top of page

Las noticias políticas del día 5Dic


CPI acuerda con el gobierno de Maduro plan de trabajo. Foto: Pixabay

Un resumen de las informaciones más importantes del día 5 de diciembre del ámbito político venezolano.


CPI firma plan de trabajo con el gobierno de Maduro


La fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) firmó un plan de trabajo con el gobierno del presidente Nicolás Maduro para facilitar la “colaboración” con las autoridades, informó el lunes el fiscal de la CPI, Karim Khan.


“En materia de rendición de cuentas hace dos días, por ejemplo, nuestra fiscalía firmó un plan de trabajo con el gobierno para facilitar la colaboración con las autoridades venezolanas, con la oficina del fiscal de Caracas”, dijo Khan en la Asamblea de Estados Partes del Estatuto de Roma.


En junio, durante su tercera visita a Venezuela, Khan firmó con el presidente Nicolás Maduro un memorando de entendimiento de cooperación y trabajo conjunto para concretar la conformación de una oficina de cooperación técnica de la fiscalía de la CPI en el país, tal y como se había acordado en marzo del año pasado.


En ese entonces Khan aseguró que el acuerdo detalla la asistencia técnica y la asesoría que su oficina dará, incluso en las reformas que según dijo Venezuela quiere “poner en práctica para garantizar que haya más justicia, más responsabilidad y una paz sostenible”.


Defensores de DDHH consideran que el establecimiento de una oficina de la fiscalía de la CPI en Caracas es “positivo” y se traduce en un “muro de contención” para el gobierno.

Varias organizaciones de la sociedad civil han pedido al gobierno venezolano hacer público el memorándum de entendimiento firmado con la fiscalía de la CPI, argumentando que la construcción de políticas públicas debe darse con transparencia y garantías de acceso a la información.


En junio, la Sala de Cuestiones Preliminares autorizó a Khan reanudar la investigación a Venezuela por crímenes de lesa humanidad argumentando que el Estado venezolano “no está investigando o no ha investigado hechos delictivos” que puedan constituir este tipo de delitos.


La Sala de Apelaciones de la CPI celebró el mes pasado dos audiencias sobre el recurso de apelación del Estado venezolano contra la decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares de autorizar reanudar la investigación.


La fiscalía de la CPI cuestionó que


Venezuela haya demostrado “impacto” en las investigaciones que lleva a cabo, mientras que el canciller venezolano, Yvan Gil, volvió a negar que se hayan cometido crímenes de lesa humanidad en el país. Con información de La Voz de América


Según analistas las números no dan en los resultados del referéndum


Los resultados proporcionados por el rector del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, en el primer boletín del referendo consultivo sobre el Esequibo a las 11:00 p.m. del domingo 3 de diciembre, fueron de 10.554.320 votos.


Dichos resultados, a especialistas en el tema electoral les parecía que no coincidían porque en la declaración del funcionario no se precisó la participación. La mayoría coincidió en que no serían 10 millones de electores.

Hicieron tablas con promedios, tomando como referencia los porcentajes que presentó Amoroso para cada "Sí" y cada "No" de las 5 preguntas que se hicieron en la consulta, y mostraron datos que ponían el número de electores en, al menos, 2 millones. Dos de los que sacaron cuentas fueron el economista, estadístico y profesor universitario, José Villa, y el periodista, especializado en el tema electoral, Eugenio Martínez.


Pero, la tarde de este lunes, 4 de diciembre, el rector Amoroso presentó "las cifras definitivas". Pasó de hablar de votos a votantes y dijo que participaron 10.431.907 con 98 % de la información procesada.


El estadístico Villa consideró que es imposible llegar a esa cantidad de votos


cuando en el país hay, aproximadamente, 15.000.000 de electores. Explicó que en el registro electoral hay unos 22,5 millones, pero de esa cantidad, aproximadamente, 7 millones emigraron y no pueden ejercer su voto desde el exterior.


Apoyándose en esa cifra que tiene documentada Acnur, precisó que de los 15 millones de votantes que quedan en el país, apenas 20 % tiene afinidad con la administración de Nicolás Maduro. Es decir, el Gobierno "en su mejor momento" alcanzaría como máximo 3 millones de electores. Fue más allá y comentó que ni siquiera las matemáticas dan para anunciar que votaron más de 2 millones.


"De esos 15 millones de electores que quedan en el país, no pueden decir que 70 % tiene afinidad con el Gobierno. Eso es una mentira muy grande", precisó José Villa, en entrevista con el El Pitazo.


José Villa afirmó que el Consejo Nacional Electoral no se percató de que en su primer informe no se habló de electores, sino de votos. Por lo tanto, se obtuvieron 2.100.000 votantes y cada uno de ellos emitió 5 votos.


"Ellos no pudieron aspirar a más de esa cantidad a pesar de todo el aparataje y la presión política que se ejerció sobre el ciudadano. Con todo y que hubo sectores de la oposición que participaron, no pasaron de los 2.100.000 votos", precisó el encuestador.


Villa aseguró que el referendo se convocó en respuesta política a la Primaria de oposición y que se violaron normativas. A su juicio, hay evidencia de que no se gestionó correctamente el proceso electoral y que el gobierno de Maduro se dio cuenta de que no tiene capacidad para mover los votos.


Entre las fallas que se registraron, puntualizó que no hubo educación al ciudadano ni una campaña del CNE para explicar el significado de cada pregunta. Por ello, no hubo una elección con conciencia.


En espera decisión de María Corina Machado sobre recurso contra inhabilitaciones


El gobierno del presidente Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria de la oposición acordaron llevar a cabo procedimientos para revisar las inhabilitaciones para ejercer cargos públicos. El dirigente Freddy Superlano, quien se encuentra inhabilitado, aguardará por la decisión de la candidata presidencial, María Corina Machado, para definir cómo proceder.


La candidata presidencial opositora, María Corina Machado, no ha confirmado si acudirá ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para ejercer un recurso contra su inhabilitación, pero miembros de la oposición esperan su decisión.


La semana pasada el Reino de Noruega, país facilitador en las negociaciones entre el gobierno y la oposición, divulgó un procedimiento acordado por las partes para la revisión de inhabilitaciones, horas antes del plazo otorgado por la administración de Joe Biden para que el gobierno venezolano definiera un proceso para la “readmisión de todos los candidatos”.


El mecanismo establece que “cada persona inhabilitada”, entre el 1 y el 15 de diciembre, podrá ejercer un recurso contra la medida ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que “se pronunciará sobre la admisión de la demanda y el amparo cautelar solicitado”.


Sobre Machado y otros líderes opositores pesan inhabilitaciones administrativas para ejercer cargos públicos emanadas por la Contraloría General de la República (CGR) consideradas “ilegales”, pero que les impedirían formalizar su candidatura a las elecciones presidenciales de 2024.


El dirigente opositor, Freddy Superlano, que ganó la gobernación del estado Barinas en el 2021 y que resultó estar inhabilitado para ejercer cargos públicos luego de que se dio el proceso electoral, anunció el martes que esperará por la decisión de Machado.


“Yo esperaría en mi caso personal y lo tengo que discutir con mi partido, a que quien lidera en este momento la oposición venezolana, a quien hoy en día es nuestra representante, porque acaba de ganar unas primarias, defina también cuál va a ser su accionar. No pienso ir ni antes que María Corina y si María Corina decide no ir, tampoco iría”, dijo Superlano.


Machado no ha hecho referencia directa al procedimiento, pero el día en el que fue anunciado aseguró que no cae en “distracciones ni pisa peines”.


“En lo que estoy concentrada es en construir la fuerza ciudadana para derrotar a Maduro o al que quieran ponerme en frente”, escribió en la red social X.


El mecanismo es considerado una “trampa” específicamente para Machado, pues al acudir al TSJ estaría reconociendo una inhabilitación administrativa considerada “ilegal” y de la que no ha sido notificada.


El ex candidato presidencial, Henrique Capriles, también inhabilitado para ejercer cargos públicos, recordó el domingo que no ha obtenido respuesta del TSJ, luego de que, en 2017, recurrió su “inconstitucional” inhabilitación y llamó a todos aquellos que han sido inhabilitados ilegalmente acudan al organismo para ejercer su derecho.


“Voy a preguntarle al abogado si es que uno tiene que volver a ir al tribunal para que me restituyan mis derechos que fueron violentados hace 7 años. Llevo 7 años esperando respuesta”, insistió al reiterar su compromiso con la unidad opositora.


“Aspiro, al igual que el resto de los venezolanos, que nuestra candidata pueda inscribirse, pueda participar en esas elecciones”, manifestó. Con información de Voa



Maduro visitará Rusia antes de finales de año


Nicolás Maduro, visitará Rusia antes de finales de este año, aseguró hoy el asesor internacional del Kremlin, Yuri Ushakov.

"Hace mucho tiempo que acordamos la posibilidad de la visita del señor Maduro a Moscú en diciembre de este año", declaró a la prensa rusa.


Y añadió: "Las fechas concretas, evidentemente, las confirmaremos en los próximos días".

El asesor del Kremlin no descartó que el mandatario venezolano visite otras ciudades rusas además de Moscú, un tema que es objeto de conversaciones.


Diciembre es un mes difícil, también desde el punto de vista de la política interna, sin embargo, también encajan importantes contactos internacionales, afirmó.


Maduro apoyó desde un principio al presidente ruso, Vladímir Putin, en su antagonismo con la OTAN y en su campaña militar en Ucrania.

Mientras, el Kremlin respaldó al líder bolivariano en su pulso con la oposición y condenó la injerencia estadounidense.


La última visita del mandatario latinoamericano a Rusia, aliado estrecho de Venezuela, tuvo lugar en septiembre de 2019, en momentos en que la nación caribeña atravesaba una profunda crisis política y social, reflejada en altos índices de violencia, hiperinflación y emergencia humanitaria.


Durante esta visita, se reunió con su homólogo ruso, con quien conversó sobre "diversos aspectos de la cooperación bilateral" e intercambió opiniones sobre "temas regionales, sobre todo, latinoamericanos".


Venezuela y Rusia mantienen estrechos lazos en ámbitos tan diversos como el petróleo, el turismo y la cooperación militar que se gestaron durante el mandato del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013). Con información de Elcarabobeño


ความคิดเห็น


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page