
La pandemia primero y, ahora, la guerra en Ucrania han convertido contra todo pronóstico a la venezolana Isla de Margarita, en un sitio para visitar, y en un codiciado destino para los turistas, especialmente, aquellos procedentes de Rusia. Y es que esta isla se ha vuelto el destino perfecto para miles de rusos que buscan unas vacaciones soleadas, pero enfrentan restricciones de visa y vuelos como consecuencia de la invasión ordenada por el presidente Vladimir Putin a Ucrania en febrero. “Ahora hay algunas dificultades porque Rusia ahora está bajo sanciones y muchos destinos turísticos que sabemos ahora están cerrados, pero algunos cierran y otros abren. Un lugar hermoso nunca está vacío. Es por eso que disfrutamos de este vuelo directo y estamos felices de descansar", indicó a la Voz de América la rusa Irina Kulikova, de visita en Venezuela.
Pero la visita de los turistas rusos no se limita a Isla de Margarita. En Caracas, los turistas además son llevados a sectores populares a través del llamado cabletren, y luego al panteón donde reposan los restos del expresidente Hugo Chávez, asegura el también turista Dimitri Bobkov. En los últimos dos meses, unos 3.000 turistas rusos han aprovechado un nuevo vuelo directo entre Moscú y la Isla de Margarita. La ruta reabrió el 2 de octubre después de una interrupción de siete meses debido a la guerra y fue modificada para evitar volar sobre espacios aéreos restringidos por las sanciones. Aunque los rusos visitaron diferentes lugares de Venezuela durante la pandemia, como Caracas o el archipiélago de Los Roques, la Isla de Margarita fue el destino más popular.
Guaidó aplaza la sesión de la Asamblea Nacional que prolongaría o no el "Gobierno interino" pero oposición dice que "NO"
Juan Guaidó difirió la reunión prevista para este jueves en la que el grupo antichavista que lo respalda como presidente encargado de Venezuela decidiría si se mantiene o no el gobierno interino que él lidera desde que se autoproclamó líder del país en 2019. "En atención a las solicitudes públicas realizadas por diversos diputados de la AN de 2015, asumo como su presidente el diferimiento de la sesión en procura de la defensa de la Constitución y la necesaria unidad en pro de un acuerdo por Venezuela y los venezolanos", expresó el dirigente. Pero, las fracciones de Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo, Movimiento Por Venezuela y Primero Justicia informaron que la sesión de la Asamblea Nacional electa en 2015, pautada para este jueves 29 de diciembre, no ha sido suspendida.

¿Cómo se evalúa el servicio de Internet para celulares en Venezuela?
El servicio de internet móvil es imprescindible para utilizar el potencial de los teléfonos inteligentes en la actualidad, tanto de manera personal del propio usuario como para el uso de puntos de ventas inalámbricos. Además, muchas de las acciones del día a día tienen como protagonista el uso de estos dispositivos inteligentes y sus respectivos datos móviles prestados por las operadoras telefónicas. Pero, ¿Cómo se evalúa el servicio de Internet para celulares en Venezuela?. Durante 2018 el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos realizó sus primeras dos mediciones de percepción ciudadana sobre los servicios de electricidad, agua, gas doméstico, telecomunicaciones y aseo urbano. En el caso de telecomunicaciones, está comprendido por el internet fijo, móvil y la telefonía móvil. Con relación al servicio de internet para móviles, los ciudadanos otorgaron evaluaciones positivas en su mayoría con 51,5% para julio y 54,8% en diciembre, en una muestra de 8 urbes. El servicio de internet móvil en el contexto de la interrupción eléctrica nacional. 2019 fue el año donde se registró una falla eléctrica que afectó a todo el territorio venezolano. En este período, el OVSP llevó a cabo tres mediciones de percepción ciudadana: las dos primeras en siete ciudades y la tercera en 10. Para junio, el mayor porcentaje de las opiniones de los ciudadanos se basó en la percepción negativa del servicio con el 57,0%, ascendiendo a 58,7% en septiembre del mismo año (2019). Asimismo, la última medición de la organización durante 2019 se ejecutó en diciembre y se observó una valoración negativa de 53,3%. En 2020 se declaró la pandemia por coronavirus. Esto ocasionó que las autoridades en Venezuela iniciaran la cuarentena en el territorio nacional y comenzara un estilo de vida diferente al que se acostumbraba. En mayo de 2020, el OVSP realizó la primera evaluación de los servicios públicos en el país. Con relación al servicio de internet para celulares, con una muestra de 10 ciudades, el 64,6% de los consultados expresó sentirse insatisfecho con el servicio, valor que ascendió casi 10 puntos con respecto a la medición realizada en diciembre de 2019. De acuerdo a los resultados de las mediciones, la percepción negativa no superó el 62,4% que se obtuvo en noviembre de 2020. A continuación, te mostramos un listado de los valores obtenidos:
• Enero de 2021: valoración negativa de 53,6% contra 43,5% de opiniones positivas.
• Junio de 2021: valoración negativa de 45,7% contra 52,1%.
• Septiembre de 2021: valoración negativa de 45,6% contra 52,3%
• Febrero de 2022: valoración negativa de 41,6% contra 54,9%, la más alta percepción positiva de calidad desde noviembre de 2020 (primer estudio con 12 ciudades).
• Mayo de 2022: valoración negativa de 51,8% contra 44,4%.
Argentina: Reaparece Cristina Fernández y reprocha estar “proscrita”
La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, reapareció en público por primera vez tras la condena a seis años de prisión por corrupción y redobló las críticas contra el Poder Judicial al señalar que en el país desapareció el Estado de derecho. También ratificó que no será candidata en 2023. Fernández, la política argentina más influyente de las últimas dos décadas, fue condenada el pasado 6 de diciembre a seis años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos por hechos de corrupción durante su presidencia de 2007 a 2015. Tal como había anunciado el mismo día de la condena, la vicepresidenta reiteró que no será candidata del oficialismo el año próximo, cuando tendrán lugar las elecciones generales, se renovará el Congreso y se elegirán gobernadores en varias provincias. Aclaró que esta decisión obedece a que está “proscrita”.
Yulimar Rojas y José Altuve, los atletas del año para la prensa venezolana
La atleta y campeona olímpica Yulimar Rojas y el beisbolista de las Grandes Ligas José Altuve fueron nombrados “Atletas del Año 2022” por el Círculo de Periodistas Deportivos de Venezuela, informó este miércoles el grupo de agremiados.
“Yulimar Rojas y José Altuve son los Atletas del Año en Venezuela, tras imponerse de manera categórica en el proceso de elección que promueve todos los años el Círculo de Periodistas Deportivos entre sus agremiados y comunicadores sociales de la fuente deportiva”, dijo la organización en un comunicado. El círculo detalló que la selección de los premios, que llegó a su edición 79 este año, estuvo a cargo de unos 80 comunicadores sociales especializados en la fuente deportiva. Destacó los méritos de ambos deportistas al recordar que Rojas fue la primera en obtener tres títulos mundiales del triple salto, ganó el oro en el Mundial de Atletismo de Oregon 2022, con récord mundial de 15,47 metros, y cerró el año con el título de la Liga de Diamante.
Reportan 100 nuevos contagios de COVID-19 en el país
Freddy Ñáñez informó que en Venezuela se detectaron un total de 100 nuevos contagios de COVID-19 en las últimas 24 horas, de los cuales 56 son comunitarios y 44 importados, lo que eleva a 550.319 los casos registrados, con 1.581 casos activos, mientras que la cifra de recuperados se ubica en 542.907 pacientes. La cifra de fallecidos se mantiene en 5.831.
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre en 17,11 Bs. de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo cotizó en promedio en 19,07 Bs.
Comments