top of page

Venezolanos por el Mundo: Caracas y EE.UU suscriben acuerdo para la repatriación de migrantes


El Gobierno venezolano desplegará los recursos necesarios para la atención integral de los connacionales repatriados. Foto referencia: islandworks, Pixabay

El Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil, anunció este jueves 5 de octubre, la firma de un acuerdo migratorio con Estados Unidos para permitir "la repatriación de venezolanos a través del programa Vuelta a la Patria". En un comunicado, el gobierno de Venezuela detalló que el acuerdo permitirá la migración ordenada, segura, y legal de ciudadanos venezolanos desde los Estados Unidos a través del referido programa. Aseguró que este acuerdo se da en el marco de las conversaciones sostenidas entre ambas naciones y que el país "desplegará, los recursos necesarios para la atención integral de nuestros connacionales repatriados".


Según el canciller Gil, la migración venezolana de los últimos años -que estaría por los 6 millones de personas- es "consecuencia directa de la aplicación de las medidas coercitivas unilaterales y el bloqueo a nuestra economía que se nos ha infringido de manera ilegal, ilegitima y reñida con el Derecho internacional y los postulados de las relaciones armónicas entre las naciones consagrados en la Carta de las Naciones Unidas"


No se precisa a partir de qué momento entraría en práctica el referido acuerdo.


59% de las migrantes en Bogotá no tienen para 3 comidas diarias


Entre julio de 2022 y junio de 2023, la Personería de Bogotá recibió y atendió 2.509 peticiones relacionadas con la garantía de los derechos de personas de nacionalidad venezolana y colombo-venezolana en la ciudad.


Uno de los datos más preocupantes es que, según un sondeo realizado por la Personería a 200 mujeres extranjeras venezolanas que buscaron asistencia en el referido lapso, fueron identificadas situaciones de falta de garantía de derechos humanos, a menudo agravadas por la discriminación hacia esta población.


Entre los principales problemas identificados tenemos que 88% de las mujeres entrevistadas afirmó que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos básicos y los de sus dependientes. Esto ha llevado al 59% de las encuestadas a reducir o incluso omitir comidas principales por falta de recursos, lo que se considera una amenaza para la seguridad alimentaria de ellas y sus familias.


Otro dato a destacar es que 78% de las mujeres se desempeña como cuidadoras, lo que representa una carga de trabajo no remunerada que dificulta su inserción en el mercado laboral y les impide obtener medios de vida básicos.


18% de las encuestadas declaró haber experimentado algún tipo de violencia desde su llegada a Colombia, incluyendo violencia psicológica, emocional, sexual, económica o física, según lo contemplado en la Ley 1257 de 2008. Entre los agresores, destacan personas desconocidas, empleadores, parejas o exparejas, miembros de la fuerza pública y funcionarios gubernamentales.


La información, publicada en el portal migravenzuela.com, señala que estos datos ponen de manifiesto la importancia de abordar la protección de los derechos de los migrantes y refugiados desde una perspectiva de política social para la integración y no como una respuesta humanitaria o de emergencia.


Agrega que "por esto, la Personería de Bogotá, en colaboración con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), ha lanzado la campaña ‘Somos Guardianes de los Derechos Refugiados y Migrantes’ con el objetivo de combatir la xenofobia y reconocer las contribuciones de las personas refugiadas y migrantes a la diversidad cultural y al crecimiento socioeconómico de Bogotá."


Salvoconducto o extorsión: las opciones para migrantes irregulares en tránsito hacia EEUU


El salvoconducto es un permiso temporal de tránsito. Con este documento los migrantes irregulares consiguen atravesar el país emisor sin que las autoridades los extorsionen o los amenacen con deportarlos. Una vez los migrantes muestran el permiso, la policía migratoria no tiene objeción y les permiten avanzar. En los países que no les ofrecen salvoconducto, los migrantes viven extorsiones y deportaciones.


Laura, una migrante de 23 años que llegó a Esquipulas, Guatemala, desde Venezuela, contó su experiencia: “El salvoconducto es un beneficio para nosotros. En Honduras nos lo dieron por cinco días y ningún policía nos pidió dinero a cambio de dejarnos seguir. Solo lo muestras sin dárselos, y ellos ya saben que no pueden deportarnos ni pedirnos dinero”.


La joven, que solicitó no ser identificada por razones de seguridad, recorrió junto a otros familiares seis países para llegar hasta Guatemala. En la mayoría no tuvo la opción de optar por un salvoconducto, excepto en Honduras, con el que pudo llegar hasta la frontera con Guatemala sin problemas. En el resto de los países pagó el precio de la extorsión.


La travesía de Laura comenzó en su natal Venezuela a mediados de agosto. Primero cruzó la selva del Darién, donde fue víctima de extorsión por parte de supuestos grupos guerrilleros adentrados en la selva. Luego, tras pagar un brazalete logró llegar hasta el lado panameño de la selva, donde otro grupo criminal le exigió dinero a cambio de dejarla continuar hasta el primer refugio: San Vicente, en Panamá.


A partir de ahí, -relata Laura a la Voz de América- tuvo la necesidad de un salvoconducto que le permitiera avanzar sin pagar extorsión, ni verse expuesta a usar rutas migratorias donde abundan las bandas criminales.


Más de 35 mil migrantes venezolanos podrían votar en Miami para las Primarias


Malena Roncayolo que forma parte del Comité Local en Miami para las Elecciones Primarias de Venezuela. Es uno de los tres comité para la Primarias en Florida. Los otros dos están en Tampa y Orlando.


Precisó que el Comité de Miami está integrado por 23 personas entre representantes de partidos políticos, de la sociedad civil y personas que no pertenecen a partido alguno pero que han trabajado en las elecciones en Venezuela o en Estados Unidos. "Formamos un equipo que tenemos semanas trabajando en la organización de esas elecciones que, por los momentos, serán el 22 de octubre."


Considera que no se debe cambia la fecha aunque admitió que "hay varias situaciones que debemos sopesar... ¿Hasta qué punto sería provechoso... o cuánto se perdería se hay cambio de fecha para las Primarias..,


Más haciendo click aquí







Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page