top of page

Panamá estudia el traslado de migrantes venezolanos irregulares

Foto del escritor: Enrique Rondón NietoEnrique Rondón Nieto

El flujo de migrantes ahora es de regreso y Panamá busca poner algo de orden en el proceso, Foto: X @dw_espanol
El flujo de migrantes ahora es de regreso y Panamá busca poner algo de orden en el proceso, Foto: X @dw_espanol

Con la nueva situación de "flujo migratorio inverso" que se da de norte a sur con el endurecimiento de las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, Panamá estudiará la posibilidad de trasladar a venezolanos directamente a su país o, al no existir relaciones diplomáticas entre las dos naciones, a través de un tercero, informó este martes 11 de febrero una fuente oficial panameña.


"Con Venezuela no tenemos relaciones diplomáticas, pero la Cancillería panameña efectivamente va a tratar de hacer los contactos pertinentes a través de las autoridades para lograr que ellos reciban a sus nacionales", afirmó el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, en declaraciones a periodistas.


Panamá puso en suspenso las relaciones diplomáticas con Venezuela el pasado 29 de julio, tras la proclamación de Nicolás Maduro como presidente reelecto en los comicios celebrados un día antes, sin que el Consejo Nacional Electoral presentara las actas que lo sustentan, y reconoció como vencedor de los comicios al líder opositor Edmundo González Urrutia.


Ábrego se refirió a esta posibilidad de envío de venezolanos desde Panamá tras reunirse con las autoridades de Costa Rica, con las que analizó este flujo inverso de migrantes.


Precisamente el paso fronterizo con Costa Rica fue reforzado este martes por las unidades del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) de Panamá luego de que un grupo de migrantes que retornaban de Estados Unidos intentara entrar en territorio panameño para hacer el camino a la inversa hacia sus países de origen.


Este grupo de migrantes, la mayoría venezolanos según medios locales, pretendía llegar en caravana hasta la capital panameña.


Tras detectar este "flujo migratorio inverso", las autoridades de Panamá y Costa Rica acordaron este martes trasladar a los migrantes que retornan desde el norte del continente hacia el sur a albergues en las fronteras, para luego ser devueltos a sus países de origen en aviones pagados por Estados Unidos.


En ese sentido, Ábrego dijo que la reunión con su homólogo costarricense, Mario Zamora, "permitió establecer un protocolo inicial para gestionar el retorno de migrantes irregulares, que contempla su concentración en el Centro de Atención al Migrante (Catem) en Costa Rica".


"Ellos los van a reunir aquí en el Catem, del lado de Costa Rica, y nosotros organizaríamos para llevarlos directo hacia Metetí (en el otro extremo del país, cerca de la frontera con Colombia), precisamente para hacer el flujo inverso, solo que en este caso no fuera a través de la selva (del Darién), sino que estamos buscando la alternativa de hacerlo gracias a la cooperación de nuestro aliado estratégico (EE.UU.) en forma aérea o marítima hacia los países vecinos de donde ellos son originarios", explicó Ábrego a los periodistas.


Recordó Ábrego que usualmente "nosotros recibimos a los migrantes irregulares en Metetí, y los traemos hasta aquí a la frontera" tico-panameña en autobuses gestionados por las autoridades de Panamá, pero que se costean los propios migrantes.


Esta nueva coordinación entre Panamá y Costa Rica ocurre después de que se detectara un "flujo migratorio inverso" que hasta ahora ha "sido lento, pero muestra una tendencia al aumento", según un comunicado de Panamá.


Durante los últimos años el mayor flujo migratorio en Panamá se producía a través de la peligrosa selva del Darién, alcanzando en 2023 la cifra récord de más de 520.000 migrantes que cruzaron esa jungla en su camino hacia Estados Unidos.



Sin embargo, ese número cayó a más de 300.000 en 2024, una situación que el gobierno panameño vinculó a las nuevas políticas migratorias impulsadas por el nuevo mandatario, José Raúl Mulino, entre las que se encuentran los vuelos de repatriación financiados por Estados Unidos.


Siguiendo esta tendencia, el flujo de migrantes irregulares que entran por el Darién marcó una bajada "histórica" de 94% en enero pasado, frente al mismo periodo de 2024, con la entrada de 2.158 migrantes frente a los 34.839 que lo hicieron en el mismo periodo del año anterior, según datos oficiales divulgados por el Servicio Nacional de Migración.


Con información de elnacional.com


0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page