
Un resumen de las informaciones más resaltantes que impactan en Venezuela del ámbito político del día 26 de febrero de 2024.
Encuestadoras coinciden en darle triunfo presidencial a María Corina Machado
Francisco Bello, presidente de la encuestadora Pronóstico y José Antonio Gil Yépez, sociólogo y director de Datanálisis, coincidieron en que, si las elecciones presidenciales fueran este domingo, ganaría María Corina Machado o su sustituto.
Bello aseguró que Machado ganaría "por paliza", de acuerdo con los datos de sus encuestas y todas las que se han publicado.
Gil recordó que de poner un candidato, se debe tener el "timming perfecto" por la nómina del Consejo Nacional Electoral.
El presidente de la encuestadora Pronóstico advirtió que 8 de cada 10 venezolanos dicen que sus problemas tienen que ver con la fuente de ingresos, el aspecto económico, mientras que para 2 de cada 3 su preocupación es la posibilidad de subsistir, ligado a la posibilidad de alimentarse y conseguir medicamentos.
Explicó que lo político solo aparece cuando se vincula como la solución al tema económico, aunque desde octubre se ha empezado a reverdecer la esperanza en la colectividad de que el cambio se dé.
Este indicó que después de la primaria, ese movimiento de María Corina logró generar de nuevo un sentimiento de esperanza que ha movilizado a los opositores que necesitaban legitimar su liderazgo.
"Lo que puede ocurrir luego, sobre todo en el ideario popular, depende de la actitud con la que María Corina enfrente esas circunstancias. Hacer que este movimiento se convierta en la “madre nodriza” quien para una nueva posibilidad para Venezuela, sería un sacrificio que la haría crecer aún más" añadió Bello.
También resaltó que la gente entiende que la negociación es una vía necesaria para encontrar condiciones para la elección y para trabajar.
"Si yo fuera líder opositor y quisiera ganarme a la gente, iría en contra de las sanciones, porque la gente las ve negativas" dijo.
Por su parte, Gil Yépez, alertó que la preocupación económica ha sido desde hace muchos años lo más relevante, insistiendo en que la otra cara de la moneda es que, después de mucha preocupación política, hay una especie de cansancio sobre esta de las dos partes.
Señaló que el tema de servicios públicos es la segunda preocupación de los venezolanos, aunque no le extrañaría un repunte en el tema político en cuanto existan opciones.
"El gobierno pierde una gran oportunidad al no atacar el tema económico, si ellos quieren recuperar su puntaje tienen que lanzar un movimiento económico en relación a la empresa privada muy claro" acotó el presidente de Datanálisis.
El sociólogo recalcó que en la última encuesta de noviembre, aparecía que si María Corina era candidata, la abstención sería de 20%, y si se nombraba un alterno, este mantenía ciertas posibilidades de éxito, pero la abstención subía a 30%.
Aseguró que si la gente ve opciones claras, puede recuperarse un interés político.
"Cuando Leopoldo López fue inhabilitado y le cedió sus votos a Henrique Capriles, López era quien tenía la mayor aprobación. Si bien María Corina no cedió al extremo de declinar también tuvo la virtud de no irse a la calle, porque no es lo que la gente quiere" Con información de mundour.com
Según analistas: Repentino giro político de del gobierno venezolano puede deberse a menor apoyo hacia Maduro
El reciente giro abrupto del gobierno de Venezuela en el que desbanda sus incipientes acercamientos a Estados Unidos y opositores posiblemente responda a la disminución del apoyo de su base tradicional de electores, según analistas, votantes y fuentes cercanas al oficialismo.
Después de meses de descongelar las relaciones con Estados Unidos, la administración del presidente Nicolás Maduro ha dado un cambio en las últimas semanas. Cerró la oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas, el fiscal ordenó el arresto a una reconocida activista y la máxima corte ratificó la inhabilitación a la principal candidata de la oposición en las elecciones de este año, reseña la agencia Reuters.
El cambio puede deberse a la caída del apoyo al gobierno de Maduro, dijeron fuentes y analistas. El encuestador local Delphos estima que un 25% de la población se considera partidaria del partido gobernante- Un año antes el respaldo era del 30%.
Maduro apostaría a la "intimidación" a activistas y opositores para intentar repetir el escenario de las presidenciales de 2018, cuando los principales partidos de la oposición se quedaron fuera de la contienda y el voto anti-Maduro estaba dividido, dijeron fuentes cercanas al oficialismo.
Maduro perdería si hay elecciones
"Si hay elecciones, perdería", afirmó una de las fuentes, refiriéndose a una votación libre y justa. El Ministerio de Comunicación e Información no respondió a una solicitud de comentarios.
Maduro realizó un importante intercambio de prisioneros con Estados Unidos y firmó un acuerdo electoral con la oposición. Washington, en respuesta, relajó las sanciones a los sectores de petróleo, gas y oro, y levantó la prohibición de negociar los bonos venezolanos.
Pero Estados Unidos reimpuso la sanción a la minera estatal y advirtió que el alivio al sector petrolero no se extendería en abril, a menos que se permita competir a la principal candidata de la oposición, María Corina Machado, y a otros.
Hasta el momento, el gobierno ha descartado la participación de Machado, citando una decisión judicial.
Tensiones internas en el partido de Maduro
La negociación dio sus frutos con el levantamiento por un lapso de las sanciones (…) Pero las tensiones internas dentro del oficialismo, porque unos están más cerca de Rusia y otros de Estados Unidos, hace que se dinamiten puentes», dijo Ricardo Ríos, analista de la consultora Poder y Estrategia, en Caracas, citando sus investigaciones.
Algunos en el círculo de Maduro prefieren una relación más "pragmática" con Estados Unidos, agregó el analista. La caída de la popularidad de Maduro puede haber impulsado la posición de otros, como el legislador Diosdado Cabello, de permanecer con sus aliados tradicionales como Rusia o China.
El Ministerio de Comunicaciones tampoco respondió a una solicitud de comentarios sobre si existen diferencias dentro del partido gobernante. Altos funcionarios del gobierno han negado durante mucho tiempo que existan tales divisiones.
"
Lo que estamos viendo es una reacción de la línea dura del chavismo, que siente que han aguantado lo peor y pueden sobrevivir a la reimposición de sanciones si eso significa no arriesgarse a perder el poder en unas elecciones semicompetitivas", dijo Geoff Ramsey, analista político y miembro senior del Atlantic Council.
Menos apoyo
En el menor apoyo de la clase trabajadora al mandatario ha tenido incidencia la desaceleración de la economía y el deterioro de los servicios como luz y agua. Millones de personas han migrado desde 2015.
En 2023 hubo 4.000 protestas laborales, 28% más que en 2022, según el Observatorio de Conflictividad Social. Muchos reclamos fueron de personal de las áreas de educación y salud, que solicitaban ajustes salariales.
"En mi familia teníamos esperanza con la negociación. Estábamos esperando que el gobierno dejara tranquila a María Corina", dijo María Uzcátegui, una maestra de 40 años que reside en Maracaibo, una ciudad al oeste del país. "El Gobierno está jugando a la carta del miedo", agregó.
"La situación está cada día peor. Aquí lo que hay es que cambiar de gobierno", dijo Carlos Cristancho, un transportista de 78 años quien reside en la fronteriza San Cristóbal, donde sufre frecuentes cortes de luz.
El gobierno no ha aumentado los salarios de los empleados públicos desde 2022, como parte de los esfuerzos para combatir la inflación, y en lugar de eso ha otorgado bonificaciones. Los trabajadores ganan en promedio 40 dólares mensuales, según datos del Observatorio Venezolano de Finanzas.
Aunque la relajación de las sanciones ha aumentado brevemente los ingresos del gobierno, la infraestructura petrolera está enormemente deteriorada desde los años de auge de Venezuela y la producción ha caído un 70%.
Maduro y su gobierno han culpado durante mucho tiempo a las sanciones estadounidenses por los problemas fiscales de Venezuela, calificando las medidas como una "guerra económica".
Los planes de inversión social prometidos para el año electoral, incluidas las mejoras a la atención médica de las mujeres, han hecho poco para impulsar la popularidad de Maduro.
Una seguidora del oficialismo que apareció en una reciente transmisión de la televisión estatal, aprovechó la oportunidad para pedir un mejor suministro de gas, una muestra inusual de descontento de un partidario del partido gobernante.
"El gobierno entendió que su base social está rota. No tienen un proyecto que ilusione a sectores populares. No tienen la bonanza petrolera para movilizar por medio del clientelismo", dijo Enderson Sequera, politólogo y director de la consultora Espolitiks. "¿Qué le queda entonces? La represión". Con información de Elcarabobeño.com
"Voto joven" solicita apertura de puntos para el registro electoral
Wanda Cedeño, abogada y coordinadora nacional de Voto Joven, pidió al menos 2 puntos de Registro Electoral por municipio para las 3 millones de personas no inscritas, aunque insiste en que lo ideal sería 1 punto por cada 100 mil habitantes , es decir, 3 mil puntos en todo el país por la gran brecha de jóvenes no inscritos.
La abogada aseguró que se debe entender que hay una gran parte de la población que no puede acceder a las oficinas regionales donde está funcionando el Registro Electoral por lo que se recomienda que quienes puedan, asistan.
"No vamos a descansar hasta que se apruebe una jornada especial con suficientes puntos a nivel nacional para que se inscriban los jóvenes de toda Venezuela con facilidad" acotó.
Explicó que las presiones sobre el CNE para aumentar los puntos de Registro Electoral no han surgido efecto porque todo lo que rodea el proceso electoral es parte de una variable de negociación política.
Cedeño indicó que por ende, la aprobación de una jornada especial en el marco de las presidenciales de este año, responde a esta negociación.
También señaló que la constitución de un registro electoral confiable es un pilar básico donde se fundamenta el resto de los hitos electorales.
"Es un factor decisivo para calificar la credibilidad de cualquier proceso electoral. Hablando de condiciones electorales, deberíamos mirar con especial atención el estado del Registro Electoral y cómo esto refleja o no a la población venezolana en este momento" añadió.
La coordinadora nacional de Voto Joven resaltó que han revisado los datos y los jóvenes están dispuestos a participar si el proceso se hace con facilidad. Con información de Mundour.com
Comments