Resumen Venezuela: “Soledad” y “olvido”: el impacto de la migración forzada en ancianos
- Erika Ardila
- 18 dic 2022
- 8 Min. de lectura

Isabel Vanegas nació en Colombia, pero lleva 50 años en Venezuela y es una de las 32 abuelas que residen en la Casa Clínica para ancianas Padre Pío de la Fundación Buen Samaritano, en Caracas. Quedó viuda y solo tiene una hija que, por la “mala situación” económica en el país, decidió probar suerte en Bogotá hace unos años. En el hogar para ancianos, al que decidió mudarse hace aproximadamente seis años, tiene amigas y cuidadoras, y aunque asegura que la tratan bien, su mayor deseo es que su hija y sus tres nietos regresen para vivir juntos. “Quiero salir de aquí, a mí me gustaría que ella se viniera (…) yo la amo. Es muy difícil, aquí uno vive hablando con todo el mundo, me la llevo bien con las demás, pero me hace falta mi hija”, dijo a la Voz de América esta mujer de 81 años, que solía trabajar como empleada doméstica. Al igual que Isabel, un gran número de personas de la tercera edad se han quedado solas en Venezuela a consecuencia de la migración masiva y dependen de “terceros”. Según la más reciente actualización de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, actualmente existen más de siete millones de venezolanos refugiados y migrantes en el mundo. De los tres hijos de Judith Durán, otra de las ancianas del hogar, una se fue del país. Con frecuencia comparte con sus otros dos hijos que siguen en Venezuela, pero no es el caso de su hermana que, asegura, tiene un solo hijo que se fue a Estados Unidos. “Eso la ha afectado mucho psicológicamente a ella: no sale, a veces es que sale, le hace falta su hijo”, cuenta mientras recuerda que las Navidades “ya no son las de antes”. Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) de este año, la estructura demográfica en Venezuela cambió “abruptamente por la pérdida de personas en edades jóvenes”, lo que modificó los índices de envejecimiento y de carga demográfica. Antes de la emergencia humanitaria compleja, los adultos mayores vivían en un país “hostil”, donde no hay “protección social”. El proceso de migración forzada los ha dejado “atrás” y ha supuesto “la soledad”, expone Luis Francisco Cabezas, director general de la Asociación Civil Convite. “Al no tener a la familia, se hace más cuesta arriba, y a eso debemos sumarle la pandemia. Ya se te habían ido tus afectos, pero a ello súmale un proceso de confinamiento que ha supuesto un deterioro importante de la salud emocional de las personas adultas mayores”, subraya el politólogo. Un informe sobre victimización que será presentado próximamente, elaborado por Convite, organización que tiene como visión visibilizar, apoyar y empoderar a grupos vulnerados, entre ellos los adultos mayores; expone que solo en el primer semestre del 2022 se documentó un “importante” incremento de suicidios de adultos mayores, una situación que guarda “relación directa” con la migración forzada. Según la más reciente investigación de Condiciones de Vida y Salud de las Personas Mayores de Convite, más del 13 % de los adultos mayores de la muestra viven solos, lo que los vuelve “apetecibles” para la delincuencia y así lo evidencian los casos que, con mayor frecuencia, reseñan los medios de comunicación locales sobre ancianos víctimas de robos y violencia en sus hogares. “Viven solas y en condiciones muy deplorables. El deterioro de la vejez en Venezuela es homogéneo, no está focalizado en un determinado segmento social”, resaltó Cabezas. Los adultos mayores que anteriormente pertenecían a la clase media y media-alta en el país, actualmente están en condiciones más “desventajosas” que sus pares de sectores populares, que han estado toda su vida enfrentando la “adversidad”, señaló.
Gobierno de Maduro condena la ley Bolívar
El Senado de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley denominado Bolivar que prohíbe a las agencias federales de ese país hacer negocios con cualquier persona vinculada al gobierno de Nicolás Maduro. La normativa tiene que recibir el visto bueno de la Cámara de Representantes y la firma del presidente Joe Biden para que tenga efecto. Sin embargo, al recibir el respaldo unánime del Senado tiene altas posibilidades de tener el visto bueno de la Cámara Baja y hace improbable un veto presidencial, según el internacionalista Iván Rojas. El proyecto de ley que “dinamita” cualquier ruta al diálogo, según Miraflores, incorpora muchas excepciones que dan “más margen a Biden para aflojar o apretar, según sea la necesidad”, en opinión de Rojas. “Este es un marco que da para lo que la administración y el Congreso quieran que dé”, señala el directivo del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (Covri). La norma excluye aquellas operaciones que tengan como fin brindar asistencia humanitaria a las y los venezolanos y también exceptúa a quienes (persona natural o jurídica) tengan una licencia válida de la Oficina de Control de Activos Extranjeros para operar en Venezuela. El Gobierno de Nicolás Maduro condenó de manera enérgica la aprobación por el Congreso de los Estados Unidos de la propuesta de ley que, tanto en su nombre como en su contenido, constituye "una violación" a las libertades económicas y una "grave ofensa al pueblo venezolano". A través de un comunicado, la Cancillería denunció que dicha propuesta de ley vulnera "la integridad del pueblo soberano de Venezuela" y de las mismas empresas estadounidenses, “al colocarlas en riesgo de ser penalizadas, de manera arbitraria, injusta e ilegalmente, al ejercer su derecho al libre comercio mediante contrataciones con el Gobierno Bolivariano”. Aseveró que dicho instrumento, al que catalogó de nefasto, pretende hacer irreversibles las medidas coercitivas unilaterales impuestas por la Casa Blanca a la nación suramericana.
Presos políticos venezolanos, los grandes olvidados en México
Mientras el presidente de Venezuela Nicolás Maduro condiciona garantías electorales al fin de sanciones económicas, activistas exigen la liberación de todos los detenidos en Venezuela por motivaciones políticas. VOA
Petro dice que las sanciones "son una limitante" en el restablecimiento de relaciones con Venezuela
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que el restablecimiento de relaciones con Venezuela va más lento de lo que él esperaba, debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos. "Se está normalizando la relación. Va más lento de lo que pensaba. Por ejemplo, para abrir el puente de Tienditas, que es un gran puente, las sanciones allá son una limitante para muchas cosas", dijo en una entrevista con la periodista Vicky Dávila de la Revista Semana. Aseguró que su administración ha intentado respaldar los intentos de negociación entre el gobierno de Maduro y el de Biden. "Hay un proceso de negociaciones que hemos tratado de respaldar entre el gobierno venezolano y Estados Unidos, y se han logrado unos avances. Estados Unidos ya tienen su empresa petrolera allá, es de sus mayores intereses. Y no sé si sea el interés de la población que necesita comer y tener una vida digna", agregó.

SIP exhorta a gobiernos latinoamericanos a facilitar el acceso a la información pública
La Asamblea General de la SIP rechazó en octubre, a través de una resolución, las restricciones al acceso a la información y los bloqueos a la cobertura informativa de asuntos de interés público. La Sociedad Interamericana de Prensa SIP exhortó a algunos gobiernos de América Latina a "suspender las prácticas de obstrucción al trabajo de la prensa" y a permitir que la ciudadanía se mantenga informada. Durante la Asamblea General de la SIP, celebrada en octubre en Madrid, sus miembros y directores rechazaron las restricciones al acceso a la información y los bloqueos a la cobertura informativa de asuntos de interés público, en países como Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Perú y Puerto Rico. Según una resolución en la que se trata el tema, la SIP instó "a los gobiernos a seguir los estándares y requisitos que deberían contener las leyes de acceso sobre el deber de publicación y máxima transparencia", así como no obstaculizar la entrega de información, la infraestructura necesaria para colocar información que se genere, y evitar el cobro de tarifas razonables para pedir y obtener información. Además de un régimen de sanciones para castigar a los funcionarios y las entidades públicas que nieguen las solicitudes de contenido.
Presidenta de Perú descarta renunciar y propone adelantar elecciones
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, descartó que renunciar sea el camino para la estabilidad del país e instó al Congreso a aprobar un proyecto de ley para adelantar elecciones generales, en medio de protestas que han dejado al menos 20 muertos y cientos de heridos. "¿Qué se soluciona con mi renuncia? Estaremos aquí, firmes, hasta que el Congreso determine adelantar las elecciones", dijo Boluarte en un mensaje a la nación por la televisión nacional, un día después de que los legisladores votaran en contra de un proyecto de ley para celebrar elecciones en diciembre de 2023 en vez de 2026 como había propuesto anteriormente. Boluarte lamentó las violentas protestas iniciadas hace 10 días. “Solo a través de la calma, la cordialidad y el diálogo sincero y abierto podremos trabajar (…) ¿Cómo podemos pelearnos entre peruanos, estropear nuestras instituciones, bloquear las vías?", dijo.
TSJ en el exilio: Alex Saab no es legalmente venezolano, ni tampoco diplomático
Antonio José Marval Jiménez y Pedro Troconis Da Silva, presidente y primer vicepresidente del TSJ legítimo en el exilio, enviaron una carta al magistrado norteamericano Robert N. Scola en el que le informan que el testaferro de Nicolás Maduro no goza de ninguna inmunidad. El Tribunal Supremo de Justicia en el exilio, formado por jueces del TSJ que en su día se exiliaron, se dirigió al juez del caso del empresario chavista Alex Saab en EE.UU, para “aclarar” que, a su juicio, el acusado no es legalmente venezolano y tampoco diplomático. “La verdad es que el ciudadano Alex Saab no ejerce cargo diplomático, según las leyes de Venezuela y las Convenciones Internacionales en materia consular, tratándose de un ciudadano colombiano que tiene contratos con Nicolás Maduro Moros y su familia”, dice el TSJ legítimo en una carta al juez Robert N. Scola, reseña en su portal web Infobae. En la carta, a la que tuvo acceso EFE, Antonio José Marval Jiménez y Pedro Troconis Da Silva, que se presentan como presidente y primer vicepresidente del TSJ legítimo, que no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela e incluso en 2018 lo condenó por corrupción y lo inhabilitó políticamente, se dirigen “respetuosamente” a Scola. El propósito es la misiva es “aclarar las pretendidas manipulaciones hechas por el régimen dictatorial de Nicolás Maduro Moros y sus representantes en defensa de Alex Saab”.
Cabello dice que Maduro no irá a la presidencial de 2024 para perderla
La democracia según un camarada: Diosdado Cabello aseveró que Maduro no irá a la presidencial de 2024 para perderla, sino para ganarla. “En la posición dicen que quieren elecciones para pedir ‘la salida del régimen’. ¿Y nosotros vamos a ir a una elección para perderla? ¿Y para qué vamos a ir a elecciones, pues? Nosotros no vamos a ir a elecciones para perderlas. Nosotros vamos a ir a la elección a ganarla. Ahora, si ustedes no la van a reconocer esa es otra cosa”, expresó Cabello, como anticipando un fraude. "Si el chavismo quisiera salir del poder, lo entregaría de una vez. Para asegurar el fin del régimen, esas son las condiciones que ellos piden, para que el régimen se vaya. Claro, si lo entregamos ahorita, es más fácil”, bromeó. Cabello sostuvo que no habrá elecciones libres mientras pesen sobre el chavismo sanciones internacionales. “¿Cómo va a haber elecciones libres, si el solo hecho que Venezuela está bloqueada, sancionada, perseguida, por el imperio más poderoso de todo el universo y de todos los tiempos, el imperio norteamericano? No puede ser libre nada ahí”.
Denver en emergencia por migrantes venezolanos
La ciudad estadounidense de Denver (Colorado) declaró estado de emergencia en respuesta a la crisis humanitaria causada por la llegada de cientos de migrantes durante los últimos días, algunos provenientes de El Paso (Texas) y la mayoría de ellos venezolanos. El alcalde Michael Hancock indicó que la situación comenzó a gestarse en meses recientes, pero que desde la semana pasada llegan a Denver desde la frontera con México de 50 a 100 migrantes diarios de varios países de Latinoamérica. Los migrantes ya desbordaron esta semana la ciudad de El Paso, desde donde se están desplazando a otros estados. El alcalde de Denver detalló que los albergues de emergencia ya no tienen la capacidad de alojar nuevos migrantes.
Aumentan los casos de COVID-19 en Venezuela
Delcy Rodríguez informó que en Venezuela se detectaron un total de 120 nuevos contagios de COVID-19 en las últimas 24 horas, de los cuales 63 son comunitarios y 57 importados, lo que eleva a 549.085 los casos registrados, con 1.422 casos activos, mientras que la cifra de recuperados se ubica en 541.833 pacientes. Lamentablemente hasta ahora se registran 5.830 fallecidos en el país.
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial cerró la semana en 15,76 Bs. de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo cotizó en 17,14Bs.
Comments