Venezolanos por el Mundo: Trata de Personas, delito que crece y preocupa en Venezuela
- Enrique Rondón Nieto
- 31 jul 2023
- 4 Min. de lectura

El aumento de la Trata de Personas en Venezuela preocupa a las autoridades, a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a agrupaciones de derechos humanos que han sumado esfuerzos contra este delito, que se diversifica con el tiempo y deja cada vez más víctimas, especialmente mujeres en zonas fronterizas. Así comienza la información en elcarabobeño.com con motivo de la conmemoración de el Día Mundial contra la Trata de Personas el 30 de julio. Agrega que "el Gobierno sabe que el delito gana terreno, y por ello creó en julio de 2021 un consejo presidencial para combatirlo, pero, dos años después, la ONU ha criticado el retraso en la publicación de un plan nacional para desacelerar, entre otros riesgos, la rapidez con la que esclavistas modernos captan a niñas para la explotación sexual." Recuerda que, a pesar de la gravedad de la situación, Venezuela no ha publicado los ocho informes sobre el tema que el Ejecutivo debería haber presentado en los últimos dos años, por lo que no hay números exactos para cuantificar las víctimas. Según informe de las Naciones Unidas, dos terceras partes de las víctimas de la Trata de Personas de todo el mundo son mujeres. La gran mayoría de ellas son jóvenes que han sido engañadas con falsas promesas de empleo y después violadas, drogadas, encerradas, golpeadas o amenazadas con actos de violencia, o a las que se han impuesto deudas, se ha despojado de su pasaporte o se ha chantajeado. Según el mismo informe, los hombres y los niños no están a salvo. "Los hombres y los niños varones también son víctimas de la Trata de Personas con fines de trabajo forzoso, mendicidad forzosa, explotación sexual y reclutamiento forzoso como niños soldados." El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) ha llamado la atención sobre el aumento de estos casos en zonas del sur dedicadas a la minería ilegal, fronterizas con Brasil y Colombia, por lo que el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) pidió al Estado combatir esta situación e investigar todas las denuncias de formas contemporáneas de esclavitud.
Universidades colombianas no pueden negar el ingreso migrantes venezolanos

La Corte Constitucional de Colombia emitió un fallo histórico al amparar los derechos fundamentales a la igualdad y a la educación de una joven migrante venezolana. De acuerdo con el alto tribunal, Adlit Llamoza fue víctima de discriminación por parte de la Universidad de Nariño. La institución que anuló su inscripción al programa de pregrado con base a que el Permiso por Protección Temporal (PPT) que presentó como documento de identidad no era reconocido como válido dentro del proceso de admisión. Así lo informa el portal migravenezuela.com, donde se recuerda que el PPT es un mecanismo de regularización migratoria otorgado por el Gobierno Nacional que permite a los migrantes venezolanos permanecer en Colombia de manera transitoria y en condiciones de regularidad migratoria especial, con el objetivo de acceder a la oferta institucional pública y privada en el país. La Sala Segunda de Revisión, con ponencia del magistrado Juan Carlos Cortés González, evaluó el caso y reafirmó que el derecho a la educación implica la posibilidad de acceder al sistema educativo en igualdad de condiciones. Esta exigencia impone un mandato de no discriminación, que obliga al Estado a promover el acceso a la educación para las personas más vulnerables y prohíbe hacer distinciones basadas en criterios sospechosos para el ingreso al sistema educativo. Asimismo, en el ámbito de la educación superior, se exige que el proceso de admisión se desarrolle en igualdad de condiciones y se fundamente exclusivamente en el mérito y la capacidad de cada aspirante. En el caso de Adlit Llamoza, la Corte Constitucional tuvo en cuenta varios factores de vulnerabilidad, incluyendo el contexto migratorio de la población venezolana y la difícil situación económica que enfrentó desde su llegada a Colombia. La decisión judicial concluyó que la joven sufrió un trato discriminatorio basado en su origen nacional, lo que le impidió acceder a la educación superior.
Más de 350 inmigrantes llegaron a las costas españolas
Más de 350 inmigrantes llegaron a las costas peninsulares españolas y al archipiélago atlántico de Canarias a bordo de embarcaciones precarias, una de ellas con un fallecido en el interior. La llegada fue entre el viernes 29 y sábado 30 de julio. El inmigrante muerto viajaba en un cayuco junto a otros 191. La mayoría de ellos eran hombres y 51 menores de edad. Estos iban rumbo al puerto de Granadilla, en el sur de la isla de Tenerife, informaron a EFE este domingo los servicios de emergencia. Otras ocho pateras con 95 inmigrantes procedentes de Argelia y Marruecos llegaron a las costas del sureste español. Estas se suman a las siete embarcaciones que alcanzaron la misma zona del litoral con 66 personas.
Los 161 inmigrantes que llegaron a las costas españolas los trasladaron al Centro de Atención Temporal de Extranjeros de la ciudad de Murcia. Se trata de las denominadas "pateras taxi" dedicadas a favorecer la inmigración irregular mediante rutas rápidas desde el norte de África hasta la costa del sureste español. Por lo que la policía está investigando la identidad de los patrones de las embarcaciones.
Comentários