top of page

Venezolanos por el Mundo: 33% de los venezolano en Costa Rica tienen doctorado


La población migrante y refugiada venezolana en Costa Rica trabaja principalmente en comercios. Foto El Mercurio Web

Costa Rica acoge a casi 30.000 migrantes venezolanos de manera permanente, quienes aportan unos 40 millones de dólares anuales al fisco, pero enfrentan una serie de barreras para su integración plena, reveló el jueves 4 de abril un estudio publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).


El Estudio del impacto económico de la población migrante venezolana en Costa Rica, con datos del 2022, indica que en Costa Rica viven 29.906 venezolanos, de los cuales 11.000 han logrado regularizar su estatus migratorio y 18.405 aún permanecen con un estatus irregular.


"La migración lejos de ser un problema es una oportunidad, un acelerador de las economías”, aseguró la jefa de misión de la OIM, Diana Cartier, en el marco de la presentación de resultados del estudio.



Quedan retos pendientes por resolver para una mayor inclusión de estas personas migrantes, vinculadas especialmente con la institucionalidad costarricense, la búsqueda de mecanismos para la formalización laboral —ampliando los límites del porcentaje de contratación de extranjeros—, las visas, permisos de empleo, certificación de capacidades y vías de regularización.


Respecto a su situación laboral, el 55,8 % de los venezolanos se encuentra trabajando, principalmente en comercios, servicios profesionales, técnicos, de apoyo empresarial y financieros, actividades de servicio de comida y bebida.


El informe fue elaborado por la consultora Equilibrium por encargo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional, la Oficina de Población, Refugiados y Migrantes de Estados Unidos de Norteamérica, y la Cámara de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior (Cavex).


La recolección de información consistió en 316 encuestas a población migrante venezolana y una revisión de literatura y de datos administrativos sobre el contexto económico local.


Con información de elpitazo.net


Venezolanos en Colombia piden ampliación de plazos para inscripción electoral


En Colombia hay cerca de 1.800.000 ciudadanos venezolanos mayores de edad en condiciones de votar. Foto: Mariano Vimos, Colprensa.

Diversas organizaciones sociales representativas de la comunidad venezolana en Colombia han hecho un llamado urgente a los consulados del país, solicitando la ampliación de los plazos para la inscripción electoral.


Estas organizaciones, entre las que se destacan Plan País y Gran Acuerdo Venezuela, han presentado una serie de peticiones dirigidas a los consulados de Colombia, con el objetivo de facilitar el proceso de inscripción para los ciudadanos venezolanos residentes en el país.


Una de las principales solicitudes es extender el cronograma de inscripciones en los consulados de Colombia hasta el 26 de abril de 2024, en lugar de la fecha original del 16 de abril.


Asimismo, se ha requerido que se acepte el Permiso por Protección Temporal (PPT) como documento válido que denote permanencia, según lo establecido por la Cancillería de Colombia, para facilitar la inscripción de los ciudadanos venezolanos en el país.


Otra petición importante es que se acepten todos los tipos de visas sin restricciones de tiempo, así como pasaportes vencidos, con el fin de garantizar el derecho al sufragio de todos los ciudadanos venezolanos.


Según datos proporcionados por la ONG Plan País, de los aproximadamente 2.800.000 migrantes venezolanos en Colombia, cerca de 1.800.000 son mayores de edad y están en condiciones de votar.


Sin embargo, hasta el momento, según esta organización, solo alrededor de cinco mil migrantes están registrados para votar en Colombia, aunque vale la pena destacar que no existe una cifra oficial confirmada.


César González, director de Plan País, ha señalado que las medidas actuales para la inscripción son arbitrarias, ya que solo se permite el registro con ciertos documentos específicos, excluyendo a una gran cantidad de venezolanos.


María Corina Rivodó, de Gran Acuerdo Venezuela, ha añadido que “los requisitos actuales para la inscripción son discriminatorios y no están respaldados por la ley venezolana”.

Ambas organizaciones solicitan al cónsul Giovanny Hernández transmitir sus reclamaciones al Consejo Nacional Electoral (CNE) para garantizar el derecho al voto de los venezolanos en Colombia.


Además, piden que sus peticiones sean transmitidas a la Comisión de Registro Civil y Electoral del CNE, con el fin de encontrar soluciones oportunas para registrar a los aproximadamente dos millones de venezolanos mayores de edad en Colombia.


Los consulados de Colombia, ubicados en Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Riohacha y Bogotá, están disponibles para la inscripción de los ciudadanos venezolanos que deseen participar en el proceso electoral de Venezuela.


Venezolanos levantarán la voz hoy en 47 ciudades


Grupos de venezolanos organizados en 47 ciudades alzarán hoy la voz "contra el bloqueo electoral y las violaciones de DDHH."


Serán concentraciones para solicitar derechos electorales de los venezolanos en el exterior.


El llamado es a diferentes horas de acuerdo a la ciudad. 9.55 hora de Venezuela.


La diáspora venezolana está repartida en 90 ciudades. En muchas de ellas se han organizado y se comunican por las redes sociales.

María Corina Yoris, la candidata de María Corina Machado hizo el llamado a manifestar por X.





Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page