Un cine en auge y en peligro de extinción
- Juan E. Fernández, Juanette
- 12 mar 2024
- 6 Min. de lectura

Cahier du cinéma, una de las revistas de cine más prestigiosas del mundo dedicó su número de marzo al cine argentino. Bajo el título: “¿Hacia dónde va argentina? Radiografía de un cine
próspero y amenazado”; la publicación ofrece un balance de una de las industrias
audiovisuales más prometedoras de América latina. Además, engalana su portada con un
fotograma de Trenque Lauquen, el film argentino de la realizadora Laura Citarella,
protagonizado por Laura Paredes y que fuera elegida por la misma publicación como la mejor
película de 2023.
Así introduce el tema Marcos Uzal, redactor en jefe de Cahier du cinéma: “¿Hacia dónde se dirige Argentina? Aunque su futuro político es incierto, la prolífica producción cinematográfica del país es asombrosa, e implica la invención de métodos de trabajo alternativos”.
¿Qué pasa con nuestro cine?
El cine argentino está viviendo una época oscura, pues la constante amenaza sobre la industria por parte del nuevo signo político que gobierna a la Argentina está dejando de ser un rumor. A principios de marzo se conoció de boca del presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes
Audiovisuales INCAA, Carlos Pirovano, que la institución: “Gasta en sueldos y funcionamiento más de 60 % de su presupuesto, incumpliendo con la Ley de Cine”. Por lo que deslizó el funcionario, se achicará el número de trabajadores y se venderá el histórico Cine Goumont.
Del otro lado de la vereda, Nicolás Vetromile, representante del Sindicato de trabajadores de
ATE INCAA y quien se reuniera con Pirovano, aseguró que el presidente de la institución:
“Planea desfinanciar todos los programas, revisar toda la planta transitoria -que es lo único
que le queda ahora- junto a la permanente, para proponer retiros voluntarios y jubilaciones
anticipadas".
Además, apuntó Vetromile que, estos recortes podrían afectar también la realización de
festivales como el BAFICI y el Festival Internacional de Cine de Mar Del Planeta, uno de los
pocos certámenes clase A del continente.
¿Qué quiere la nueva dirigencia del INCAA?
Según la declaración de principios de las nuevas autoridades del INCAA, el Instituto “Fue
creado con el objetivo de fortalecer a la industria audiovisual. No para generar empleo y
mucho menos para subsidiar actividades de propaganda militante”.
De acuerdo a una nota del periodista Marcelo Stiletano publicada en el diario La Nación, el
gobierno no está en contra del cine argentino, sino que “Quieren menos películas. Y más
grandes”.
Acerca de los festivales de cine, Stiletano indicó que la fuente entrevistada relató que “Es falso que se haya hecho algún comentario en la reunión con ATE sobre la finalización del apoyo a los festivales”. Desde la nueva gestión se habría dicho que el INCAA no hará más aportes y que para mantener el funcionamiento del Festival Internacional de Mar del Plata, entre otros, se deberá conseguir algún tipo de patrocinio o financiamiento privado.
Otro de los puntos que hace ruido en esta nueva gestión del INCAA, es el de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), cuyo destino es incierto. Aunque la fuente entrevistada por Stiletano asegura que se mantendrá, pero con menos inversión.
Desde ATE indican que el cierre es inminente.
Acerca de la importancia de la ENERC se pronunció la famosa cineasta argentina Lucrecia
Martel:
“La ENERC, que tiene sedes en varias provincias, es la única posibilidad de formar técnicos y
profesionales audiovisuales en todo el país. Si desfinancian la escuela, una gran cantidad de
técnicos dejarían de ingresar no sólo al cine nacional, sino a canales regionales, o la industria
publicitaria. Por eso es importante mantenerla”.
¿Es rentable el cine argentino?
Contrariamente a la poca o nula rentabilidad del cine argentino que pregonan desde el
oficialismo, algunos directores, productores y actores echan por tierra esa teoría.
Uno de ellos es el productor y ganador del Oscar Axel kuschevatzky, quien aseguró que el cine nacional aporta dividendos a la economía y genera empleo:
“Están apareciendo las mismas voces de siempre, que sin conocimiento alguno y desde un
lugar muy demagógico, atacan al sector audiovisual sobre supuestos que son falsos. El sector
audiovisual argentino tiene una diversidad ideológica enorme. Además, no está visto el
impacto del sector audiovisual en la economía argentina, que es 5,2% de forma directa e
indirecta”.
Acerca de la rentabilidad de la industria audiovisual argentina también se pronunció
nuevamente Lucrecia Martel:
“Nuestra industria está compuesta básicamente por pequeñas y medianas empresas. Por lo
que entre 70 y 90 % del presupuesto de una película argentina se financia exportando
derechos, es decir, compitiendo en fondos internacionales con cintas de todo el mundo y por
supuesto inversores privados”.
Además, completó: “Nuestra industria de pequeñas y medianas empresas generan un ingreso de divisas al país. Y lo que permitió el desarrollo de nuestro cine fue una ley de cine
que nos costó muchísimo. Dicha ley rige el funcionamiento de un organismo fundamental para nuestra actividad que es el INCAA.
¿Por qué defender al INCAA?
Martel aseguró que, aunque los manejos del INCAA en varios periodos políticos ha sido
cuestionable, la solución no pasa por un cierre:
“Durante mi carrera conocí el INCAA de MENEM, de De La Rúa, el de Néstor y Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández. De todas esas gestiones puedo hacer listas de críticas y hechos indignantes que han sucedido en el Instituto. Pero jamás podrían haber salido nuestras productoras nacionales a buscar fondos afuera, sin la existencia del INCAA, ente que organiza convenios bilaterales”.
Hasta el director y guionista Mariano Llinás, quien ha sido un detractor del INCAA desde hace
años, está en contra del desfinanciamiento de la institución: “El INCAA funciona mal, pero
cerrarlo es inadmisible”, dijo Llinás en una entrevista al medio mercadoaudiovisual.com.ar
Métodos de trabajo alternativos
Históricamente, por su carácter contestatario, (como cualquier expresión artística) el cine ha
tenido que buscar la manera de seguir subsistiendo. Quedando claro que la industria
audiovisual aplica aquello de “Si te cierran la puerta, te metes por la ventana”; es por eso que
algunos buscan nuevas alternativas para llevar sus películas adelante.
El Pampero Cine
Tal es el caso del colectivo artístico “El Pampero Cine”, productora conformada por Mariano
Llinás, Alejo Moguillansky, Laura Citarella y Agustín Mendilaharzu en el año 2002.
La particularidad de El Pampero Cine es que realiza sus películas sin el apoyo estatal del INCAA ni de subsidios extranjeros. Podría decirse que producen bajo un sistema de cooperativas, y buscando financiamiento privado, para llevar adelante cada uno de sus proyectos. Trabajan de esa manera para, como ellos mismos dicen, “prescindir de la tiranía del productor que exige una estructura de trabajo rígida y vertical, acotada a un presupuesto, fechas límites y una visión comercial de hacer cine”.
Éxitos como Historias extraordinarias (2008) La Flor (2018) y Trenque Lauqen (2022) entre
otras, han llevado a “El Pampero Cine” a convertirse en un referente en la industria del cine
internacional.
Orsai Audiovisuales
En el año 2021 y mientras el mundo estaba en confinamiento, el escritor argentino Hernán
Casciari y su socio/amigo Christian Basilis “Chiri” lanzaron “Orsai Audiovisuales” un apéndice
de la comunidad literaria Orsai, que se encargaría de contar historias en formato audiovisual.
El primer proyecto de Orsai Audiovisuales, fue llevar a la gran pantalla “La Uruguaya”, novela
de Pedro Mairal, protagonizada por Fiorella Bottaioli, Sebastián Arzeno y dirigida por Ana
García Blaya.
Pero el gran hito de Orsai audiovisuales no fue solo llevar adelante una producción en plena
pandemia y a través de zoom, sino su método de financiación.
El mismo consistió en vender bonos públicos, y las personas al comprarlos, se convirtieron
automáticamente en socios productores ¿Esto qué quiere decir? Que tenían derecho a voto en aspectos como el guión, el casting de los actores, casting, rodaje y hasta decisiones de
distribución. La Uruguaya finalmente vio la luz en agosto de 2023 en salas comerciales, y
actualmente puede verse a través de la plataforma Star+ en Latinoamérica.
Pero eso no es todo, actualmente los proyectos: “Canelones”, “La muerte de un comediante”
(Opera prima de Diego Peretti como director), y “Emi On/Off en proceso de postproducción;
mientras que el documental “Sola en el paraíso” está compitiendo en festivales y en
distribución. Cabe destacar que todas estas producciones fueron financiadas bajo el mismo
sistema de La Uruguaya: A través de bonos que se comercializan a cualquier que desee ser
socio productor.
Ejemplos como los de El Pampero Cine y Orsai audiovisuales demuestran, que el cine siempre busca abrirse camino. Aunque esto no justifica el cierre del INCAA o la ENERC.
Se oficializa el desfinanciamiento del INCAA
De acuerdo a una resolución oficial publicada el 11 de marzo de 2024, se cancela el apoyo a estrenos, a festivales de cine, pasajes al exterior, no se renuevan contratos, se suspenden pago de horas extras y desplazamiento, comidas y celulares de funcionarios, entre otras medidas.
Kommentare