top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 7619 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Los restos de Vargas Llosa fueron cremados

    Vargas Llosa rodeado de sus hijos el pasado 28 de marzo cuando cumplió 89 años. Foto: X @AlvaroVargasLl Los restos del Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, fueron cremados siguiendo su voluntad. Así se pudo saber aunque toda la ceremonia se llevó a cabo en la mayor privacidad como lo solicitaron sus hijos en un comunicado. La muerte de Vargas Llosa fue dada a conocer el pasado domingo 13 de abril . Aunque la familia no señaló las circunstancias del deceso, Enrique Ghersi, uno de sus amigos, detalló que "una neumonía ha sido finalmente la causa de su fallecimiento. Es muy triste", dijo para el programa de televisión peruano Panorama . Ghersi, quien es abogado y acompañó al escritor cuando se lanzó a la presidencia de Perú, destacó que forjaron una amistad durante muchos años. Fue uno de los asistentes a la celebración del cumpleaños número 89 del escritor, la cual se desarrolló en su vivienda en Perú. Desde 2022, Vargas Llosa había vuelto a vivir en su apartamento de Lima, en el bohemio distrito de Barranco, con vistas al océano Pacífico. "Fue muy emotivo. Nadie pensó en ese momento que dos semanas después íbamos a tener la terrible noticia del fallecimiento de Mario . A esa edad, estas enfermedades pueden ser muy agresivas. Lamentablemente, se nos ha ido un gigante", expresó. Duelo Nacional en Perú La presidenta de Perú, Dina Boluarte , lamentó el fallecimiento del escritor y señaló que "su genio intelectual y su vastísima obra permanecerán como legado imperecedero para las futuras generaciones". El Ejecutivo del país andino expresó sus más sentidas condolencias a la familia , amigos y al mundo de las letras. "Descansa en paz, ilustre peruano de todos los tiempos ", dijo el posteo de la Presidencia peruana. El gobierno peruano decretó duelo nacional el 14 de abril y anunció banderas a media asta en locales estatales con motivo del deceso, indicó un Decreto Supremo. Con información de elnacional.com

  • The Missing Piece: Cuando la IA se convierte en arte cinematográfico

    The Missing Piece es uno de los cortometraje seleccionados para el prestigioso Audience Choice Award del Meta Morph AI Film Award. Foto: Cortesía Si tuviera que definir a Natalia Villegas en pocas palabras, diría que es una narradora extraordinaria que ha logrado la alquimia perfecta entre innovación tecnológica y sensibilidad narrativa . Una realizadora que encuentra en cada herramienta digital un nuevo lienzo para sus historias. Conocí a Natalia cuando fue mi profesora en un taller de producción documental en 2022. Para entonces, ella ya había cosechado reconocimientos importantes con su documental La memoria de Taty galardonado con el Premio al Mejor Cortometraje en la Categoría Derechos Humanos del Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao. Posteriormente llegaría Parakultural , una pieza documental que rescató del olvido aquel emblemático centro cultural que, durante los años 80, se transformó en el epicentro del underground porteño y cuna de la efervescencia artística surgida tras la última dictadura militar argentina. El salto hacia la inteligencia artificial Entre proyectos, Villegas ya exploraba territorios inexplorados en la creación audiovisual. Su curiosidad innata la llevó a experimentar con la inteligencia artificial mucho antes de que se convirtiera en tendencia. Fruto de esa exploración temprana nació Una mañana de 2030 , cortometraje que recorrió festivales internacionales como el FICMA y el Festival de Cine Under, conquistando audiencias con su propuesta innovadora. Su proceso de investigación continuó con producciones completamente generadas mediante IA como The Last Witness y One Last Jobs obras que demostraron que estas nuevas herramientas podían estar al servicio de historias profundamente humanas. La pieza que faltaba: The Missing Piece Recientemente, Villegas ha sido seleccionada para el prestigioso Audience Choice Award del Meta Morph AI Film Award con su más reciente creación: The Missing Piece . Los diez cortometrajes más votados tendrán el privilegio de proyectarse en el AI Summit London este junio de 2025 , una de las plataformas más importantes para la innovación tecnológica aplicada al arte. Para conocer los entresijos de esta obra, conversé con Natalia sobre su proceso creativo y las motivaciones detrás de su nuevo cortometraje. En palabras de su creadora "Si hay algo que me apasiona de trabajar con tecnología es que siempre representa un pretexto para la búsqueda. Buscar una idea, una emoción, una estética, una pregunta. No me interesa la herramienta por sí misma, sino lo que puedo descubrir cuando la entrecruzo con lo que quiero narrar", explica Villegas. "The Missing Piece nació hace seis meses, tras una conversación honesta con una amiga. Reflexionábamos sobre esa paradoja contemporánea: vivimos hiperconectados pero experimentamos una soledad creciente. Y lo más perturbador es que raramente percibimos cuán solos se sienten los demás" revela la directora. Ese fue el detonante de un proceso creativo caracterizado, según sus propias palabras, por "prueba, error, obsesión y curiosidad". Su visión estética para este proyecto estaba clara desde el principio: "Sabía que quería experimentar con ciertos efectos visuales, con fragmentos, con imágenes que transmitieran cierta fragilidad, cierta ruptura". El arsenal tecnológico detrás de la obra Para materializar su visión, Villegas empleó un arsenal de herramientas de vanguardia : Midjourney para la construcción de imágenes, mientras que Luma AI y Runway Gen-3 fueron fundamentales para la generación de secuencias de video. "El diseño sonoro, elemento crucial del cortometraje, estuvo a cargo de Karen Blanco , una brillante diseñadora sonora colombiana con quien ya había colaborado. Ella logró crear ese ambiente envolvente que le otorga al corto su respiración particular", destaca la realizadora. Lejos de seguir procesos convencionales, Villegas se define por su método experimental: "No fue un proceso rápido ni ordenado. Nunca lo es. Pero esa es mi forma de trabajar. Constantemente pruebo nuevas posibilidades, fusionando tecnología y creatividad, observando qué surge cuando conecto universos aparentemente incompatibles". Un recorrido internacional The Missing Piece ya ha sido exhibido en festivales de Argentina e Italia, y ahora podría formar parte del prestigioso London AI Summit . Este cortometraje continúa la estela de exploración iniciada con Una Mañana del 2030 , obra que ha recorrido festivales en España, Alemania, México, Colombia, Argentina y Estados Unidos. "Al final, todos estos proyectos comparten un denominador común más allá de la historia, la estética o la tecnología. Todos son pretextos para la búsqueda. Porque para mí, crear siempre comienza ahí: en una interrogante, en una incomodidad, en una conversación significativa. Y en descubrir hasta dónde me conduce ese camino" reflexiona Villegas. Con una honestidad conmovedora, concluye: "Ese proceso, aunque invisible para el espectador, siempre es mi pieza favorita". ¡Apoya a Natalia Villegas! Si esta propuesta cinematográfica ha despertado tu interés, puedes contribuir a que The Missing Piece se proyecte en el AI Summit London 2025 . El proceso para votar es sencillo: 1. Ingresa a la plataforma de votación: https://lnkd.in/d7njmgth 2. Localiza The Missing Piece en la lista de cortometrajes 3. Dale like usando el corazón que aparece debajo de la imagen del cortometraje 4. Haz clic en Guardar y Terminar para registrar tu voto. No se requiere registro para participar en la votación. Y ahora, sin más preámbulos, te invito a descubrir The Missing Piece , una reflexión visual sobre la soledad en la era de la hiperconexión. Juan E. Fernández, Juanette

  • Un sismo de magnitud 5.2 sacudió el sur de California

    En las escuelas, los estudiantes fueron escoltados fuera de los edificios como medida de precaución. Foto: X @revistacodigo21 Un fuerte sismo de magnitud 5.2 remeció este lunes 14 de abril el sur de California, en un área cercana a San Diego, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos. Según la web, el epicentro estuvo a dos millas y media (4 kilómetros) al sur de la zona montañosa de Julian . El remezón se sintió en zonas como San Diego, Pine Valley, Escondido, Palm Springs y el Centro. Según un reporte de la agencia AP, el sismo se sintió incluso en Los Ángeles . El Laboratorio Sismológico de California, Caltech, aseguró que el sismo ocurrió a las 10:08 de la mañana, hora del Pacífico. En las primeras horas las autoridades policiales del condado de San Diego no recibieron reportes de daños materiales o víctimas. Como el sismo se produjo en tierra, no había posibilidad de tsunami, advirtieron las autoridades. La oficina de prensa del gobernador del estado, Gavin Newsom, aseguró que coordinan con las autoridades locales una evaluación de posibles daños y la necesidad de una respuesta de emergencia. También se sintieron temblores al norte de Los Ángeles, y se suspendieron los servicios de trenes locales. En las escuelas, los estudiantes fueron escoltados fuera de los edificios como medida de precaución cuando el suelo comenzó a moverse, dijo el capitán Thomas Shoots del Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California para el Condado de San Diego. Así vivieron varias personas el sismo Paul Nelson, propietario de la Eagle Mining, una compañía que ofrece visitas guiadas a una mina de oro clausurada en Julian, dijo a AFP que el sismo había provocado una gran sacudida. "Pensé que las ventanas iban a saltar por los aires" , dijo. "Daba un poco de miedo. Derribó algunas cosas en la tienda de regalos". Un hombre de Carlsbad dijo a la emisora KTLA que se había producido un movimiento continuo y prolongado. "Fue bastante salvaje", dijo. "Fue bastante intenso durante unos buenos cuatro a siete segundos. Riley Ozuna, propietaria del Julian Cafe & Bakery, dijo a AP que algunas tazas cayeron al suelo en su negocio. "Pero todo está bien", afirmó. Con información de univisión.com

  • Vivimos un cambio epocal en la historia

    Los antecedentes del presidente Trump no lo muestran inclinado a la flexibilidad. Imagen: Pixabay Nunca como en estos días se había vivido una situación de terremoto universal como la desatada por las medidas arancelarias que está implementando el presidente Trump. Lo anterior invita a pensar que las confrontaciones de hoy no se dirimirán ya solamente por la vía militar sino a través de grandes choques en el ámbito comercial internacional que bien pudiera incluir la guerra informática cuya creciente influencia se está haciendo sentir. También  pudiera ocurrir que los objetivos de predominio que, antes como ahora, abrigan Estados Unidos y China  se trasladen del campo de batalla tradicional (terrestre, marítimo o aéreo) al de los aranceles aduaneros o el ataque cibernético que ya ha tenido algunos episodios. Así pues, este escenario será determinado por los más poderosos sin que los demás tengan mucho que decir y los seres humanos dejarán de percibirse como tales para convertirse tan solo en “consumidores”.  Así mismo, otra conclusión es que, como se dijo antes, todos aquellos que no tengamos influencia en el nuevo orden poco o nada tendremos que decir ni opinar empezando por el colectivo de la Unión Europea que ya viene demostrando su reducido poder de protagonismo y decisión. Igual Rusia, cuyo gigantesco tamaño territorial y considerable poderío militar, además de proveedor energético dejarán de ser relevantes en un mundo donde solo Estados Unidos y China concentrarán una zona de influencia a la cual cada país tendrá que elegir qué lado toma. Se ve difícil que reaparezcan los “no alineados”, mucho menos entre los países medianos (Venezuela) o pequeños (Costa Rica, etc.) o las hoy economías regionales como Mercosur, Unión Europea, Centroamérica u otros que ya no tendrán vela en ese entierro. En escenario tan pesimista como el descrito no es descabellado anticipar que la vasta reserva petrolera de Venezuela pueda jugar un pape cada vez menor  toda vez que el dominio de la tecnología y el capital nos harían dependientes o supeditados a uno u otro bloque. El mismo razonamiento se presta para preguntarse cuál será el papel de la democracia como forma de gobierno ya sea de Venezuela, de la región o del mundo  siendo  que Mr. Trump ha dado indicios de que lo  que se ha convertido en central  es la balanza de pagos y los aranceles que en tan solo días ha desatado la desazón  colectiva seguida por un posible respiro cuando el mismo señor, tomando nota tal vez de la intensidad del cimbronazo, consideró  prudente  anunciar un  receso de noventa días provocando desde una  importante caída hasta la posterior recuperación en las bolsas mundiales. En todo caso los antecedentes del presidente norteamericano no lo muestran inclinado a la flexibilidad. En definitiva, lo que es evidente es que  el orden mundial instaurado desde el final de la II Guerra Mundial (1945) está llegando a su fin o, por lo menos, a la necesidad de una reformulación. Esto que nos parece el Apocalipsis no es sino el ciclo dinámico de la historia de la humanidad que cada tanto tiene cambios epocales. Imperios llegaron y se extinguieron en cuyo proceso transcurrieron décadas o siglos. Hoy día es casi igual, pero a la velocidad del Internet que también ha alcanzado a la historia. Adolfo Salgueiro

  • Las noticias políticas del 14Abr en Venezuela

    Nicolás Maduro , realizó una visita al Buque Científico Oceánico “Admiral Vladimirsky”  reafirmando las relaciones con las Fuerzas Armadas rusas. Foto: @nicolasmaduro Un resumen de las informaciones de importancia nacional en el orden político. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro , realizó este domingo 13 de abril una visita al Buque Científico Oceánico “Admiral Vladimirsky” que arribó al puerto del estado La Guaira. En ese sentido, indicó que “ Venezuela y Rusia cada vez están más unidas en la lucha por un mundo de paz e independencia de los pueblos”. El mandatario venezolano agradeció la visita del Buque Científico Oceánico “Admiral Vladimirsky” que debe reafirmar el camino de trabajo conjunto entre las fuerzas militares rusas y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). “Los mares de Venezuela están abiertos a la cooperación para un nuevo mundo junto a Rusia. Además, esta visita reafirma el trabajo que hacemos de manera permanente”, expresó. Por su parte, la tripulación del Buque Científico Oceánico “Admiral Vladimirsky” calificó como un honor recibir al presidente Nicolás Maduro y aseguraron estar felices de la visita realizada a la tierra de Simón Bolívar y Francisco de Miranda. Con información de VTV.gob.ve Machado y González felicitan a Daniel Noboa por su victoria en elecciones de Ecuador Los líderes opositores venezolanos María Corina Machado y Edmundo González Urrutia felicitaron este lunes a Daniel Noboa, quien fue reelegido presidente de Ecuador con 56,13% de los votos , frente a 43,87% de la correísta Luisa González. A través de la red social X, Machado manifestó: "Ganó Ecuador, ganaron las Américas, ganó la libertad y la democracia. Desde Venezuela, enviamos nuestro cariño y respeto al querido pueblo ecuatoriano y a mi amigo, el presidente Daniel Noboa. Juntos lograremos un hemisferio libre, próspero y seguro! Seguimos avanzando!". González Urrutia por su parte, envío sus felicitaciones a Noboa por su "victoria indiscutible" en las elecciones del domingo , a la que acudieron 83,7% de los ciudadanos habilitados para sufragar, según un reporte definitivo del Consejo Nacional Electoral (CNE). "Su elección, producto de un proceso democrático transparente y participativo, es una muestra del compromiso del pueblo ecuatoriano con la institucionalidad y el futuro de su país. Le deseo sabiduría y firmeza para continuar conduciendo el destino de los ecuatorianos y de los venezolanos que su país ha acogido", añadió el líder opositor, actualmente exiliado en España. Con información de elnacional.com Jorge Rodríguez asegura que todos los venezolanos enviados a Guantánamo ya están en el país El presidente de la Asamblea Nacional y jefe del equipo negociador del chavismo, Jorge Rodríguez , aseguró que todos los m igrantes venezolanos enviados por Estados Unidos a la base naval de Guantánamo , en Cuba, ya se encuentran en el país. "Hemos logrado traernos a todos los venezolanos secuestrados en Guantánamo», aseguró Rodríguez en declaraciones transmitidas por el canal VTV. Entre el grupo de 191 migrantes que regresó el viernes a Venezuela tras ser deportados por Estados Unidos, 35 permanecían en la base naval de Guantánamo, según detalló el Ministerio de Interior, Justicia y Paz. A estos 35 venezolanos se suman los 177 venezolanos que regresaron la noche del 20 de febrero , en un vuelo desde  Honduras . Con información de elpitazo.net

  • La producción agrícola en Venezuela se mantiene a pesar de los pesares

    Se estima que la producción de maíz en el año mercado 2025/2026 tendrá una disminución de 14 % en comparación con el año anterior. Foto: MARXCINE , Pixabay A pesar de la falta de financiamiento y dificultades para obtener insumos, la producción agrícola en Venezuela se mantiene estable, con un crecimiento en la producción de pollo. Así lo revela un informe de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (Sviaa). En el reporte, Saúl Elías López, presidente del organismo gremial, indicó que la producción de arroz se mantiene en los campos venezolanos pero alertó que en el rubro del maíz se observa una disminución. Crece la industria avícola El presidente de la Sviaa es un investigador, con maestría en desarrollo rural mención economía agrícola de la Universidad Central de Venezuela. Cofundador del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y El Caribe (ODA-ALC) capítulo Venezuela. “Una de las áreas que ha experimentado un crecimiento dentro del sector agroalimentario venezolano es la industria avícola, con un aumento de 15 % en la producción de carne de pollo en 2024”, indicó. Dijo que este crecimiento se debe al aumento de la demanda interna, impulsada por un incremento del consumo de proteínas para animales y mejoras en la eficiencia de la producción. La demanda de maíz para la alimentación animal también ha aumentado , lo que genera una presión adicional sobre la producción nacional de este grano. “Si bien es positivo que la industria avícola está creciendo y se observa un incremento en la producción de arroz, la dependencia de las importaciones y los desafíos económicos continúan siendo un reto importante", afirmó. López también subrayó la urgencia de abordar la falta de financiamiento y el acceso limitado a insumos agrícolas, que en su opinión siguen siendo una de las barreras críticas para los productores venezolanos. Producción maíz y arroz Saúl Elías López insiste en la importancia  de avanzar hacia la integración de Venezuela en los mercados de carbono . Para el año de mercado 2025/2026, la producción de maíz en Venezuela se estima en 1.2 millones de toneladas métricas (MMT), lo que representa una disminución de 14 % en comparación con el año anterior. Explicó que los factores que han provocado una caída en la producción de maíz se debe principalmente a una reducción en el área sembrada, que se estima en 280.000 hectáreas. “La escasez de semillas, particularmente híbridas; la falta de financiamiento y la dificultad de acceder a insumos agrícolas son otros de los obstáculos significativos para el sector”. Pero a pesar de estas adversidades, el ingeniero agrónomo observa que la proyección de rendimiento por hectárea se mantiene estable, estimándose en 4.3 toneladas métricas por hectárea. En cuanto a la producción de arroz, López dijo que se muestra una tendencia más estable, alcanzando las 407,000 toneladas métricas para el mismo periodo de mercado. “Esto es un ligero aumento con respecto al año anterior, impulsado por un aumento en el área sembrada y mejoras en los rendimientos”. Financiamiento El presidente del gremio agrónomo nacional se pronunció por la urgencia de abordar la falta de financiamiento y el acceso limitado a insumos agrícolas, que siguen siendo barreras críticas para los productores venezolanos. En busca de alternativas, López insistió en las recomendaciones de la Sviaa de avanzar hacia la integración de Venezuela en los mercados de carbono, lo cual podría generar nuevos flujos de financiamiento y promover prácticas agrícolas más sostenibles. Con información de Dick Elías Torres

  • Actualizan normativa sobre intenciones de las Misas y las ofrendas

    El nuevo Decreto busca evitar ilícitos y que los más necesitados se vean privados de la ayuda de los sacramentos a causa de la pobreza. Foto: jatocreate , Pixabay El Dicasterio para el Clero actualizó la disciplina relativa a las intenciones de la Misa y las ofrendas relacionadas, introduciendo reglas más claras para garantizar la transparencia, la rectitud y el respeto de la voluntad de los fieles . El Decreto aprobado por el Papa Francisco de forma específica este domingo 13 de abril, entrará en vigor el próximo 20 de abril, Domingo de Pascua. Una costumbre que hay que proteger El Decreto se refiere a una de las formas más concretas de participación de los fieles en la vida de la Iglesia: pedir que se celebre una misa por los vivos o por los difuntos, una costumbre muy antigua, fundada en profundas motivaciones pastorales y espirituales, que han estado regidas por condiciones que, por una parte, mantenían la palabra dada a los oferentes y, por otra, prevenían del peligro de "comercio" con las cosas sagradas. En virtud de esta práctica, los fieles mediante la ofrenda, reza el texto, "desean unirse más estrechamente al Sacrificio eucarístico, añadiéndole un sacrificio propio y colaborando en las necesidades de la Iglesia y, en particular, contribuyendo al mantenimiento de sus ministros sagrados". El nuevo documento nace para afrontar algunas cuestiones críticas que han surgido en la práctica y especialmente en relación con las misas con intenciones "colectivas", es decir, celebraciones con varias intenciones en el mismo rito. El consentimiento de los oferentes debe ser explícito En particular, el Dicasterio establece que, si lo ordena el consejo provincial o la reunión de los obispos de la provincia, "los sacerdotes pueden aceptar varias ofrendas de distintos oferentes, acumulándolas con otras y satisfaciéndolas con una sola Misa , celebrada según una única intención 'colectiva', si -y sólo si- todos los oferentes han sido informados y han consentido libremente". A este respecto, se explicita que, en ausencia de "consentimiento explícito", la voluntad de los oferentes "nunca puede presumirse", es más, "en su ausencia, siempre se presume que no se ha dado". Por lo anterior se recomienda que "cada comunidad cristiana se preocupe de ofrecer la posibilidad de celebrar misas diarias con una sola intención", el Decreto afirma que el sacerdote "puede celebrar misas diferentes también según intenciones 'colectivas', entendiéndose que le es lícito retener, diariamente, una sola ofrenda por una sola intención entre las aceptadas»". Garantizar los sacramentos a los más pobres y apoyar las misiones De nuevo, el decreto renueva las disposiciones ya vigentes, según las cuales "el ministro, además de las ofrendas determinadas por la autoridad competente, para la administración de los sacramentos no pedirá nada, evitando siempre que los más necesitados se vean privados de la ayuda de los sacramentos a causa de la pobreza" . Además, se aclara que cada obispo diocesano puede, en consideración a las circunstancias específicas de la Iglesia particular y de su clero, disponer el destino de las ofrendas "a las parroquias necesitadas de la propia diócesis o de otras, especialmente en los países de misión". Vigilancia y prevención de delitos En la nueva disposición se pide a los obispos y a los párrocos que vigilen, asegurándose de que cada intención y ofrenda se inscriba en registros especiales , y que velen para que quede clara para todos "la distinción entre la solicitud de una intención específica de la Misa, (aunque sea “colectiva”) y el simple recuerdo durante una celebración de la Palabra o en determinados momentos de la celebración eucarística". A este respecto, se precisa que "solicitar" o incluso simplemente "aceptar ofrendas" en relación con los dos últimos casos es "gravemente ilícito" y prevé el recurso a "medidas disciplinarias y/o penales". Con información de vaticannews.va

  • Daniel Noboa es declarado ganador de las elecciones en Ecuador con amplia ventaja

    Para la autoridad electoral ecuatoriana estas cifras no tienen vuelta atrás. Imagen @NTN24 El presidente Daniel Noboa ganó las elecciones presidenciales de este domingo 13 de abril en Ecuador, aunque la opositora Luisa González desconoció los resultados y habló del "mayor fraude que han visto los ecuatorianos". Según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), con 90% de las actas escrutadas, Noboa obtuvo casi 56% de los votos frente al 44% de González. "Con más de 90% de las actas se marca una tendencia irreversible en los resultados . La autoridad electoral considera que el binomio ganador es el de ADN, conformado por Daniel Noboa y María José Pinto", dijo Diana Atamaint, presidenta del CNE. "Hoy Ecuador ha votado por un presidente joven que ha trabajado por mejorar la vida de los ecuatorianos. Hoy es una jornada histórica, una victoria histórica de más de diez puntos, más de un millón de votos, que no deja duda de quién es el ganador" , dijo Noboa al celebrar el triunfo. Luisa González anuncia que pedirá reconteo de votos "Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota cuando así lo han demostrado las estadísticas. Hoy no reconocemos los resultados presentados por el CNE" , dijo ante sus seguidores Luisa González, quien durante la campaña denunció que Noboa aprovechó su posición como presidente. "Vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas" , agregó la opositora, quien dijo que el país está ante el "mayor y más grotesco fraude que hemos presenciado los ecuatorianos". La amplia ventaja lograda por Noboa se da en unos comicios que, según las encuestas, se preveían ajustados. "Todos saben que estos resultados son imposibles", denunció en su cuenta en X el expresidente de Ecuador Rafael Correa, aliado de González. Noboa, empresario y político de 37 años adscrito al partido Acción Democrática Nacional (ADN), y González, la candidata de Revolución Ciudadana, fundado por el expresidente Correa, fueron los más votados en la primera vuelta en febrero. El presidente de Ecuador había sumado entonces 44,3% de los votos frente al 43,8% de González, lo que hacía presagiar este domingo unos resultados ajustados. Reedición de 2023 Este domingo 13 de abril la ventaja de Noboa fue mucho mayor . Como en 2023, el azote del crimen organizado y el narcotráfico en Ecuador, así como la crisis económica y energética que atravesó el país en los últimos tiempos, estuvieron muy presentes en la mente de los votantes este domingo. La seguridad es la mayor preocupación de 4 de cada 10 ecuatorianos , según las encuestas, una cifra similar a la de 2023. Noboa enfocó su campaña anterior en la promesa de mano dura contra el crimen en pleno avance de las bandas criminales y violencia en las calles. El asesinato del candidato Fernando Villavicencio había conmocionado al país semanas antes de aquellas elecciones y la sensación generalizada de inseguridad favoreció, según expertos, al entonces aspirante de ADN. Después de 18 meses, los resultados en seguridad del gobierno de Noboa ofrecen un balance cuestionable. Aunque logró ciertos avances iniciales, el Plan Fénix, que permitió la intervención de las Fuerzas Armadas en cárceles y calles, no logró la transformación que muchos esperaban, aunque ahora tendrá cuatro años para presentar resultados más convincentes y lo hará con una mayor representación de su partido en la Asamblea Nacional, el poder legislativo. El promedio de asesinatos diarios bajó de 22 en 2023 a 19 en 2024. Sin embargo, la violencia repuntó con fuerza a inicios de este año: enero y febrero acumularon 1.529 muertes violentas, una media de 26 por día. La lucha contra el crimen de Noboa además generó denuncias de abusos de derechos humanos. El caso más grave fue el de los llamados "4 de Guayaquil", cuatro menores de edad detenidos por militares tras jugar un partido de fútbol en diciembre de 2024, cuyos cuerpos aparecieron calcinados con signos de tortura. La denuncia de Luisa González Luisa González, por su parte, era hace dos años una exasambleísta asociada directamente al expresidente Rafael Correa (2007-2017) -y por tanto a la izquierda ideológica ecuatoriana y latinoamericana- sin apenas experiencia en campañas nacionales. Su candidatura se presentaba como la continuidad directa del proyecto de la Revolución Ciudadana, con un discurso reivindicativo del legado del correísmo que no logró captar suficientes apoyos fuera de su electorado tradicional. Revolución Ciudadana "hizo una apuesta interesante por dar a la candidata más independencia. La figura del presidente Correa está presente pero de una manera más sutil", afirmó el politólogo Andrés Chiriboga. El objetivo de esto era romper el llamado "techo" del correísmo , una opción política que cuenta con partidarios acérrimos pero que le cuesta ganar votos de centristas e indecisos, cruciales para superar 50% en esta segunda vuelta electoral. De acuerdo a los resultados de este domingo, parece que el "anticorreísmo" volvió a ser una gran fuerza política que jugó en contra de González y a favor de Noboa. Y eso a pesar de que González hizo un giro ideológico para seducir a sectores más conservadores o moderados que tradicionalmente desconfían del correísmo. Con información de BBC.com

  • Falleció Mario Vargas Llosa, escritor, Premio Nobel de Literatura

    Mario Vargas Llosa obtuvo como escritor todos los premios posibles. Foto: @RAEinforma Este 13 de abril se confirmó la muerte del escritor peruano Mario Vargas Llosa . Su hijo, Álvaro Vargas Llosa, dijo que el Premio Nobel de Literatura falleció en Lima, rodeado de su familia. En el comunicado que subió a X, afirmó : "Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido".  "Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá", añadió. No habrá ceremonia pública en torno a la muerte del escritor , añadieron en el comunicado. "Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos", indicó Álvaro Vargas Llosa. La Real Academia Española lamentó el deceso La Real Academia Española, en su cuenta en X, lamentó el fallecimiento "de su académico de número". Además de ser miembro de la Real Academia Española, Mario Vargas Llosa se convirtió en el primer autor de lengua española en ingresar a la Academia de la Lengua de Francia, en febrero de 2023, y en su discurso aseguró que "gracias a Francia", donde empezó a escribir algunas de sus novelas más destacadas, descubrió "otra América Latina". Nacido en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936, siempre mostró una gran capacidad y disciplina para trabajar y un deseo vital que le llevaron a meterse en diferentes ámbitos, además de la escritura, como ser candidato a la presidencia del Perú en 1990 o subirse a los escenarios como actor. Con una vida marcada por los éxitos -salvo el fracaso de su experiencia política-, el favor de los lectores y con todos los premios posibles (Nobel, Cervantes, Príncipe de Asturias, Rómulo Gallegos, Planeta o Jerusalén, entre otros) - la historia del académico y escritor estuvo determinada por la figura de su padre, un hombre autoritario que nunca quiso que fuera escritor. Su deslumbrante carrera comenzó en los años sesenta con obras como La ciudad y los perros , La casa verde o Conversación en La Catedral . En los últimos meses, sus vecinos de Barranco se acostumbraron a la imagen de un Vargas Llosa que, apoyado en su bastón, recorría los rincones de su Lima. Con información de elnacional.com

  • 14 de abril: Día Mundial de la Enfermedad de Chagas

    El mal de Chagas es transmitida por un insecto y sin el debido tratamiento puede provocar graves afecciones cardiacas y digestivas e incluso la muerte. Foto: jhenning , Pixabay El 14 de abril es el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas , una dolencia trasmitida por el parásito Trypanosoma cruzi y que afecta principalmente a las poblaciones pobres de América Latina, pero que se detecta cada vez más en otros países y continentes. ¿Por que se eligió este día para su celebración? La fecha se estableció porque justo un 14 de abril del año 1909 fue diagnosticada la primera paciente con esta enfermedad. Se trataba de un niña brasileña, llamada Berenice Soares de Moura, que fue tratada por el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas . De ahí el nombre de la afección. En 2025 se pone el foco en el sufrimiento que causa la enfermedad y se pide un acceso equitativo a la atención de salud y servicios para todos los afectados por la enfermedad. El lema del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas para 2025 es: "Prevenir, controlar, atender: el rol de todos en la enfermedad de chagas". ¿Qué es la enfermedad de Chagas? El Chagas es una enfermedad tropical que se trasmite por un insecto y que, sin tratamiento, puede provocar graves afeccione transmitidas cardiacas y digestivas e incluso la muerte. Por ellos es tan importante dotar de recursos a los profesionales y centros de atención primaria, sobre todo en los países más afectados.. Es una enfermedad de desarrollo lento y por ello se le conoce como una enfermedad silenciosa, pero también silenciada, debido a que afecta a la población más pobre del planeta, precisamente personas que no tienen fácil el acceso a atención médica. Afecta a entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo, y no solo se extiende por países de América Latina, sino que cada vez se están dando más casos en Estados Unidos, Canadá, Europa y algunos países del Pacífico Occidental. La enfermedad también se puede trasmitir por alimentos contaminados, trasfusiones de sangre y trasplantes de órganos. La extensión de la enfermedad a Venezuela fue descrita por estudios de los médicos e investigadores José Francisco Torrealba y Félix Pifano en lo años 1930. Con información de Patricia López, diainternacionalde.com

  • ¿Cuándo alguien bueno se vuelve malo?

    En democracia hasta los malandros tienen derecho a un juicio. Foto: Archivo I21 Me llegaron los últimos resultados de una encuestadora -muy alabada por unos y muy cuestionada por otros, de manera que no la voy a nombrar- que afirma que 70% de los venezolanos está de acuerdo con que envíen a los compatriotas deportados a las cárceles de El Salvador. Me quedé de una pieza. ¿Cómo podemos ser tan ligeros juzgando a personas que ni siquiera conocemos? ¿Cómo estamos tan seguros de que todos los venezolanos enviados a El Salvador son delincuentes?   Hace dos semanas escribí un artículo alertando sobre el horror que significa para alguien inocente -y para toda su familia- de ser declarado culpable sin pruebas, sin juicio, sin proceso legal de por medio... Hoy insisto en que esto no es un juego. No es que “malandro que se la buscó, ahora que lo pague”, dicho que circula por ahí ad náuseam. Primero que, si queremos tener algún día un país democrático, en democracia los malandros tienen derechos. Y uno de esos derechos es a un juicio justo. Si es encontrado culpable, pues que pague su condena. Pero eso de aplaudir una conducta antidemocrática por todo el cañón, sin pensar en que aparentemente la mayoría de los que han sido enviados a El Salvador no tienen antecedentes, ni prontuario, más bien han trabajado y pagado impuestos en Estados Unidos, es inaceptable. Y son muchísimos no sólo los que aplauden, sino que delatan a sus propios compatriotas, sólo porque están ilegales, no porque sean delincuentes. Y no me vengan con el cuento de que “estar ilegal” es delinquir. Es una situación irregular, no un crimen.   ¿Cuándo una persona buena se vuelve mala? Es una pregunta que la sicología social ha tratado de responder en numerosas ocasiones. Viene a mi memoria la película alemana La Ola , Die Welle , estrenada en 2008 y dirigida por Dennis Gansel, basada en un experimento real realizado por el profesor Ron Jones en 1967 en una escuela secundaria de California, que tenía como propósito ilustrar cómo un régimen totalitario puede surgir en una sociedad que se percibe como democrática. En la película, la historia se desarrolla en un liceo alemán donde Rainer Wenger, un profesor de educación cívica, es asignado a dar una clase sobre autocracia. Para demostrar a sus estudiantes cómo funciona un régimen totalitario, Wenger inicia un experimento en el aula, que él denomina "La Ola". Al iniciar, el maestro estableció un conjunto de reglas estrictas y creó un ambiente de disciplina. Introdujo ideas de comunidad, fuerza y uniformidad. Los estudiantes, motivados por la novedad del enfoque y el deseo de pertenencia, comenzaron a participar activamente en el experimento, adoptando una nueva identidad grupal. A medida que avanzaba el experimento, los estudiantes se agruparon bajo el lema de "La Ola". Se sentían conectados y comenzaron a experimentar un sentido de poder y exclusividad. Esto llevó a que rechazaran a quienes no compartían sus ideales o no querían unirse al movimiento. Este comportamiento no se limitó a compañeros de la misma clase que no se alineaban con las normas del grupo, sino también afectó a estudiantes de otros grados. Este fenómeno reflejó cómo la presión social y el sentido de pertenencia fomentan actitudes excluyentes y divisorias. Wenger, inicialmente entusiasmado por el progreso, se dio cuenta de que los estudiantes se volvían cada vez más agresivos y excluyentes hacia aquellos que no formaban parte de "La Ola". El experimento alcanzó su clímax cuando la situación se tornó incontrolable y los estudiantes, completamente inmersos en su papel dentro del movimiento, exhibían comportamientos intolerantes y violentos, llevando a Wenger a interrumpir y replantearse las consecuencias de su experimento.   En 1971, el psicólogo Philip Zimbardo y su equipo en la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos, tenía como objetivo investigar el impacto de la dinámica de poder en el comportamiento humano, específicamente en un entorno carcelario. Se centraba en comprender cómo la situación y el estatus social podrían influir en las acciones y actitudes de los individuos. El experimento involucró la creación de una "prisión" en el sótano del edificio de Psicología de la universidad. Se reclutaron 24 hombres voluntarios, seleccionados a partir de un grupo más grande por su salud mental y física. Estos participantes fueron asignados aleatoriamente a dos roles: prisioneros y guardias. Los "guardias" recibieron uniformes, gafas de sol y rolos, mientras que los "prisioneros" fueron vestidos con túnicas y números que sustituían sus nombres. El experimento estaba programado para durar dos semanas, pero se interrumpió después de solo seis días debido a la rápida escalada de comportamientos abusivos por parte de los guardias y la angustia psicológica creciente en los prisioneros. A medida que avanzaba el experimento, los guardias comenzaron a ejercer un control cada vez más autoritario y hostil, empleando tácticas de humillación y abuso psicológico. Algunos prisioneros mostraron signos de estrés extremo, depresión y desesperación. El resultado del experimento sugirió que los roles asignados, junto con la estructura de poder del entorno carcelario, podían influir profundamente en el comportamiento humano. Zimbardo concluyó que el contexto situacional podría llevar a individuos normales a cometer actos de crueldad y abuso de poder. Esto dio paso a un mayor interés en los estudios sobre la ética en la investigación psicológica y la naturaleza de la maldad, reflejada posteriormente en su libro El Efecto Lucifer: El Porqué de la Maldad ..   Tal vez nosotros los venezolanos seríamos un buen caso de estudio, pues no hay acuerdo sobre la validez de los experimentos realizados sobre los orígenes de la maldad hasta ahora. ¿Por qué un pueblo bueno, generoso, amigable, puede convertirse en un pueblo que odia, que separa, que divide, que incluso llega a la violencia? Y en nuestro caso ha sido un péndulo que ha ido de un extremo al otro. Ojalá que alguien acepte el reto de estudiar los cambios tan ajenos a nuestra naturaleza que hoy exhiben tantos venezolanos. Sería un buen aporte para la reconstrucción... Carolina Jaimes Branger

  • Hackearon a alguien cercano: ¿debo preocuparme?

    El equipo de investigación de ESET analiza qué hacer si una persona de nuestro entorno sufre una infección con malware o es víctima del hackeo o robo de una cuenta, dado que existen algunos riesgos a los que se podría estar expuesto. Foto: Cortesía Al enterarse de que alguna persona de nuestro entorno fue hackeada, hay dos preguntas que surgen casi de inmediato, la primera es cómo sucedió, y, la segunda apunta a si también debemos preocuparnos por la seguridad. Para poner claridad a este segundo interrogante,  ESET , compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza los riesgos a los que se puede estar expuestos en caso de que un familiar, amigo o contacto haya sido víctima del robo de una cuenta o de una infección con malware. Además, se comparten algunos consejos de seguridad para reducir las posibilidades de sufrir alguna consecuencia inesperada.   “ Cuando una persona cercana es víctima de una estafa o de una infección con malware, sus contactos pueden ser más propensos a recibir un ataque. Por eso, en estas situaciones, es importante conocer a qué riesgos podrías exponerte . ”, advierte Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.   En el caso de que, por ejemplo, una persona sufra el  robo de su cuenta de WhatsApp  (o de cualquier otra red social), el cibercriminal puede  suplantar su identidad  con el objetivo de robar dinero, distribuir enlaces maliciosos o intentar otro tipo de fraude. Es posible que lleve adelante estas estrategias contra las personas que la víctima tiene entre sus contactos y que intente usar a su favor la confianza que suele generar que el mensaje llegue de alguien a quien conocen. De allí que este tipo de ataques sean tan eficaces mensajes bajo la identidad de la víctima. Incluso desde el equipo infectado, el ciberatacante puede publicar en las redes sociales de la víctima, links con enlaces maliciosos de sitios de  phishing , que lleven a sus contactos a descargar malware, adware o spam. Desde ESET, comentan que es importante prestar atención a mensajes, correos, llamadas o publicaciones, más allá de que provengan de alguna persona que se conozca o sea familiar. En caso de que en el pasado se haya compartido alguna información sensible, equipos o redes, con la víctima, también se puede estar en riesgo. Por ejemplo, si se compartía la cuenta de Netflix, el hacker ahora tiene acceso a ella (contraseñas, métodos de pago, etc.). Por otro lado, si en alguna oportunidad se inició sesión en el dispositivo vulnerado de la víctima, es posible que la información haya quedado registrada y ahora esté en manos del actor malicioso. Desde contraseñas, correo electrónico, datos de acceso y cualquier otro tipo de información valiosa.   Cuando un atacante accede a la cuenta de una víctima, también obtiene acceso a los historiales de las conversaciones de sus contactos. Entonces, el actor malicioso podría utilizar toda esa información disponible (puede ser desde el lugar de trabajo, las últimas vacaciones o cualquier otra data personal), para realizar un ataque personalizado a cualquiera de esos contactos. El objetivo puede ser intentar un engaño para robar información o dinero, por ejemplo haciéndose pasar por una empresa u organización, o directamente extorsionar. Si alguien de tu entorno fue hackeado, existen diversos riesgos latentes a los que se le  deben prestar atención.     Desde   ESET   comparten   algunas   acciones   concretas   que   se   pueden   tomar,   para   reducir     sensiblemente las posibilidades de sufrir alguna consecuencia indeseada de esta situación: Actualizar tus contraseñas:  en caso de que alguna cuenta o dispositivo haya estado vinculado con la persona hackeada, es necesario que cambiar las claves de acceso de manera inmediata.  Utilizar contraseñas únicas y robustas  es la mejor manera de proteger las cuentas, mientras que un  gestor de contraseñas  puede ser un gran aliado a la hora de almacenarlas. Implementar la  autenticación en dos pasos  (también conocida como 2FA): es importante tener activa esta capa extra de seguridad en todas aquellas cuentas que lo permitan. Concretamente, protegerán las cuentas en caso de que hayan caído en las manos equivocadas. Compartir esta información con familiares y amigos:  con el fin de que todos estén informados de las  estafas a las que pueden estar expuestos , puedan identificarlas, y también para que puedan tomar medidas para proteger su información. Con información comstatrowland.com   

21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page