top of page

Las noticias políticas del día 3May en Venezuela


Expertos de la OEA solicitan a la fiscalía de la CPI abrir investigación en contra de personas específicas. Foto: Pixabay

Un resumen de las informaciones más importantes del ámbito político venezolano.


OEA pide a Fiscalía de la CPI emitir órdenes de captura en caso venezolano

El Panel de Expertos Internacionales Independientes, perteneciente a la Organización de los Estados Americanos (OEA), presentó este viernes 3 de mayo su tercer informe sobre víctimas de crímenes de lesa humanidad en Venezuela, en el que aseguran que en el país se siguen cometiendo crímenes de lesa humanidad y que no se rinden cuentas; por lo que se exige a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) examine los delitos cometidos en Venezuela para avanzar en investigaciones contra quienes ejecutan estos crímenes para que se emitan órdenes de captura.


Joanna Frivet, exasistente del Fiscal en la Corte Penal Internacional (CPI) y asesora de organizaciones internacionales de derechos humanos, afirmó que Venezuela no cumple con sus obligaciones en cuanto a la rendición de cuentas y consideró urgente "la intervención de la oficina de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI)" para que se judicialicen los delitos y crímenes de lesa humanidad que han ocurrido en el país.


Desde la OEA también se recomienda al Estado venezolano que "deje inmediatamente de cometer más delitos y que cese las operaciones de encubrimiento en contra de víctimas, de defensores de derechos humanos y de sus familiares".


El informe presentado por la OEA contiene datos e información que indican que en Venezuela que se cometen delitos de lesa humanidad por lo menos desde el año 2014 como homicidios, tortura, detenciones arbitrarias, violencia sexual, encarcelamientos, entre otros, y se determinó que no ha habido investigaciones y que los autores de estos crímenes «todavía están en el mismo lugar y con la posibilidad se seguir realizando actos delictivos».


La exasistente del Fiscal en la Corte Penal Internacional (CPI) explicó que la situación en Venezuela "se trata de una serie de conductas más amplias que no solo tienen que ver con la comisión de delitos, sino con la represión", lo que dice hace muy difícil a actores de la sociedad, defensores de derechos humanos e integrantes de los organizaciones políticas "presentar una postura distinta a la que plantea el Estado".


Los expertos de la Organización de Estados Americanos también denunciaron que en el país existen "demoras considerables que no pueden explicarse" para conseguir justicia y afirmaron que esto está íntimamente relacionado con un problema del Estado y la falta de separación entre el Ejecutivo y el Poder Judicial.


Desde la OEA también condenaron que los autores de muchos de los crímenes de lesa humidad vinculados al Estado no hayan sido detenidos, pese a estar identificados y tampoco responsabilizan a quienes dan las órdenes para cometer estos delitos.

Joanna Frivet afirmó que aunque las víctimas denuncien ante la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía, las autoridades "hacen caso omiso".


Por su parte, Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, indicó: "Es un momento de alta represión en Venezuela, donde se siguen ocurriendo crímenes de lesa humanidad, donde siguen ocurriendo desapariciones forzadas temporales, donde sigue ocurriendo tortura, donde siguen las denuncias, donde cada uno de los actos de los crímenes de lesa humanidad son moneda corriente todavía en el país".


Almagro dijo que Venezuela necesita democracia y, fundamentalmente, memoria, verdad, justicia y "detener los crímenes".


Testimonios de algunas víctimas de crímenes de lesa humanidad


Ante la Organización de Estados Americanos siete venezolanos, víctimas de crímenes de lesa humanidad, expusieron sus casos. La primera en contar su  situación fue Olga González, esposa de Leonardo González, quien fue asesinado el 27 de julio de 2017 en el marco de las protestas antigubernamentales de ese año.


Su esposa contó que Leonardo González era un venezolano que "quería un país diferente, donde se respetaran las leyes y donde hubiese verdadera democracia". Recordó que trabajaba en un supermercado y que fue asesinado por funcionarios de Policarabobo, tras disparar 21 veces contra su vehículo. Uno de esos disparos entró en su espalda. Hasta la fecha no ha habido justicia en este caso.


Jesús Alemán, víctima de tortura, fue otro que denunció su caso. Estuvo dos veces preso (2014 y 2018) en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). Dice que fue apresado por órdenes de Wilmar Castro Soteldo, actual ministro de Agricultura, solo por "luchar por la libertad de su país y pedir fecha de las elecciones parlamentarias (de ese entonces)".


Contó que recibió golpes con bates, torturas psicológicas, descargas eléctricas. "Me acusaron de ser activista político y de delitos que no cometí", afirmó Alemán con la voz entrecortada y añadió que se enfermó hasta que ver cómo caían pedazos de la carne de sus dedos de los pies y recordó que nunca se le ofreció asistencia médica.


Nixon Leal también fue preso político en más de cinco oportunidades y víctima de tortura. Fue acusado de terrorismo y de ser traidor a la patria. Recibió golpes, fue ahorcado, ahogado con gases lacrimógenos y contó que los torturadores le decían que ahí «no valían los derechos humanos".


"Quise suicidarme", afirmó Leal. Tras salir de la cárcel decidió huir del país, pero no solo él recibió amenazas, sino que su familia también también fue advertida y se encuentran en el exterior en la clandestinidad. Nixon Leal está en Estados Unidos bajo la condición de refugiado político esperando que se haga justicia.


El capitán de navío Luis de la Sota es un expreso político y víctima de torturas. Estuvo detenido por poco más de cinco años en la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) por denunciar corrupción dentro dentro de la Fuerza Armada Nacional.

De la Sota denunció persecución, detención arbitraria, desaparición forzada temporal, torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes. Se le negó el acceso a alimentos, el aseo personal y el acceso a medicamentos. "Tuve que comer con las manos llenas de excrementos", detalló.


Demóstenes Quijada, expreso político y sobreviviente de torturas, fue asesor estratégico de la presidencia interina a cargo de Juan Guaidó, quien fue detenido por la Dgcim y llevado envuelto en sábanas. "Aquí comienza tu pesadilla", le dijeron los funcionarios que lo detuvieron tras darle la primera golpiza.


Tras ser liberado, Quijada huyó vía terrestre con su esposa e hijo, primero a Colombia, para luego llegar a Estados Unidos, donde está como refugiado político. Sostuvo que su "delito" es luchar por la democracia y adversar la dictadura.


"Presos políticos somos los más de 16.000 venezolanos contabilizados desde 2014 que hemos atravesado cautiverios de conciencia en todos estos años de persecución por buscar la alternativa democrática", afirmó Demóstenes Quijada.


El abogado Perkins Rocha, representante de Vente Venezuela, de la opositora María Corina Machado, expuso que las autoridades venezolanas persiguen a los integrantes de esta organización. Indicó que hasta este 3 de mayo 20 adeptos de Vente Venezuela han sido detenidos o perseguidos por disentir.


Especificó que 14 integrantes de la organización han sido arrestados y seis están refugiados en la embajada de Argentina. Rocha agregó que 10 siguen detenidos y dos de estos (Henry Alviárez y Dinorah Hernández) sin ningún tipo de contacto desde el pasado 20 de marzo cuando fueron apresados.


Javier Ojeda, hermano del primer teniente Ronald Ojeda, quien fue secuestrado el pasado 21 de febrero en Chile y luego apareció asesinado. Nueve días después de su desaparición, el cuerpo del militar fue encontrado enterrado bajo cemento en la comuna de Maipú (capital de Chile). Los fiscales señalaron que murió por asfixia mecánica.


Ronald Ojeda llegó a Chile en 2017 luego de haberse fugado de la cárcel militar de Ramo Verde, ubicada en Los Teques, acusado de conspirar contra Nicolás Maduro. Tenía asilo político. El exteniente aseguró que durante la detención, de poco menos de un año, fue torturado y amenazado por denunciar y supuestamente oponerse a ser partícipe de corrupción.


En enero de este año, fue acusado por el Ministerio Público de participar en un plan llamado "Brazalete Blanco", que pretendía —según las autoridades— asesinar a Maduro.

El hermano de Ojeda exige justicia en el caso de su hermano y las demás víctimas de crímenes de lesa humanidad.


"Nuestro compromiso es que este sufrimiento no quede impune", dijo Rodrigo Diamanti, presidente de Un Mundo Sin Mordaza, quien aseguró que conoció "la maldad desde que comenzó a trabajar en el panel de expertos (de la OEA)".


Víctor Navarro, sobreviviente de tortura, expreso político y uno de los creadores del proyecto "Voces del Silencio", pide la libertad de todos los presos políticos venezolanos. Con información de talcualdigital.com


508 venezolanos en el exterior se registraron para votar en las presidenciales


De acuerdo a la información que proporciona el periodista Eugenio Martínez por su cuenta de "X", 69.189 venezolanos en el exterior podrán votar fuera del país.

Del total del padrón electoral, 228.707 son extranjeros sin derecho a voto en las elecciones presidenciales.


Del mismo modo informa, que lograron inscribirse en el Registro Electoral para votar en las elecciones presidenciales 508 ciudadanos, mientras que 6.020 lograron cambiar su centro de votación hacia el país donde residen actualmente, según los datos preliminares del Consejo Nacional Electoral.


Martínez expone de acuerdo a los datos preliminares publicados por el Consejo Nacional Electoral, el padrón de votantes está conformado por 21.630.927 ciudadanos


España se ubicó como el país donde se inscribió la mayor cantidad de ciudadanos, con 97. Seguido de México (69), Alemania (51), Panamá (37), Argentina (27), Gran Bretaña (26), Colombia (25), Francia (18), Países Bajos (18), Italia (16), Chile (14) y Ecuador (13).


En total, los países que concentran la mayor cantidad de electores para las presidenciales son España (24.765), Colombia (7.012), México (3.215), Chile (2.659), Argentina (2.639), Gran Bretaña (2.574), Países Bajos (2.528), Francia (1.964), Alemania (1.926) e Italia (1.882). Además de Panamá (1.814), Portugal (1.678), Ecuador (1.339), Costa Rica (1.267), Brasil (1.059), Australia (1.017), Noruega (809), Suiza (804), Siria (673), Líbano (660) y Perú (660).


Los bajos números se registraron pese a que la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados estima que hay 7.722.579 migrantes y refugiados venezolanos en el mundo. Pero lo determinante durante la atropellada jornada de registro y actualización de datos en el exterior fueron las trabas impuestas por el CNE para impedir la participación ciudadana en el proceso.


"Fuera de Venezuela apenas podrán votar el 28 de julio 69.189 electores. Durante el operativo especial del Registro Electoral solo lograron inscribirse como nuevos votantes 508 electores y apenas 6.020 lograron cambiar su centro de votación de Venezuela al país en donde se encuentran", señaló el periodista Eugenio Martínez, especializado en la fuente electoral. Con información de elnacional.com


Detenidos 6 ciudadanos durante la visita de María Corina Machado al estado Zulia

Cuerpos de seguridad del Estado detuvieron este jueves 2 de mayo a seis personas al finalizar la concentración que celebró en Maracaibo, la líder opositora, María Corina Machado y que reunió a militantes de los partidos de oposición en Zulia y a espontáneos.


Fuentes del partido Vente Venezuela informaron que funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) detuvieron a seis hombres que estaban encargados del sonido que se usó en el mitin de Machado, la ganadora de la elección primaria de la oposición que se realizó en octubre de 2023. 


Los seis hombres que detuvieron fueron liberados en la noche de este mismo jueves 2 de mayo, según comentaron las fuentes, pero hasta la mañana de este viernes 3 no habían devuelto los vehículos que se llevaron junto a los detenidos ni los equipos de sonido. Las fuentes de los partidos políticos de oposición no mencionaron las identidades de estas seis personas.


Representantes de los partidos Primero Justicia y Vente Venezuela también informaron que antes de la concentración de Machado en Maracaibo, funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) incautaron uno de los camiones que se usarían como tarima en la actividad, y este vehículo tampoco ha sido devuelto. 


La líder opositora, María Corina Machado, se reunió este jueves 2 de mayo con miles de zulianos en la avenida Bella Vista con calle 72, al este de Maracaibo. Con información de elpitazo.com




Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page