“La triste alegría de migrar. Venezolanos que se fueron a Norteamérica” es una exhaustiva investigación del periodista Carlos Subero, publicada en el 2012, en la que advierte lo que vendría y que hoy se considera "una crisis global" porque ya no es solo Norteamérica el destino que buscan los migrantes venezolanos.
Según la plataforma R4V, en diciembre 2022 había más de 7 millones de venezolanos entre refugiados y migrantes en el mundo . Colombia, Perú y Ecuador era los países con mayor número de migrantes venezolanos. Argentina no se queda atrás. Según reporte de lanacion.com.ar, en el primer trimestre de 2019 entraron 40 mil venezolanos a Argentina, "cifra significativa si se tiene en cuenta que en todo el año pasado fueron 70.531 personas. En apenas 3 meses ya entró más de la mitad de los que ingresaron en 2018." Los venezolanos se han convertido este año (2023) en la principal nacionalidad, después de la española, por delante de la rumana, la china o la ecuatoriana, como sucedía hace una década", advierte elpais.com .
Comienza el gran escape
Según Anitza Freites, coautora del libro Refugiados y Migrantes Venezolanos (2022), en 1998 comienza "La transición de Venezuela de ser un país de inmigración a convertirse en un país expulsor de un gran volumen de sus nacionales". Agrega que el proceso "se fue gestando progresivamente, en la medida que fue creciendo la incertidumbre sobre el futuro por la desconfianza respecto al modelo de desarrollo productivo que se ha querido implantar; porque la convivencia en el país permanecía alterada por el clima de conflictividad y polarización; por la falta de seguridad en todos los órdenes; y, por el debilitamiento de la institucionalidad democrática."
La palabra "inflación" pasa a formar parte del lenguaje de los venezolanos y - afirma Freites-"entre el año 2000 y el año 2005 ocurre la primera gran ola migratoria venezolana del siglo XXI, (...) compuesta por migrantes regulares con un alto nivel de estudios y condiciones socioeconómicas."
Así comenzamos a ver reportes como : "2.763 médicos venezolanos presentaron examen para ejercer en Chile." (Diario La Tercera). "Según información manejada por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, para la prueba se inscribieron 4.518 personas, de las cuales 4.220 son extranjeros (93%), y un 65 % de ellos fueron venezolanos, específicamente 2.763 personas."
Tal fuga de profesionales, en este caso de médicos, explicaría, en parte, la crisis humanitaria que hoy vive Venezuela, denunciada recientemente por la organización Human Rights Watch (HRW) donde se afirma que hay "10,9 millones de personas infraalimentadas o sufriendo hambre crónica, más el derrumbe del sistema de salud que está contribuyendo a la expansión de infecciones."
Preparando la reunificación
Los integrantes de esa "primera gran ola migratoria venezolana" apoyaron a los familiares en Venezuela enviando remesas, pero a medida que se ubicaban comenzaron a planificar el reencuentro en el país de acogida.
Eduardo, un venezolano de 34 años que está en España desde el 2015, aprovechó el viaje de un amigo para enviar a su mamá vitamina y algunos medicamentos. "Estoy preparando todo para traerla en mayo. Está muy desnutrida y sufre de diabetes."
Josefina, sicóloga de 25 años, también en España, está en el proceso de revalidar su título, "que ha sido un proceso largo." Solo espera cumplir con ese trámite para que su padre se reúna con ella en su nuevo hogar.
Así, muchos migrantes venezolanos descartan la idea del retorno, "mis hijos ya se acostumbraron a su escuela y a sus nuevos amigos", es el argumento que más se repite. Especialmente entre quienes ejercen algún oficio, bien sea relacionado con su profesión, emprendimiento, o "reinventado". Y son esto, precisamente, quienes promueven esa próxima ola migratoria de reunificación familiar.
Commenti