Las noticias políticas del 20Feb en Venezuela
- Leonor Jorquera
- 20 feb
- 5 Min. de lectura

Un resumen de las informaciones políticas del día 20 de febrero en Venezuela
Cambios que persigue la reforma constitucional que promueve Maduro en Venezuela
“Ha llegado la hora de perfeccionar nuestra Constitución”, dijo el gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, el pasado 15 de enero, ante el Parlamento de mayoría chavista.
Maduro pretende reformar la Carta Magna de Venezuela, vigente desde 1999 y que impulsó su mentor político, el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), quien ya había introducido actualizaciones al texto en 2009 para reelegirse indefinidamente.
“Es el momento preciso” para “una gran reforma histórica que adapte la Constitución de 1999 a los nuevos tiempos, con ideas nuevas para el avance, la transición a la nueva modernidad”, agregó Maduro durante un acto protocolar que duró más de dos horas.
El gobernante venezolano entregó entonces al Parlamento el primer borrador de la reforma, que abarca unos 80 artículos. No leyó ninguno de ellos. Hasta ahora, ningún funcionario ha informado con detalle sobre qué normas constitucionales buscarán cambiar.
¿Qué cambios persigue?
En todo caso, el líder chavista sí ofreció un vistazo a grandes rasgos de las propuestas y adelantó que esta reforma incluye una modificación de la estructura del Estado.
Habló de la “ampliación y perfeccionamiento de la democracia”, a través de “la incorporación del poder comunal, social y popular” a los tres niveles de poderes existentes —nacional, regional y municipal—.
Todo esto ocurre en medio de los cuestionamientos a su última reelección en unos polémicos comicios donde tanto el oficialismo como la oposición se atribuyen la victoria.
El Centro Carter ratificó está semana que el proceso electoral del pasado 28 de julio no cumplió con los estándares internacionales y no puede considerarse democrático.
El gobierno de Maduro ha rechazado en varias ocasiones los informes sobre el proceso, elaborados por organizaciones independientes como el Centro Carter, aunque aún no presenta pruebas concluyentes de la ventaja del gobernante sobre su principal oponente, el opositor Edmundo González, considerado como presidente electo por varios países.
La propuesta de reforma impulsada por el oficialismo venezolano incluye además “penas draconianas” - o sanciones excesivamente severas- a eventuales amenazas externas e internas para el país.
“Aún hoy se mantienen las conspiraciones (…) No es tolerable”, continuó Maduro.
“En la Constitución debe quedar explícito y claro que Venezuela no tolerará de ninguna manera, ninguna una amenaza fascista (…) o de cualquier característica y debe ser penada de la manera más draconiana que pueda estipularse”.
El término “fascista” es usado frecuentemente por Maduro y su administración para referirse a la oposición que lidera María Corina Machado, que lo acusa de "robarse" las elecciones presidenciales del año pasado.
En otro tema, Maduro también busca diseñar un nuevo modelo económico “no dependiente, autosuficiente” y el engranaje constitucional “a la luz de los nuevos términos globales”.
Figuras a cargo
La elaboración del documento de la reforma estará a cargo de figuras claves del chavismo, entre ellos, el fiscal general Tarek William Saab, la vicepresidenta Delcy Rodríguez y su esposa Cilia Flores. También participan el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, y la máxima autoridad del Poder Electoral, Elvis Amoroso.
En 90 días esta comisión tiene previsto presentar las modificaciones, que luego deberán ser aprobadas en un referendo que no tiene fecha definida.
En 2017, en medio de una crisis política y económica sin precedentes, Maduro convocó a una Asamblea Constituyente para “pacificar” el país en medio de esa ola de protestas que exigían su salida.
Sin embargo, esa instancia, que permaneció dos años en funciones y que se declaró como plenipotenciaria; cesó sin haber tocado ni un punto ni una coma de la Constitución.
De cualquier forma, estos cambios a la constitución están en manos de un solo sector del país, que está alineado a Maduro. Una fracción de la oposición ya ha alertado de los peligros que esto representa. Pero el grueso del grupo está concentrado en la demanda de reconocimiento a Edmundo González como presidente electo, y no ha fijado una postura conjunta. Con información de Vozdeamerica.com
Cabello cuestiona declaración de ministro chileno sobre Venezuela: "Pobre gente"
Diosdado Cabello, ministro de Interior de Interior y Justicia, manifestó su desacuerdo con las declaraciones del titular de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Jaime Gajardo, sobre que su país está disponible para retomar las relaciones diplomáticas con Venezuela, rotas desde agosto de 2024 por decisión de Caracas.
A pesar de las tensiones, Jaime Gajardo aseguró, durante una entrevista con la agencia Efe, que Chile sigue estando dispuesto a restablecer relaciones diplomáticas con Venezuela en el momento en que sea posible. Afirmó que en su opinión la forma más adecuada para que los países interactúen es a través de la diplomacia.
No obstante, manifestó que algunos regímenes prefieren no seguir este camino, lo cual es el caso actual con Venezuela.
“Chile siempre estará dispuesto a restablecer relaciones diplomáticas, ya que consideramos que esa es la vía correcta para mantener vínculos entre naciones. Sin embargo, a menudo los regímenes prefieren tratar con otros métodos”, explicó Gajardo.
Chile está "saturado" para atender a migrantes
Otro tema que Gajardo abordó durante su visita fue la situación migratoria en Chile, particularmente en relación con los flujos migratorios provenientes de Venezuela.
El ministro afirmó que las capacidades de Chile para recibir a más migrantes se encuentran saturadas. A pesar de esto, destacó que su país mantiene contacto con Estados Unidos para asegurar una relación de cooperación continua.
Indicó que Chile busca una inmigración ordenada y regular, acorde con las capacidades del país. En este sentido, solo se consideran extranjeros que desempeñen funciones profesionales en territorio chileno. Con información de elnacional.com
María Corina y Edmundo González llaman a diplomáticos a interceder por asilados en Embajada de Argentina
Como una tortura e insólito, así calificó la líder de la oposición, María Corina Machado, el asedio en la Embajada Argentina en Caracas y advirtió que a los cinco asilados en la sede diplomática solo le quedan unas horas luego de que colapsará la planta eléctrica que los ayudaba a enfrentar el corte de los servicios públicos impuesto por el Gobierno de Nicolás Maduro.
"Ya van 36 horas: no hay agua, la comida se les pudre y pueden quedar totalmente incomunicados", señaló María Corina Machado durante un live en compañía de Edmundo González, quien también rechazó esta situación.
Machado cuestionó que la comunidad internacional no se haya comunicado sobre estos hechos y pidió a los diplomáticos interceder por los cinco asilados en la Embajada de Argentina, que es custodiada por Brasil.
"Es insólito que no haya una reacción de toda la comunidad internacional”, dijo la también coordinadora del partido Vente Venezuela. Asimismo, indicó que en Venezuela se violan todos los acuerdos internacionales a la vista del mundo. Con información de elpitazo.net
댓글