top of page

Venezolanos por el Mundo: Un informe resume violaciones de DH a migrantes expulsados de EEUU

Foto del escritor: Enrique Rondón NietoEnrique Rondón Nieto

El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) advirtió sobre violaciones a los derechos de los migrantes venezolanos expulsados de Estados Unidos. En su informe titulado "Consideraciones sobre el nuevo proceso migratorio para personas venezolanas en EEUU", el CDH-UCAB resume las violaciones a los derechos de los migrantes por las nuevas políticas del gobierno estadounidense. De acuerdo con el texto, la nueva política migratoria de EEUU para migrantes venezolanos, con menos de una semana de publicarse, generó "mayores vulneraciones en los derechos humanos de los migrantes". Además, la institución advirtió que esa medida "no ha alcanzado su objetivo de organizar de forma regular y segura la inmigración". Según la publicación del CDH-UCAB, los derechos violados a los migrantes venezolanos son: Debido proceso, Sustracción de documentos, Privación de libertad de forma arbitraria o irregular, Aplicación retroactiva de la norma, Principio de no devolución, Derecho a pedir y recibir asilo.


Quince estados de EE.UU. piden a un juez federal que mantenga el Título 42

Quince estados con Gobiernos republicanos han presentado a una corte federal en Estados Unidos que se mantenga una normativa sanitaria que permite la expulsión exprés de migrantes en la frontera con México, conocida como Título 42. Arizona, Texas, Luisiana y otros doce estados presentaron su moción la noche del lunes del 21 de noviembre, para que intervenga el juez Emmet Sullivan, quien hace una semana ordenó al Gobierno de Joe Biden levantar esa normativa. “Dado que la invalidación del Título 42 perjudicará directamente a los estados, estos ahora buscan intervenir para defenderlo”, escribieron los equipos legales de esos Gobiernos estatales en el documento presentado en la corte del Distrito de Columbia. Su argumento alega que, de ser levantada la normativa puesta en pie por el expresidente Donald Trump (2017-2021), estados fronterizos como Arizona o Texas afrontarán un “incremento en el flujo de migrantes”.


El Consulado General de Venezuela se desplaza a La Palma en diciembre


El Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela, a petición del presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, ha anunciado a través de su página web, que se traslada a La Palma el próximo jueves, 15 de diciembre. De esta manera, y a petición del presidente, se pondrá este servicio que permitirá, en horario de 9:30 y 16:00 horas y previa cita, la realización de un importante número de trámites sin necesidad de trasladarse a Tenerife, informa la institución en nota de prensa. “Este Consulado Itinerante permitirá llevar a cabo un importante número de trámites administrativos que necesitan los ciudadanos venezolanos que residen en La Palma. Es una medida importante para una comunidad hermana que hemos gestionado desde el Cabildo”, añade.

A través de este consulado itinerante, se facilitará entre otras, la entrega de los pasaportes a la ciudadanía de Venezuela que residen en La Palma. Para lo que previamente han debido de comprobar que se encuentra en los correspondientes listados publicados en su web. Una vez comprobado, es importante informar de su situación al correo otrasislas@consuladodevenezuelaencanarias.com antes del jueves, 8 de diciembre. Esto es un paso importante dado que solo se llevarán al Consulado Itinerante los pasaportes de aquellas personas que hayan escrito al correo. Además, debe saber que si se espera prórroga, puede asistir a retirarla ya que se llevará todo el operativo para dar el servicio correspondiente por parte del consulado itinerante. También se atenderán otros trámites como cartas de soltería, edictos, certificados varios., declaración jurada, capacidad matrimonial, de nacionalidad, registro de nacimientos, matrimonios, defunciones, reconocimientos y fe de vida, Reseteo de Usuario y Contraseña de Apostilla y de Antecedentes penales.


La Casa Blanca prepara “amplio plan” para procesar solicitudes de asilo en la frontera


Estados Unidos confirmó la puesta en marcha de un “amplio plan” para solicitudes de asilo que se implementaría después del 21 de diciembre, cuando está previsto que finalice la vigencia del Título 42, según reseña de la Voz de América. “Estamos activando nuestros planes para la conclusión del Título 42 y en ese esquema nuestro departamento procesará a los individuos en base al Título 8”, dijo Blas Núñez-Neto, subsecretario interino de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU.

El Título 42 es una medida de salud pública implementada al inicio de la pandemia por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) que, con el objetivo de evitar la propagación del coronavirus, permitía deportar directamente del país a los que pedían asilo en Estados Unidos. Una vez finalice la implementación de esta norma se regresará al Título 8, que obliga a las autoridades a seguir las normas sobre los procesos de solicitud de asilo. Por lo tanto, a partir de diciembre, las personas podrán solicitar asilo a un agente de inmigración cuando entren en un puerto de entrada fronterizo de Estados Unidos. El alto funcionario estadounidense lamentó la desinformación que estarían propagando los coyotes y otros miembros de organizaciones criminales entre los migrantes que esperan cruzar ilegalmente por la frontera sur de Estados Unidos. “Los coyotes están difundiendo información falsa y nos preocupa la desinformación”, manifestó el portavoz del Departamento de Seguridad Nacional durante una conferencia de prensa telefónica.


La OIM denuncia 50.000 muertes documentadas durante viajes migratorios en todo el mundo


De acuerdo con un nuevo informe de la OIM publicado este miércoles 23 de noviembre, más de 50.000 personas en todo el mundo han perdido la vida durante viajes migratorios desde que el Proyecto Migrantes Desaparecidos comenzó a documentar los decesos en 2014. A pesar de que el aumento en el número de pérdida de vidas se mantiene estable, los gobiernos de los países de origen, tránsito y destino han hecho muy poco para abordar la actual crisis mundial de los migrantes desaparecidos.

“Si bien cada año se han documentado miles de muertes a lo largo de rutas migratorias, poco se ha hecho para abordar las consecuencias de tales tragedias, y mucho menos para prevenirlas”, sostiene Julia Black, coautora del Informe. De los migrantes desaparecidos cuya nacionalidad pudo ser identificada, más de 9.000 eran de países de África, más de 6.500 eran de Asia y otros 3.000 eran de las Américas. Cabe destacar que en los tres países de origen principales – Afganistán, Siria y Myanmar – lo que se destaca es la violencia reinante en esos países, razón por la cual huyen de sus hogares en búsqueda de refugio seguro en el exterior. De las más de 50.000 muertes documentadas, más de la mitad tuvieron lugar en rutas hacia y dentro de Europa, en tanto que en las rutas del Mediterráneo se produjeron al menos 25.104 decesos. En las Américas, casi 7.000 muertes han sido documentadas, la mayor parte de ellas registradas en rutas hacia los Estados Unidos (4.694). El cruce de la frontera terrestre entre los Estados Unidos y México es el punto en el que han ocurrido más de 4.000 muertes en total desde 2014.


0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comentarios


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page