top of page

Las noticias políticas más importantes del día 13May


Los venezolanos recurren a plataformas digitales para informarse en tiempos de censura. WhatsApp, Facebook e Instagram son las más usadas. Foto:@cneesvzla

Un resumen de las informaciones más importantes del día 13 de mayo de 2024


Campaña electoral por redes sociales


Nicolás Maduro baila en Instagram y bromea en Tik Tok como un gobernante bonachón. María Corina Machado, su némesis opositora, comparte en WhatsApp imágenes de masivas concentraciones en poblados del interior del país, llamando a votar por el candidato del antichavismo. Las redes sociales son el ruedo donde se desarrollan las campañas electorales en Venezuela.


Estas vías de conexión e información de los nuevos tiempos son una ventana importante para que los candidatos opositores y sus socios políticos puedan difundir sus mensajes en una Venezuela donde el gobierno ejerce una “hegemonía” en los medios tradicionales, según análisis de organismos independientes, expertos y sondeos recientes. Al mismo tiempo el oficialismo se ha volcado a las redes sociales buscando una mayor audiencia.


Una encuesta de la firma More Consulting realizada en mayo a 1.500 personas reveló que el 70,8% de los venezolanos recurre a las redes sociales para informarse sobre las novedades políticas. Sólo el 23,3% lo hace por la televisión, la radio y la prensa escrita.


WhatsApp la punta de la lanza


El sondeo precisó que 79,3% de los encuestados utiliza “siempre” WhatsApp, seguido de Facebook (43,8%), Instagram (33,4%), YouTube (25,9%) y TikTok (22,1%).


Otra encuesta de abril de la firma Datincorp reflejó que la aplicación de mensajería directa WhatsApp (39,33%) es la vía favorita para informarse, seguida de Instagram (24,75%), Facebook (12,25%), TikTok (6,83%), X/Twitter (3,08%) y YouTube (1,5%).


Millones de venezolanos potenciales electores han migrado aceleradamente a espacios de comunicación e información donde no hay “una monotonía del discurso único” del Estado, sino “voces alternativas”, explicó a laVozdeAmérica.com la consultora política experta en ciberpolítica Carmen Beatriz Fernández.


Las televisoras suelen autocensurarse y sesgarse en cuando a los asuntos políticos y económicos, mientras el gobierno ha cerrado más de 280 estaciones de radio y más de 70 periódicos han cesado o limitado sus ediciones por falta de materia prima, de acuerdo con ONG locales y organismos internacionales defensores de los derechos humanos.


La mayoría de la gente se entera de las noticias por canales digitales en un país “con restricciones severas” en cuando al acceso a Internet, diagnosticó Fernández, también docente de la Universidad de Navarra, España, y especialista en campañas electorales y desinformación.


La campaña electoral presidencial en Venezuela ocurre en un contexto de hegemonías comunicacionales del Estado, las libertades de las redes sociales y por “el deseo de un cambio político” de 80% de la población, dijo Fernández, citando encuestas privadas.


El poder de las redes sociales para movilizar y convencer a un votante en Venezuela está por verse, pues no se trata de un contexto democrático tradicional, como ocurre en otras naciones del continente americano o Europa, comentó Pablo Andrés Quintero, politólogo venezolano y consultor de comunicación política.

“Las redes sociales son un espejo pequeño de una realidad del país”, advirtió.

Ambos especialistas coinciden en que WhatsApp es la plataforma preferida para la comunicación masiva entre los venezolanos y, por ende, de los candidatos.

“Es la plataforma más parecida a cómo se relaciona la gente en la vida real, es un ‘tú a tú’. Es la plataforma reina en Venezuela con gran diferencia”, dijo Fernández.


Maduro se muestra como "jovial y bonachón" en Tik Tok


Nicolás Maduro, con 10 años en la presidencia de Venezuela y acusado de violar derechos fundamentales, se proyecta en redes sociales como un gobernante jovial y sonriente, bromista incluso. En Instagram tiene 1,4 millones de seguidores, mientras que en TikTok cosecha 1,6 millones.


En redes Maduro no solo habla de política, sino que opina además sobre eventos deportivos y artísticos, como los conciertos recientes de la cantante colombiana Karol G en Caracas.


El 2x1 opositor con Machado en la calle


La oposición tradicional tiene dos frentes principales en las redes sociales de cara a la campaña: Edmundo González Urrutia, postulado unitario, y María Corina Machado, ganadora de la primaria de octubre, quien no pudo inscribirse por estar oficialmente inhabilitada.

González Urrutia, un diplomático septuagenario alejado de las cámaras y de bajo perfil en las redes sociales hasta su postulación este año, cuenta ya con 227.000 seguidores en TikTok, donde publicó su primer video el 27 de abril, hace dos semanas.


“Estimados amigos, los invito a seguirme. Juntos vamos a triunfar”, fue su primer mensaje en esa red social, que ha tenido 2,4 millones de reproducciones. En total, ha difundido ocho videos desde su irrupción como candidato de las dos principales tarjetas opositoras.


Machado, quien inició giras y actos de calle en varias regiones para llamar a votar por González Urrutia, tiene 958.000 seguidores en TikTok y ha acumulado 5,9 millones de “me gusta” en sus publicaciones. Tres millones de personas le siguen en Instagram.

En sus cuentas, Machado suele compartir las concentraciones masivas de los actos políticos que protagoniza a diario, como ocurrió recientemente en los estados Aragua, Falcón y Zulia.

En sus mensajes llama a la gente a instalar sus “comanditos” para defender el voto. Además, muestra frecuentemente a ciudadanos opinando sobre política al topárselos en sus actividades en distintas regiones.


“Es una campaña 2x1” con un candidato en el tarjetón que hace ofertas ante los micrófonos y una Machado recorriendo el país “febrilmente”, con unos niveles de conexión popular que Fernández dice no haber visto desde finales del siglo pasado en Venezuela, con el entonces candidato Hugo Chávez Frías.


“En la medida en que vemos a Maduro haciendo esfuerzos por entrar a las plataformas digitales y llegar a segmentos más jóvenes, vemos a Machado en una campaña muy a la antigua, analógica, hablando a la gente, recorriendo el país de palmo a palmo y pueblo en pueblo, poniendo el foco en pueblos más radicalmente chavistas”, examinó.


Los seguidores en las redes de los candidatos independientes y disidentes


Entre los candidatos que se distancian del chavismo y de la oposición destacan el humorista y empresario Benjamín Rausseo, con 2,8 millones de seguidores en Instagram y 131.000 en TikTok, y Antonio Ecarri, con 50.000 y 74.000 seguidores en ambas redes.


Rausseo, quien se posiciona como un potencial tercer lugar en una encuesta reciente de la firma Consultores 21, muestra extractos de sus declaraciones públicas, mientras Ecarri publica videos más elaborados de sus críticas al chavismo y a la oposición.


Javier Bertucci, un pastor evangélico, diputado y ex candidato presidencial en 2018 que suma 11% de intención de voto en el sondeo de Consultores 21, combina sermones religiosos y oraciones con sus actividades políticas en sus publicaciones. Tiene 112.000 seguidores en Instagram y 61.000 en TikTok.


Daniel Ceballos, del partido Arepa y disidente de la oposición tradicional, considerado por esta como un candidato distractor del voto antichavista, cuenta con 25.000 seguidores en TikTok, donde suele difundir extractos de sus ruedas de prensa y enfatizar en su mensaje de que el venezolano “vaya, vote y saque a bigote”, en referencia a Maduro.


Los otros postulados, cuyo favoritismo no supera el error muestral en la encuesta de Consultores 21 —es decir, que es menor de 4%— acumulan unos pocos miles de seguidores en redes sociales. En algunos casos, como el de Luis Eduardo Martínez, de la fracción judicializada de Acción Democrática, que la oposición tradicional acusa de traidora, apenas supera el millar en TikTok.


MCM es el personaje político más resaltante de la oposición venezolana


“Veinticinco años luchando, aprendiendo y superando obstáculos. ¡Ahora faltan sólo 81 (77 hoy) días para lograrlo! Vamos juntos y con nuestro candidato”, se explayó María Corina Machado tras dos jornadas históricas en el depauperado estado andino de Trujillo, otrora chavista. La líder opositora emergió de entre las entrañas de una multitud nunca vista antes, decenas de miles de ciudadanos emocionados, que en cada esquina o paso de rutas de la Venezuela profunda lloraban o rezaban cuando la veían aparecer vestida con camiseta blanca y jeans. Como si fuera una de ellos.


En cada uno de sus discursos, Machado repite la misma pasión que empleó para encararse a Hugo Chávez en la Asamblea Nacional bajo control revolucionario. Eran otros tiempos, hace 12 años, cuando ya era la diputada más votada del país y el “comandante supremo” se despachaba con el famoso “águila no caza moscas” para proseguir su monólogo inacabable.


De aquella voz férrea del antichavismo, la dama de hierro criticada por otros sectores opositores por su “radicalidad”, ha surgido la protagonista de un hito político que parecía imposible. Su desafío al frente de un pueblo, que ha cambiado la rendición por la esperanza, mantiene en alerta al resto del continente, incluso ha obligado a los antiguos aliados de Nicolás Maduro, como Brasil y Colombia, a exigir garantías electorales.


El grito de libertad y la necesidad imperiosa de una transición han calado como agua de lluvia en el sentimiento nacional, avalados también por la legitimidad de origen procedente de su aplastante victoria, con el 92,6% de los sufragios, en las elecciones primarias del año pasado. Pero si hay una bandera que se ha convertido en poderoso motor del cambio esa es la del regreso a casa de los venezolanos obligados a huir de su país. “Los vamos a traer de vuelta, a tus hijos y a los míos; a tu familia y a la mía”, promete María Corina en cada rincón del país. Las cifras dimensionan el poder de esta promesa: la diáspora está conformada por casi 9 de los 31 millones de venezolanos.


Como si fuera una partida de ajedrez de un tablero global, donde Maduro cuenta con la protección de rusos, iraníes, chinos y cubanos, Machado ha tomado la iniciativa estratégica y no la abandona: sus piezas van siempre por delante y a la ofensiva. La misma que puso en marcha hace un año en la precampaña de las primarias, donde demostró estar situada en posiciones más avanzadas en temas morales que la mayoría de sus rivales. Los 2,3 millones de votantes no sólo la apoyaron por mantenerse firme ante el chavismo; también castigaron a los partidos tradicionales.


La madurez personal y política, cercana hoy a un centro liberal, de Machado, de 56 años, se pone a prueba cada día, incluso en situaciones tan adversas como el encarcelamiento y la persecución de su círculo más cercano, mucho más que compañeros de lucha. A todos ellos, en su fuero interno, les reconforta saber que Cori, como llaman a la jefa, “tiene palabra”: siempre ha demostrado una lealtad a prueba de bombas bolivarianas. Con información de elnacional.com


Andrés Velásquez confía en el triunfo de la oposición el 28j


El exgobernador Andrés Velásquez confía en que la oposición mayoritaria triunfe en las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio con la candidatura unitaria de Edmundo González Urrutia.

"No se necesitan estudios de opinión para afirmar que la dictadura será derrotada el 28 de julio", escribió este domingo Velásquez en la red social X.


A juicio del exgobernador, en el país "se respira" y "se siente" la "derrota" del chavismo, "no solo por las espontáneas demostraciones públicas" de apoyo a María Corina Machado, sino por "el activismo popular, organización y unidad entre todos los ciudadanos". Con información de monitoreamos.com





Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page