
Un resumen de las noticias más importantes del plano político que se leen en Venezuela hoy
Luis Ratti pidió al TSJ estudiar suspensión de las primarias opositoras
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela estudia la solicitud de suspender las primarias opositoras del 22 de octubre, en las que escogerán al abanderado que se enfrentará al chavismo en las presidenciales de 2024, informó este lunes10 de julio el precandidato presidencial Luis Ratti, quien hizo la petición ante la corte a finales de mayo.
Ratti que apoyó al chavismo durante años y ahora se presenta como independiente, informó ante periodistas que el amparo constitucional introducido por él ya fue asignado a la presidenta de la Sala Electoral del Supremo, Caryslia Rodríguez, por lo que espera que se produzca una decisión "en las próximas horas o días". Reseñado por El Carabobeño
Se trata, explicó, de una acción "contra todo el proceso de primarias", al considerar que está viciado por aceptar la participación de políticos inhabilitados para ejercer cargos públicos, como la exdiputada María Corina Machado y el exgobernador Henrique Capriles, entre otros.
Eso "dejó de ser un proceso ciudadano" y "terminaron desarrollándose como un proceso cerrado", denunció Ratti, al criticar a la Comisión Nacional de Primaria (CNP), a la que acusa de organizar unos comicios excluyentes y "solo para complacer" a un "minúsculo grupo" de dirigentes.
Señaló que hoy entregaron al TSJ "los fundamentos y anexos correspondientes" para sustentar el recurso judicial, entre los que mencionó "los pasos y llamados originales" hechos por Machado desde que anunció su candidatura.
Ratti cree que la exdiputada, que figura entre las favoritas según diversos estudios de opinión, planea hacer llamamientos a la violencia debido a su inhabilitación, una medida impuesta por la Contraloría y dada a conocer a finales del mes pasado, lo que desató un amplio rechazo por parte de la comunidad internacional.
"Mejor apagar cualquier intento (de violencia) ahora, para que (Machado) no haga toda la marramucia que está acostumbrada a hacer en 2024", sostuvo el precandidato, que cree que la oposición debe crear un diálogo amplio para escoger un abanderado presidencial unitario sin necesidad de las primarias.
Ocho opositores participarán en debate "Hablan candidatos"
En un primer momento, el periodista Luis Carlos informó por su cuenta de Twitter que 30 organizaciones de la sociedad civil habrían convocado a un debate donde candidatos de oposición participarían en un debate en el cual el periodista Luis Carlos sería el moderador.
Posteriormente se cambio la fecha de dicho evento:
Ocho candidatos que se medirán en las elecciones primarias participarán en el debate "Hablan los Candidatos". Este se hará el próximo 12 de julio en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y será transmitido por el canal de televisión online VPItv desde las 11:00 am.
Los candidatos que confirmaron su
asistencia a el evento son: María Corina
Machado, Delsa Solórzano, Tamara Adrián,
Freddy Superlano, Andrés Caleca, Andrés Velásquez, César Pérez Vivas y Carlos Prosperi. Información reseñada por El Carabobeño
Luis Vicente León: Se estima entre un 7% y 10% de participación del registro electoral
La Comisión Nacional de Primarias extendió el plazo para la actualización de datos de venezolanos en el exterior hasta el mediodía de este lunes 10 de julio tras la confirmación el pasado viernes, 7 de julio, de la participación de 221 mil personas, de 8 millones de venezolanos en el exterior, informó el economista Luis Vicente León.
La prolongación de la inscripción es un derivado del colapso del sistema en último minuto.
Para el también presidente de la encuestadora Datanalisis, no es un hecho pesimista porque la participación depende del estatus regular de los migrantes venezolanos según cada país y afianzó que “no podemos sacar el porcentaje de participación, en función del total de venezolanos, sino de los que tienen registro electoral”.
León considera que para la elección de la primaria, hoy se estima una participación entre 7% y 10% del registro electoral, lo que se traduce en 1 millón y medio de personas, de lo cual, 221 mil personas en el exterior “no es un número despreciable”.
En este contexto, fijó que la estimación de participación “no debe ser mayor que medio millón de personas” con la posibilidad de inscripción.
“Para tú poderte inscribir para ir a votar en un país extranjero, tienes que tener residencia. La inscripción en el consulado exige muchos documentos de legalidad que la mayoría de los migrantes venezolanos no tienen”, detalló.
Asimismo, explicó que un número importante de los 8 millones, son jóvenes que no están inscritos en el registro electoral porque salieron del país siendo menores de edad, por lo que las proyecciones apuntaban a alcanzar la participación de 100 mil venezolanos en el exterior, obteniendo el doble hasta ahora. Información reseñada por El Carabobeño
José Alejandro Terán: "Las Primarias de la oposición son un arroz con mango"

José Alejandro Terán, gobernador del estado La Guaira, fue entrevistado por la periodista Margarita Oropeza, este domingo 9 de julio a partir de las 8:00 a.m. en el programa “Abriendo Puertas” que transmite Venevisión, espacio en el que el Gobernador abordó temas de palpitante actualidad en torno a su gestión a la par de aspectos muy relevantes de la política nacional.
¿Alguna vez se imaginó que iba a ser el sucesor de García Carneiro?, un hombre muy querido en la Guaira por cierto.
Muy querido por todos nosotros, La Guaira tiene una historia antes de García Carneiro y otra después de García Carneiro. Un hombre que fortaleció mucho nuestro gentilicio guaireño, que trabajó en la seguridad del estado, en la transformación de la infraestructura, sobre todo en un estado que en el año 99, eso hay que recordarlo, con aquella tragedia que nos enlutó mucho, y que gracias al comandante Hugo Chávez, y específicamente al general Carneiro, se logró la recuperación de este estado, siendo uno de los principales estados turísticos del país.
Cobro de Peaje
La Guaira, es la principal entrada y salida del país, la autopista Caracas- La Guaira en su momento costó sesenta millones de dólares, una obra considerada de envergadura mundial, por la estructura, la ingeniería, ¿Ha pensado en la posibilidad de volver a cobrar peajes, en la autopista para recaudar fondos, para la entidad?
Sinceramente considero, que no deberíamos colocar peaje en la autopista Caracas- La Guaira, ya que es la principal autopista que conecta el principal aeropuerto del país, con la ciudad capital , y eso pudiese generar retraso en el tráfico vehicular. Nosotros tenemos un estado muy turístico que semanalmente recibe no menos de 500 mil visitantes todos los fines de semana y ya con ese tráfico vehicular se genera bastante tránsito, los fines de semana sobre todo en las horas pico cuando los carros regresan a la ciudad capital luego de la gente disfrutar de sus fines de semana, de playa. Y si ya hay retraso vehicular sin tener peaje, imagínate como sería el colapso si nosotros colocáramos un peaje. Por eso hemos creado otros mecanismos a través del apoyo que nos da el Instituto Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, nos apoya muchísimo con la tasa aeroportuaria en aportar los recursos para el mantenimiento de la autopista. Así como también la tasa que se cobra en el Puerto del litoral central, en el puerto de La Guaira que también son utilizadas para el mantenimiento de la vialidad, y la recuperación de la misma, que es desgastada por el fuerte tránsito de gandolas, al tener nosotros uno de los principales puertos del país. Por mi mente no ha pasado en ningún momento instalar un peaje en el estado La Guaira, precisamente por pensar en el bienestar y en el tiempo de los transeúntes.
De gestión vamos a cambiar a política, ¿Cómo abogado, qué opinión tiene sobre las inhabilitaciones?
Bueno Venezuela se constituye en un estado de derecho y por tanto, uno actúa apegado a la constitución y al ordenamiento jurídico venezolano, toda norma tiene un supuesto de hecho y una sanción. Si realmente una persona incurre en algún delito en alguna situación prohibida, por el ordenamiento jurídico tiene que atenerse a las consecuencias, a la que haya lugar. Por ejemplo, si tú cometiste actos de corrupción estando en una función pública, y se determinó mediante un procedimiento administrativo al cual puedes recurrir judicialmente también, y bueno no lo haces y terminas siendo culpable de actos de corrupción, la consecuencia de esa conducta, es que usted termine siendo inhabilitado, por un tiempo para el ejercicio de la función.
¿Las ve legales, no políticas?
Yo las veo legales, completamente legales. Yo no creo en las inhabilitaciones con motivaciones políticas, si no está establecido en la constitución, si no está amparado en una norma jurídica, que respete el estado de derecho, entonces no creo en ese tipo de inhabilitación. La inhabilitación es una consecuencia de una conducta que esta normada en la ley, en el ordenamiento jurídico en la cual incurre una determinada persona en el ejercicio de una responsabilidad pública, que lo imposibilita en el ejercicio de un cargo, porque ha cometido una falta que se considera grave.
¿Cómo ve las primarias de la oposición?
Yo lo que creo es que ese es un arroz con mango, la oposición se comporta como una especie de mutante, yo creo que ellos están más enredados, yo dudo que realmente eso llegue a feliz término. Y si tú me preguntas ¿Cómo las veo?, bueno yo creo que el único partido político que yo veo medio organizado y que si se descuidan les va a pasar por la baranda, va a ser Acción Democrática porque los adecos si saben organizarse en las bases para poder ganar elecciones.
Mesa de Análisis: Las Inhabilitaciones ¿Legales, constitucionales?
El abogado constitucional José Vicente Haro, señaló que la constitución, claramente expresa que la inhabilitación política solo puede ser decretada por un Tribunal de la República mediante sentencia firme y así lo establece el Código Orgánico Procesal Penal.
Estas afirmaciones del jurista fueron hechas en el programa “Abriendo Puertas”, conducido por la periodista Margarita Oropeza en pantalla de Venevisión. El abogado agregó que el problema está en el artículo 105 de la ley de Contraloría que le atribuyó al contralor la facultad de emitir esas decisiones hasta por 15 años.
En tal sentido, Haro considera. "Las inhabilitaciones que está realizando la Contraloría son inconstitucionales. Allí la Contraloría está usurpando funciones propias del Poder Judicial. Estás inhabilitaciones son apelables", afecta el derecho de los venezolanos de poder elegir libremente.
Por su parte, en esta mesa de análisis, el experto electoral Aníbal Sánchez dio a conocer que son 1441 los casos de inhabilitados de tipo administrativo y que el Registro Electoral actualmente presenta más de 5 mil objeciones de tipo políticas y administrativas.
“La gente no sabe quiénes son los 5 mil políticos que están inhabilitados ahora y que aspiran a Gobernaciones y Alcaldías", afirmó , para añadir, “las inhabilitaciones traen como consecuencia el fraccionamiento del voto opositor. Echarlas para atrás sería producto de una negociación política", concluye.
Maduro ofreció apoyo a Uruguay por la sequía
Nicolás Maduro se solidarizó el sábado con Uruguay ante la crisis hídrica que padece este país por una prolongada sequía, y ofreció su apoyo para paliar los efectos de este fenómeno.
"Aprovechamos esta oportunidad para enviar nuestro saludo solidario, nuestra oferta de ayuda humilde, modesta, y todo el apoyo al pueblo uruguayo que está pasando por una situación extrema de sequía nunca antes vista", dijo Maduro, durante declaraciones transmitidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
El ofrecimiento de Maduro ocurre cuando 70% de los venezolanos sufren fallas en el servicio de agua potable.
Según un estudio del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), en 2022 solo 27% de los venezolanos tuvieron un suministro continuo de agua en sus hogares.
20% de los consultados dijo recibir el servicio de agua entre dos y tres días a la semana. Mientras que 7,4% recibe el servicio una vez al mes y 6,5% cada 15 días. Los más críticos, 6,2% de los venezolanos, indicaron que no reciben el servicio de agua potable en sus hogares ningún día. Información reseñada en Monitoreamos
Deficiencias en los servicios de salud en hospitales venezolanos
En esta nueva actualización de la Encuesta Nacional de Hospitales, hacemos un análisis sobre los resultados de nuestro monitoreo en relación a la operatividad de los servicios hospitalarios
Cuando en 2018, iniciamos el monitoreo semanal de la Encuesta Nacional de Hospitales, la operatividad de los servicios de diagnóstico fue uno de los indicadores que más nos interesaba registrar, ya que son estos servicios son los que permiten al personal de salud poder hacer un diagnóstico a tiempo y de esta manera, mejorar la calidad de la atención al paciente.
También desde 2018, hemos visto como invariablemente, el servicio de resonancia magnética y tomografía es el que peor se ha comportado, incluso evidenciando en algunas ocasiones que no había uno solo de estos servicios operativos en los hospitales que esta encuesta monitorea.
Para poner en contexto lo que esto significa, si un hospital no tiene capacidad para realizar tomografías ni resonancias magnéticas, se está limitando la capacidad de los médicos de ofrecer un diagnóstico y tratamiento oportunos. Imaginemos por ejemplo, el caso de los pacientes oncológicos, los cuales requieren estudios de este tipo para no sólo el diagnóstico, sino el tratamiento oportuno y seguimiento de la enfermedad.
Por otro lado, no tener este servicio operativo a nivel hospitalario en Venezuela, significa que el paciente debe acudir a servicios externos y en su mayoría privados para poder realizarse este tipo de estudios. En un contexto como el de Venezuela, esto se traduce en que estos estudios sólo son accesibles para una proporción muy pequeña de la población, pues en el sector privado suelen tener costos muy elevados, por lo que el paciente que no tenga capacidad económica para hacerlo, muy probablemente vea afectada su salud y calidad de vida, generando así desigualdad en el acceso a un derecho fundamental como es la salud.
El servicio de nutrición, si bien ha tenido su comportamiento propio desde el inicio de nuestro monitoreo, también resulta crítico en relación a la evaluación de la calidad de atención que presta nuestro sistema público de salud. Cuando un paciente ingresa a cualquier centro de salud, el servicio de nutrición debería ser provisto por el mismo centro y además, debe estar personalizado según los requerimientos médicos y nutricionales de cada paciente.
Si analizamos los resultados de nuestro monitoreo de enero a mayo de este año, pareciera que al 95% de los servicios estar operativos, no habría mayor preocupación en este sentido. Sin embargo, para poder revisar este servicio, tenemos que ver todos nuestros indicadores en conjunto.
Cuando preguntamos, cuantas comidas al día ofrece el servicio de nutrición al paciente, tenemos que la mayoría de los hospitales reportaron que se sirven menos de 3 comidas. Lo cual evidentemente, es lejos de lo ideal, sobre todo si cuando preguntamos sobre la calidad de la comida, más del 70% reportó que no cumple con las recomendaciones médicas ni nutricionales de cada paciente.
Entonces, tenemos servicios que en la teoría funcionan, pero que no ofrecen un servicio adecuado de nutrición a los pacientes y esto solo significa que los familiares del paciente deben resolver las comidas y además, lo hace bajo su criterio y sus posibilidades, sin tener en cuenta cuáles sean los requerimientos nutricionales del acuerdo al tratamiento. Muchas veces la importancia del servicio de nutrición puede pasar desapercibido, pero es un servicio fundamental, como el resto de los servicios hospitalarios, para ofrecer la mayor calidad en atención y tratamientos para sus pacientes.
Comentarios