registro Electoral definitivo.


En esta oportunidad se detectó un caso duplicado en una muestra de 106.595. “El pulgar derecho de un elector coincidió con el pulgar izquierdo de otro elector que vota en el mismo municipio, pero en otra parroquia, esto puede deberse a un error al momento de cargar la información al sistema. El Registro Electoral no es perfecto, pero es 100% utilizable”, aclara Cañas. Con información de oevenezolano.org


Locutor detenido por animar acto político de Edmundo González


El locutor Rafael Marín asegura que su lucha de cara a las elecciones presidenciales del 28 de julio se mantiene intacta. “Venezuela será libre”, afirmó después de estar siete horas detenido por la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en los Valles del Tuy, estado Miranda.

Marín, quien además es dirigente de la Causa R, fue privado de libertad el sábado 6 de julio, luego de animar una marcha en Ocumare del Tuy para promover la candidatura de Edmundo González Urrutia a la Presidencia de la República.


Junto con él fueron arrestados su esposa, el dueño del camión donde se instaló el sonido para amenizar la marcha y el asistente de este. Ocurrió en horas del mediodía de ese día y no fue sino a las siete de la noche cuando los dejaron en libertad; no obstante, el vehículo quedó a la orden del Ministerio Público (MP).


“Me pasearon por tres sedes policiales y luego, funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) me tomaron unas supuestas declaraciones”, así fue reseñado por elpitazo.com


Primero Justicia activa plan para enseñar a votar


El partido Primero Justicia activó su plan nacional “Justicieros con Edmundo, 20 días sin descanso”, con el objetivo de contactar a más de 4 millones de venezolanos a través de los “Comanditos con Venezuela” para fortalecer la enseñanza de cómo votar por el candidato de la Unidad, Edmundo González Urrutia, durante la campaña electoral.


La tolda amarilla señaló este lunes 8 de julio, que el plan es recorrer cada zona, sector, parroquia y municipio del país con una agenda enmarcada en actividades de calle como asambleas de ciudadanos y recorridos “casa por casa”, además de la entrega de material didáctico como tarjetones electorales y la difusión de imágenes y videos explicando el proceso del voto y cómo será su defensa el próximo 28 de julio.


Por otra parte, los líderes y la militancia del partido participaron en diversas actividades de calle en más de los 300 municipios que conforman los 24 estados de Venezuela tras el anunció del arranque de la campaña electoral, siendo el evento principal el recorrido de González Urrutia junto a la líder María Corina Machado en el estado Barinas, en donde estuvieron presentes la presidenta de Primero Justicia María Beatriz Martínez y Juan Pablo Guanipa.


Durante la actividad Martínez expresó que “los ciudadanos están en las calles de Barinas con mucha fe y esperanza, en un lugar histórico en el contexto del país en los últimos años, estamos convencidos que vamos a ganar el 28 de julio para cambiar a Venezuela”.


Por su parte, Guanipa declaró que “Barinas desbordó sus calles, el lugar en donde derrotamos al chavismo en 2022”; agregando que “María Corina Machado y Edmundo González siguen llevando el mensaje de cambio y esperanza de la Unidad Democrática”.



Tomás Guanipa, vicepresidente de asuntos políticos del partido, también estuvo presente en varias actividades hechas en el estado Mérida, desde donde expresó que” en unidad estamos desplegados por todo el país. En cada rincón se mueve la esperanza de cambio”. Agregando que la estructura de Primero Justicia “está organizada para acompañar a los venezolanos y defender el voto”. Con información de monitoreamos.com


Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page