top of page

Las noticias políticas del día 23Feb en Venezuela

Foto del escritor: Leonor JorqueraLeonor Jorquera

Eduardo Fernández ex candidato presidencial asevera que la mayoría de los venezolanos desean un cambio político a través de elecciones presidenciales. Foto: Q K en Pixabay

Un resumen de las informaciones más relevantes del ámbito político en Venezuela del 23 de febrero de 2024.


Eduardo Fernández: La mayoría de los venezolanos quieren un cambio en el país


El presidente del Centro de Políticas Públicas Arístides Calvani (Ifedec), Eduardo Fernández, afirmó que sería una lástima que por estrategias erradas como la abstención, al chavismo se le regalen seis años más en Miraflores, pues "la mayoría abrumadora del país quiere un cambio que, por el bien de la Nación, debe ser pacífico, democrático y electoral".


"El país enfrenta una crisis multifactorial sin precedentes, donde los más afectados son los ciudadanos que se ven privados de sus derechos políticos, sometidos a inflación y recesión, pobreza extrema y déficit crónico de servicios públicos. Además, están en un país donde la corrupción ha alcanzado niveles escandalosos", expresó Fernández en una entrevista concedida a VPITV. y reseñada por Monitoreamos.com


Agregó que "una buena noticia en este contexto es que este año tenemos elecciones presidenciales, lo que representa una oportunidad para cambiar al gobierno por uno que soluciones todos estos problemas. Es absolutamente necesario un cambio y estamos convencidos de que la ruta para el cambio es la electoral. El cambio debe ser pacífico, democrático, constitucional y electoral. Un cambio es lo quieren los venezolanos, la mayoría abrumadora quiere un nuevo gobierno, un cambio político para vivir mejor y lograr el bienestar de la familia venezolana".


Exhortó a la clase política "a respetar la constitución, y enfatizó que es necesaria la alternabilidad republicana".


"Los gobiernos hacen cosas bien o mal, y cada cierto tiempo hay elecciones para que haya un nuevo gobierno. Ahora, estas personas -chavismo- están enquistados en el poder desde hace un cuarto de siglo, y la alternabilidad es conveniente para todos; incluso para el Gobierno, les convendría estar un tiempo en la oposición para refrescar sus puntos de vista, analizar por qué han incurrido en errores y ver cómo pueden servir al país desde la oposición", aseveró.


Recalcó que "la Constitución establece que toca hacer elecciones este año, y por costumbre deberían ser en diciembre, además la toma de posesión es en enero y no es recomendable tener dos presidentes, uno electo y uno en funciones durante varios meses. No tenemos porqué acudir a otros mecanismos, sino respetar y acatar lo que establece la constitución. La constitución prohíbe las inhabilitaciones, los presos políticos, las torturas, el secuestro, el exilio".


Subrayó que en el país debe darse una alternabilidad sin trauma: "Los señores que están en el gobierno deben tener garantías de que se respetará el derecho a la defensa, el debido proceso y que no será un nuevo gobierno de retaliación y venganza. Sino que su prioridad será resolver la economía, levantar sanciones, abrir las puertas a la inversión de capitales nacionales, pero también internacionales. Necesitamos generar empleos modernos, mejorar la educación, la salud".


Para Eduardo Fernández, que el oficialismo gane las venideras presidenciales sería trágico "porque todas las encuestas y sondeos de opinión ponen en evidencia que la mayoría del país está cansado de tantas dificultades y comentó "sería muy difícil justificar un triunfo del oficialismo, y si esa hipótesis se diera, ojalá entendieran que tienen que rectificar su manera de proceder, porque en 25 años solo han arruinado el país y han dividido a los venezolanos en términos inconvenientes para el interés nacional".


Organización "Consenso" acudió al CNE para exigir publicación del cronograma electoral


La organización política llamada "Espacio Consenso por un Nuevo País" acudió a la sede del Consejo Nacional Electoral en Caracas para solicitar, entre otras cosas, la fecha en la que los venezolanos conocerán el cronograma electoral para los comicios presidenciales.


Así lo pidieron los representantes de Consenso Emilio Useche, Dick Guanique, Ángel Godoy y Teresa López en una reunión con la rectora principal del CNE, Aimé Nogal, a quien también le exhortaron a dar respuestas sobre una jornada de inscripción y actualización del Registro Electoral; específicamente para que se abran más puntos que permitan la inscripción de más de 3,5 millones de jóvenes en todo el país.


De igual forma, le solicitaron respuesta sobre la aprobación del reglamento especial de voto en el exterior para que así los más de siete millones de venezolanos fuera, de acuerdo con cifras de la ONU, puedan ejercer su derecho al sufragio.


Según una nota de prensa de Consenso, la rectora Nogal destacó que el directorio del CNE analiza las propuestas y que, en el momento debido, se dará a conocer la información.


A su juicio, la reunión con la rectora principal fue "positiva", ya que se permitió que las organizaciones políticas y de la sociedad civil expresaran su intención democrática para motivar el rescate de la institucionalidad y el Estado de Derecho en el país siempre dentro del marco del respeto y la legalidad.


Recientemente, el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) puntualizó que el CNE debe garantizar el derecho al voto en las elecciones presidenciales. Señaló que para lograr este objetivo deben facilitarse jornadas masivas y extensas para que los venezolanos puedan inscribirse o actualizar sus datos en el Registro Electoral (RE) dentro y fuera del país.


En su boletín de la primera quincena de febrero, la ONG puntualizó que, según la Ley Orgánica de los Procesos Electorales, los operativos deben ser de fácil acceso para todos los electores y con presencia en los sectores de difícil acceso y/o de mayor concentración poblacional.


"Si tomamos como referencia las elecciones presidenciales de 2012, uno de los procesos electorales más competitivos, la jornada especial de inscripción y actualización del RE debería realizarse en, por lo menos, ocho meses y disponerse 1.300 puntos como mínimo",  indicó el OEV.


La Asamblea Nacional 2020 lleva a cabo reuniones con todos los sectores del país para discutir y planificar una propuesta de calendario que será elevada al CNE para que el organismo tome la decisión correspondiente y anuncie la fecha de las elecciones. Con información de Talcualdigital.com


Vente Venezuela exige la liberación de sus tres coordinadores regionales


El partido Vente Venezuela exigió este viernes la liberación de sus tres coordinadores regionales que fueron detenidos arbitrariamente el pasado 23 de enero por el régimen de Nicolás Maduro.

En un comunicado, el Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela recordó que, este viernes 23 de febrero, se cumple un mes del "secuestro" de Luis Camacaro, Juan Freites y Guillermo López, jefes del comando de campaña de la candidata presidencial unitaria, María Corina Machado, en los estados Yaracuy, La Guaira y Trujillo, respectivamente. Con información de monitoreamos.com
















Joshua Holt demanda a Maduro por daño psicológico


Un hombre de Utah que estuvo recluido casi dos años en una prisión de Venezuela demandó al presidente Nicolás Maduro, acusándolo de encabezar una “organización delictiva” que secuestra, tortura y encarcela injustificadamente a ciudadanos estadounidenses.


La denuncia que Joshua Holt interpuso el jueves 22 de febrero, en una corte federal de Miami es la más reciente en una serie de demandas presentadas por estadounidenses en contra del gobierno de Maduro por sus supuestos vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que Estados Unidos considera un grupo terrorista.


La demanda exige una indemnización por los daños que —asegura— sufrieron Holt y su familia. Se ampara en la Ley Antiterrorismo de Estados Unidos, rara vez utilizada, la cual permite que los estadounidenses que sean víctimas de grupos terroristas extranjeros incauten los bienes de sus victimarios.


De acuerdo a lo reseñado por Lavozdeamerica, Holt, quien entonces tenía veintitantos años, viajó a Venezuela en 2016 para contraer matrimonio con una feligresa mormona que conoció por internet mientras practicaba su español. Poco después, la pareja fue detenida en el apartamento de la familia de ella, cuando las fuerzas de seguridad pública llevaron a cabo un operativo en un conjunto residencial de vivienda pública bajo el argumento de que Holt acumulaba armas de asalto y granadas. Días más tarde, altos funcionarios aparecieron en la televisora estatal para acusar a Holt de ser un “terrorista de la CIA” que había sido enviado para derrocar a Maduro.


En su denuncia de 99 páginas, Holt detalló cómo, después de ser detenido, detalló a las condiciones a las cuales fue sometido durante su encierro.


A la larga, Holt fue puesto en libertad en 2018 como resultado de las negociaciones que encabezó un colaborador del senador Bob Corker, un republicano que presidió la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado antes de jubilarse en 2019. Luego de que Holt fue liberado, Gustavo González López —quien en ese momento era director del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN)— reconoció que los cargos en su contra habían sido fabricados, de acuerdo con la denuncia.

Comentarios


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page