top of page

Venezolanos por el Mundo: Rescatadas 2 venezolanas en Costa Rica

Foto del escritor: Enrique Rondón NietoEnrique Rondón Nieto

Costa Rica se ha convertido en un país de tránsito de cientos de miles de migrantes, entre ellos, muchos venezolanos. Foto: icsilviu, Pixabay

La Policía Profesional de Migración de Costa Rica rescató este martes 28 de mayo a dos venezolanas víctimas de trata de personas y de explotación laboral, y detuvieron a dos sospechosos de origen asiático.


La Policía Profesional de Migración y la Fiscalía adjunta contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes llevaron a cabo tres allanamientos en las provincias de Alajuela y Heredia, en el centro del país, para rescatar a las dos víctimas de trata de personas con fines de explotación laboral.


En la operación fue detenida una mujer de apellido Peng, con nacionalidad costarricenses, y a un hombre de apellido Feng, de nacionalidad china, detalló en un comunicado la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).


La información oficial indican que los detenidos captaron en 2018 a las dos venezolanas cuando eran menores de edad y se presentaron como sus garantes en Costa Rica.

«

"En territorio costarricense les obligaron a trabajar en dos locales comerciales de su propiedad, con jornadas mayores a 12 horas, sin días de descanso, sin tiempos de alimentación, remuneración económica ni aseguramiento médico, violentando así sus derechos", explicó la DGME.


En los últimos años, Costa Rica se ha convertido en un país de tránsito de cientos de miles de migrantes, muchos venezolanos, que buscan cruzar el continente con destino a Estados Unidos.


Datos oficiales de Costa Rica indican que el año pasado por este país de 5,1 millones de habitantes pasaron más de 500.000 migrantes de diversas nacionalidades como venezolanos, haitianos, ecuatorianos, y otras de Asia y África, que ingresaron desde la frontera con Panamá como parte de un programa que busca su movilidad ordenada y segura.


Con información monitoreamos.com


Migrantes venezolanos insisten en cruzar a EE UU por el río Bravo pese a las crecientes deportaciones


Una reciente ley le da potestad a los agentes de migración calificar de "peligro" a cualquier migrante. Foto: Archivo I21

Pese a las crecientes deportaciones y operativos de Estados Unidos y México, los migrantes en el límite de la mexicana Ciudad Juárez con El Paso estadounidense insisten en cruzar el fronterizo río Bravo (o Grande) de forma irregular.


La situación escaló porque la semana pasada las autoridades estadounidenses expulsaron a 200 migrantes que cruzaron por la puerta 40 del muro fronterizo y los entregaron al Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano en Ciudad Juárez, donde se avisó que los retornarían a Chiapas, estado de la frontera sur de México.


El venezolano Marco Galindo consideró "muy frustrante" reiniciar su ruta.


“Es como si fuera un fracaso, todo el mundo está buscando el sueño de subir a Estados Unidos y ya que estamos aquí, esa guerra que nos hacen desde Tapachula (ciudad de la frontera sur), hacen la vida imposible. Los de Migración, la Guardia Nacional, por todos lados nos corretean (persiguen)", dijo Galindo a Efe.


Señaló que entre quienes están varados en el río Bravo corre ahora el temor sobre si cruzar o no, pues mientras en Estados Unidos la Guardia Nacional de Texas los devuelve a golpes, en México los agentes del INM los retornarían a Chiapas en un autobús atados de manos.


También contó que muchos de ellos tienen más de cinco meses en Juárez, donde además de conseguir recursos tienen que afrontar la delincuencia organizada, y todos los días hacen un recorrido de unos 10 kilómetros a lo largo de la frontera para ver por dónde pasar.


“Buscando la solución de entrar, pero ahora con eso de que tres veces he entrado y tres veces me han sacado (no sé). Pero gracias a Dios no me han mandado pa’ Tapachula, me sacan ahí mismo", manifestó.


Lo que sucede en Ciudad Juárez refleja las crecientes restricciones en la frontera de Estados Unidos, donde el 9 de mayo el gobierno de Joe Biden promulgó una norma que instruye a los agentes migratorios a prohibir que las personas consideradas un "riesgo para la seguridad pública o nacional" soliciten asilo.


Con información de elnacional.com


Louisiana aprueba la ley que criminaliza la inmigración irregular y permite a la policía detener a las personas indocumentadas


El Congreso de Louisiana, bajo control republicano, dio este martes 28 de mayo su aprobación definitiva al proyecto de ley que convierte en delito la inmigración irregular y permite a la policía local detener a personas sospechosas de estar indocumentadas.


El proyecto fue aprobado en abril por el Senado, que lo envió a la Cámara de Representantes; la semana pasada fue validado allí y volvió al Senado, que le entregó el martes el visto bueno definitivo. Ahora pasa a la mesa del gobernador, el republicano Jeff Landry, para ser firmado y convertirse así en ley.


La Legislatura estatal consideró en abril tres proyectos de ley sobre inmigración en Louisiana, donde casi 7% de la población son latinos (unas 322,500 personas, según la Oficina del Censo).


Con información de telemundo.com

0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page