top of page

Venezolanos por el Mundo: retornaron 249 venezolanos desde Perú


Foto: VTV

Al menos 249 ciudadanos regresaron a Venezuela, provenientes de Perú, acogidos al Plan Vuelta a la Patria, informó el ministro de Transporte, Ramón Celestino Velásquez Araguayán. “En las alas solidarias de nuestra aerolínea Conviasa retornaron al país 249 venezolanos provenientes de Lima, Perú. El plan Vuelta a la Patria es la alternativa creada por el presidente Nicolás Maduro, para brindar protección a los connacionales en el extranjero. Venceremos”, expresó Velásquez Araguayán en su cuenta en twitter En el vuelo viajaban 67 niños y más de 70 jóvenes venezolanos que, según palabras del viceministro para América Latina y el Caribe, Rander Peña, se reencontrarán con sus familiares para pasar unas felices fiestas de fin de año. Uno de los repatriados, Risber Barazarte, dijo haber tomado una decisión errada, pensando que iba a mejorar su calidad de vida y no fue así: “Para mí regresar a Venezuela es una emoción que no puedo explicar”, expresó a medios nacionales.


Convocan a gran caminata de Chiapas a EEUU

Decenas de migrantes venezolanos, ecuatorianos, haitianos y centroamericanos hicieron un llamado al gobierno mexicano y al Instituto Nacional de Migración (INM) para que les permitan salir de Chiapas, al sur de México, este fin de año, dada la cercanía de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo. Los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, en su mayoría venezolanos, se encuentran durmiendo en la plaza del parque central Miguel Hidalgo, al aire libre. Por ello, lanzaron la petición a las autoridades mexicanas para que les otorguen facilidades y les ayuden a regularizar su situación migratoria, a fin de poder trasladarse a otras partes del territorio mexicano y continuar su travesía al norte del país. El venezolano Adrián Méndez, proveniente de Caracas, pidió al gobierno mexicano no olvidarse de los cientos de personas que están varadas en la franja fronteriza de México con Guatemala en situación de calle y en condiciones inhumanas. “Aquí hay personas que llevan semanas en espera de poder avanzar; sin embargo, los propios migrantes tienen la preocupación de que todos los días están arribando provenientes de Sudamérica y Centroamérica personas que tienen el mismo sueño que todos: avanzar a Estados Unidos, pero se quedan varados en Tapachula a la espera de los permisos temporales para poder seguir”, expresó. De acuerdo a los migrantes, en días pasados llegó el Instituto Nacional de Migración con personal en camiones, a los que se entregaron algunos de los extranjeros en México para ser procesados. Sin embargo, explicaron que llevan casi una semana esperando que vuelvan a aparecer los agentes de migración mexicanos sin que hayan tenido una respuesta.


La incertidumbre invade a migrantes que aguardan fin del Título 42 en la frontera


Miles de migrantes saturaban el viernes los refugios en la frontera de México con Estados Unidos, apenas un día después de que un juez de Amarillo, en Texas, impidió a la Casa Blanca poner fin a los Protocolos de Protección a Migrantes, cuando en pocos días pudiera derogarse el polémico Título 42. El Protocolo de Protección a Migrantes, más conocido como Permanecer en México, y creado en diciembre de 2019 en respuesta al aumento de la llegada de migrantes por la frontera sur del país, se mantiene, tras la suspensión que había dictado la administración del presidente Joe Biden. Sin embargo, no quedó claro si la medida se restablecerá ni cuándo. En caso de volver a ponerla en práctica, debiera de contar con el total acuerdo del gobierno mexicano. “México tiene que estar de acuerdo en seguir la política, porque lo que sucede es que México retiene a los migrantes en su lado de la frontera hasta que puedan ser admitidos para cruzar”, dijo a la Voz de América Terence Garrett, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Texas Rio Grande Valley. El enorme flujo de migrantes en busca de asilo ha puesto a prueba la capacidad de Washington en materia de asegurar la frontera. “Incluso si EEUU intentara unilateralmente impedir que la gente cruzara, no impediría que lo hiciera”, asegura el profesor Garrett.



EEUU otorga la ciudadanía a número récord de inmigrantes

Cerca de un millón de inmigrantes obtuvieron la ciudadanía estadounidense en 2022, convirtiéndose en el número más alto de personas naturalizadas en los últimos 15 años, según datos revelados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés). Alrededor de 1,1 millones de aplicaciones fueron revisadas por la agencia, que emitió pasaportes estadounidenses a 1.023.200 migrantes. Los cinco principales países de nacimiento de quienes recibieron la ciudadanía de EEUU fueron México, India, Filipinas, Cuba y República Dominicana. Este número contrasta con los 2,3 millones de migrantes que fueron interceptados en 2022 por la Patrulla Fronteriza en el paso entre México y EEUU, por ingresar de manera irregular al país. En octubre, se registró el número más alto de intervenciones registrado en un mes, con 205.735 migrantes latinos detenidos. “Obtener un estatus regular en Estados Unidos es la fundación de tener mejor acceso a servicios, pero también una integración social y económica en el país. Entre más personas tengan acceso a ser ciudadanos, más de ellos podrán tener y ayudar a otras personas a acceder a esos servicios y derechos”, dijo a la Voz de América Ariel Ruiz Soto, analista de políticas del Instituto de Políticas Migratorias en Washington.


Venezuela y Colombia incrementarán los vuelos comerciales entre sus capitales


Venezuela y Colombia incrementarán los vuelos comerciales entre Caracas y Bogotá, un acuerdo alcanzado tras el encuentro celebrado el pasado viernes 16 de diciembre entre funcionarios y empresarios de ambos países, informó este sábado el ministro de Transporte venezolano, Ramón Velásquez. “Como resultado del encuentro gubernamental y empresarial colombo-venezolano, los presidentes Nicolás Maduro y Gustavo Petro acordaron incrementar los vuelos comerciales entre Caracas y Bogotá”, dijo el funcionario en su cuenta de Twitter. El ministro señaló que las operaciones las efectuarán “dos líneas aéreas venezolanas y dos colombianas”, aunque no detalló de qué compañías aéreas se trata. Velásquez adelantó que cuatro líneas aéreas venezolanas y otras cuatro colombianas han manifestado su intención de volar entre ambos países. “Teníamos siete años con la frontera cerrada, por eso la apertura de más vuelos, de más conectividad, lleva su proceso de certificación. Nuestras líneas aéreas tienen que venir a Colombia a establecer todos sus contratos, sus oficinas comerciales y sus representaciones en cada uno de los países”, agregó el ministro.


La ONU se pronuncia contra la deshumanización de los trabajadores migrantes



Trabajadores migrantes transportan varillas de metal en una construcción en Qatar. Foto: ONU

En un informe publicado en vísperas del Día Internacional del Migrante, celebrado cada 18 de diciembre, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU evaluó los esquemas en operación en la región de Asia-Pacífico, por ser la que produce más migrantes en el mundo. “Los trabajadores migrantes a menudo son deshumanizados”, observó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, recordando que “son seres humanos con derecho a las garantías fundamentales y a la plena protección de su dignidad humana”. Cada año, millones de personas abandonan sus países con programas de migración laboral temporal que prometen beneficios económicos para los países de destino y dividendos de desarrollo para los países de origen. Sin embargo, en muchos casos, los planes de trabajo temporal imponen una serie de restricciones inaceptables a los derechos humanos. El informe destaca cómo los trabajadores migrantes a menudo se ven obligados a habitar viviendas superpobladas e insalubres, sin poder pagar alimentos nutritivos, sin atención médica adecuada y soportando una separación prolongada y, a veces, obligatoria de sus familias. Además, las políticas que los excluyen del apoyo gubernamental en algunos países, los exponen a un riesgo desproporcionado de infección por COVID-19, apunta. “No se debe esperar que renuncien a sus derechos a cambio de poder migrar por trabajo, por crucial que sea para ellos y sus familias, y para las economías de sus países de origen y destino”, subrayó Türk.



Comentários


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page