
El secretario para asuntos generales de la Secretaría de Estado del Vaticano, monseñor Edgar Peña Parra, dijo que la Iglesia católica espera que Venezuela tenga un diálogo que derive en soluciones concretas a su prolongada crisis política, económica y social. El religioso, considerado el número 3 en la cadena de mando del Vaticano, después del papa Francisco y el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolín, compartió detalles de su reciente reunión privada con el presidente Nicolás Maduro, habló del eventual rol de la Santa Sede en el diálogo y abogó por una paz y una justicia que no “cojeen” en el país. “Creo que tocamos fondo y ahora hay esta sensación de que algo positivo está sucediendo y puede suceder”, expresó a la VOA sobre Venezuela, dentro de la oficina parroquial de la iglesia Santísimo Sacramento, en Maracaibo, la ciudad donde nació hace 62 años. "Ya teníamos una impresión en Roma de que algo se mueve en positivo. En cualquier forma, no sé en qué escala, no sé cuán profundo ni sostenible sea lo positivo que esté sucediendo. Algo se nota que se mueve en positivo después de haber tocado fondo, porque eso también hay que tenerlo presente. Creo que tocamos fondo y ahora hay esta sensación de que algo positivo está sucediendo y puede suceder. Esa es mi impresión, pero es una que ya comenzaba a tener en Roma con informes, gentes que pasan, personas que uno encuentra. En los días en que estuve en Caracas, personas serias me hablaban de un 85 % de pobreza en el país y de 50 % o más de pobreza extrema", dijo Monseñor Parra.
Fundaredes mantiene su rechazo al "rol de mediador de Venezuela"» entre Colombia y el ELN
La organización no gubernamental Fundaredes, sostiene su rechazo en rol de mediador que está cumpliendo Venezuela con respecto a la reanudación del diálogo entre Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Fundaredes asegura que el país no es apto para mantener una "posición neutral" en este proceso porque el ELN también tiene presencia en suelo venezolano lo que impacta directamente en la calidad de vida de las poblaciones de la frontera. Resaltan que el régimen de Nicolás Maduro debería enfocarse en la zona venezolano no sea un santuario para disidencias nuevamente.

Guaidó dice que el 5 de enero de 2023 convocará la sesión de instalación del Parlamento Nacional
“El 5 de enero de 2023 debemos dar un paso clave en defensa de la democracia y por eso convocaré la sesión de instalación del Parlamento Nacional, como su presidente”, de esta manera Juan Guaidó, anunció y ratificó la decisión de cara a las acciones que desde la Asamblea Nacional de 2015, como símbolo de resistencia, se seguirán ejecutando en pro de la libertad de Venezuela. En rueda de prensa dijo estar seguro de que los diputados cumplirán con su compromiso y responsabilidad. Asimismo recordó la valentía y fortaleza que han demostrado al resistir a las amenazas, persecución y hasta sobornos de parte del régimen de Nicolás Maduro. Destacó Guaidó en que no ha habido una elección parlamentaria libre y justa que releve a la Asamblea Nacional del 2015; por lo que la misma seguirá hasta que se logre su cambio a través de unos comicios libres.
Critican viaje de Delcy Rodríguez a Catar
Opositores de Venezuela criticaron el viaje que hizo Delcy Rodríguez a Catar. Ella arribó el pasado domingo para asistir a la ceremonia inaugural del Mundial de Fútbol. El exdiputado Juan Pablo Guanipa, miembro de la formación Primero Justicia (PJ), dijo en Twitter que mientras "millones están sumergidos en la pobreza por culpa de un régimen que acabó (con) el poder adquisitivo de los venezolanos, Delcy Rodríguez se va de paseo a la inauguración del Mundial con el dinero de todos". Rechazó que la vicepresidenta haga "turismo" en Catar y sea "cómplice de un país que también viola los derechos humanos", mientras "un 80 % de los venezolanos viven en situación de pobreza crítica y les faltan los servicios básicos". Por su parte, Juan Guaidó expresó que Rodríguez llegó a Catar, país "cuestionado por violaciones de derechos humanos, a hacer turismo con los recursos usurpados de los venezolanos".

RCR solo se escucha por internet y “sobrevive a fuerza de voluntad”
Nehomar Hernández está en la sala de redacción de la emisora más antigua de Venezuela, Radio Caracas Radio (RCR), con casi un siglo de historia. Está vacía, con computadoras apagadas y sin personal. “En algún momento estuvo plenamente ocupada”, recuerda. La emisora, de línea crítica a los gobiernos chavistas, se escucha solo por internet y “sobrevive por fuerza de voluntad'', dice Hernández, que tiene una década trabajando como locutor en ese medio. “El cambio brutal que ha tenido la emisora desde 2019 hasta ahorita es muy dramático”, dice mientras muestra la soledad de las instalaciones. “Algunos programas tienen pauta publicitaria, otros no tienen. El mío tiene apenas dos anunciantes. Es sencillamente una labor titánica”, señaló. En 2019, la autoridad venezolana para las telecomunicaciones, Conatel, ordenó a RCR el “cese inmediato” de las operaciones por señal abierta, alegando vencimiento de concesión. En efecto, tenía 17 años vencida y la estación intentó renovarla en ese tiempo, sin éxito: nunca obtuvieron respuesta. “El problema es que Conatel usa el silencio administrativo como mecanismo de presión y persecución (…) el silencio administrativo se convierte en una negativa”, explica en un informe la ONG Espacio Público, especializada en temas de libertad de prensa.
OEA llega a Perú en medio de protestas contra Pedro Castillo
La delegación de alto nivel de la Organización de los Estados Americanos (OEA) llegó a Perú en medio de protestas contra el presidente izquierdista Pedro Castillo, quien solicitó activar la Carta Democrática Interamericana debido a que denunció que hay “un golpe de Estado en marcha” para acabar con su gobierno. Eladio Loizaga, vocero de la comisión y representante del secretario general Luis Almagro, fue el primero en arribar a Lima. Desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el excanciller de Paraguay reiteró a los periodistas que “ya expresamos en nuestro comunicado todo lo relativo a la visita que hará la misión, recomendada por el Consejo Permanente, por los Estados miembros”.
Quiñones alertó que la crisis económica sigue empeorando
El diputado a la Asamblea Nacional de 2015, Marco Aurelio Quiñones, alertó que el precio del dólar sigue aumento con respecto al bolívar, así como el precio de los productos. El parlamentario indicó que aunado a esta situación, la calidad de los servicios es cada vez peor y los salarios de los trabajadores venezolanos son exiguos. Con respecto a los bonos de ayuda social que son entregados en Venezuela, indicó que no compensan la crisis. “La situación económica es atroz y la desigualdad es apabullante. Parte del balance de gestión de la “revolución””, concluyó Quiñones en un mensaje divulgado en su cuenta de Twitter.
PMA visita Venezuela para fortalecer la cooperación
El director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley, se encuentra de visita en Venezuela para fortalecer la cooperación que sostiene esta agencia humanitaria de las Naciones Unidas con el país, informó el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Faría. "Recibimos la grata visita del director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, David Muldrow Beasley, con quien estaremos trabajando proyectos dirigidos a fortalecer la cooperación con ese organismo de la ONU", escribió en su cuenta de Twitter. Venezuela y el PMA firmaron un acuerdo de cooperación el 19 de abril de 2021 para proporcionar comidas escolares nutritivas a menores del país en situación de vulnerabilidad, además del personal de centros educativos. La asistencia alimentaria del PMA en Venezuela está enfocada en jóvenes de entre 6 meses y 6 años de edad matriculados en centros preescolares, a los estudiantes de escuelas para personas con necesidades especiales y al personal de dichas instituciones: administrativos, docentes, cocineros y obreros.

La canasta básica en Venezuela sube un 9,7 % en un mes
La canasta básica de alimentos en Venezuela, analizada para una familia de cinco personas, tuvo un costo en octubre de 459,08 dólares, un aumento de un 9,7 % con respecto a septiembre cuando se ubicó en 446,83 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros (Cendas-FVM), difundidas este lunes. El ente independiente explicó que, el mes pasado, una familia necesitó 15,30 dólares diarios para adquirir la canasta alimentaria, calculada con los precios de 60 productos, cuando el salario mínimo -de 130 bolívares- equivalía entonces a 14,77 dólares mensuales. El sector de alimentos que registró mayor aumento fue el de la leche, quesos y huevos en un 16,5 %, seguido de las salsas y mayonesa con 11,2 %, y los pescados y mariscos con un 9,8 %, siempre según el Cendas-FVM. Asimismo, la inflación acumulada durante los primeros diez meses del año fue de 142,6%, según estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas, un ente independiente integrado por expertos económicos y exdiputados.
Economista brasileño liderará el Banco Interamericano de Desarrollo
Representantes de los 48 países miembros del BID seleccionaron a Ilan Goldfajn para liderar el prestamista multilateral con sede en Washington de una lista de cinco candidatos nominados por Argentina, Brasil, Chile, México y Trinidad y Tobago. Los gobiernos latinoamericanos seleccionaron al economista brasileño para dirigir el banco de desarrollo más grande de la región a raíz de una investigación por mala conducta que condujo al despido del presidente anterior. El Banco Interamericano de Desarrollo es el mayor prestamista multilateral de América Latina y desembolsó el año pasado un récord de 23.000 millones para aliviar la pobreza empeorada por la pandemia de coronavirus en la región. Estados Unidos es el mayor accionista, con el 30 % de los derechos de voto. El nuevo presidente tendrá la tarea de impulsar las economías que se vieron afectadas por la pandemia de coronavirus y que ahora sufren el debilitamiento de las monedas, el aumento de la deuda externa y la fuga de capitales impulsada por la inflación y el aumento de las tasas de interés en los EE.UU. y Europa. El mes pasado, el FMI recortó su pronóstico de crecimiento en toda la región al 1,7 % en 2023, por debajo de la estimación del 2 % realizada en julio.
BCV ha dejado de ofrecer Títulos de Cobertura Cambiaria a la Banca
Los Títulos de Cobertura Cambiaria fueron lanzados, en marzo pasado, como opción complementaria de política monetaria, en función de restar demanda al mercado cambiario con papeles de alto rendimiento. En las últimas ocho convocatorias para adquirir Títulos de Cobertura Cambiaria (TCC) realizadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), las entidades bancarias han quedado excluídas, según el registro que lleva la autoridad monetaria en su página web. De acuerdo con la consultora especializada Síntesis Financiera, esta situación obedece a que en la actual coyuntura alcista en el mercado cambiario, la estrategia de absorción de liquidez se hace más costosa.

Incrementó 6%: Cesta Caracas se ubicó en Bs. 340,80 en una semana
Un cartón de huevo tiene un precio de Bs. 52, un kilo de carne de res vale Bs. 66,17 y un kilo de pollo tiene un costo de Bs. 35,73. La Cesta Caracas, para la semana del 14 al 20 de noviembre de 2022, se ubicó en Bs. 340,80, por 9 productos de la Cesta Alimentaria. En ese sentido, la variación en bolívares fue de 6%, puesto que los pecios han ido aumentando al mismo ritmo que el dólar. Un kilo de queso duro tiene un valor de Bs. 56,88, un kilo de harina de maíz cuesta Bs. 16,29 y un kilo de arroz entero tiene un precio de Bs. 15,35. Un kilo de pasta se ubica en Bs. 25,15, un litro de aceite tiene un precio de Bs. 58 y un kilo de azúcar vale Bs. 15,24. Cabe acotar que el salario mínimo de un trabajador en Venezuela es de Bs. 130, el equivalente a US$13,03 al tipo de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV).
Cifar reporta que el mercado farmacéutico creció un 14%
El mercado farmacéutico de Venezuela creció un 14% durante los primeros nueve meses de 2022 respecto al mismo periodo del año pasado, según datos suministrados por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar). El gremio industrial señaló que, de enero a septiembre, se colocaron en el mercado 131,06 millones de medicamentos, que son 16,47 millones de unidades más que en el mismo lapso de 2021, cuando se distribuyeron 114,59 millones de medicinas en las farmacias. La mitad de los medicamentos que se distribuyen en el país son producidos localmente y la otra mitad son importados, de acuerdo con la Cámara de la Industria Farmacéutica.
Detenidos cinco hombres con armas de guerra en Táchira
Cinco hombres con siete armas de guerra y municiones fueron detenidos por militares de Venezuela en el estado Táchira, informó el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez. Los sujetos, capturados en el marco de la denominada Operación Cacique Murachí 2022, forman parte de un "grupo delincuencial armado dedicado a la extorsión y al contrabando", señaló el funcionario. Por otra parte, Hernández Lárez informó también este domingo que miembros de la FANB hallaron en el estado Amazonas (sur), fronterizo con Colombia y Brasil, un "depósito clandestino" con más de 15.500 litros de combustible, usado para el "sostenimiento de actividades de minería ilegal".
Hallan muerto a Carlos Escobar, presidente del concurso Nuestra Belleza Venezuela
A través de las redes sociales reportaron el fallecimiento de Carlos Escobar, directivo del Concurso Nuestra Belleza. Las autoridades manejan la hipótesis que habría sido asesinado dentro de su apartamento en Colinas de Bello Monte. Según reportes, el cuerpo de Escobar fue hallado dentro de su residencia la noche del pasado sábado, presentaba múltiples heridas producidas con un arma blanca en cuello y pecho. Su rostro estaba cubierto con papel plástico y presentaba moretones por golpes. Las autoridades competentes se encuentran investigando el caso.
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre en 9,97 Bs. de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo promedia en 11,50 Bs.
Comments