top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 7619 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Ecuador elige a su próximo presidente entre la continuidad de Daniel Noboa o el retorno del correísmo

    Con un despliegue de seguridad abrieron los centros de votación en Ecuador. Foto: @PoliciaEcuadr Este domingo más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir en segunda vuelta al próximo presidente de la República. En un clima de alta tensión, con el país sumido en una grave crisis de seguridad, una economía frágil y profundas divisiones políticas , la contienda enfrenta a dos proyectos de país diametralmente opuestos: el del presidente en funciones, Daniel Noboa , quien busca la reelección tras apenas un año y medio en el poder , y el de Luisa González , la candidata del correísmo que aspira a devolver al movimiento Revolución Ciudadana al Palacio de Carondelet. La jornada se anticipa histórica por múltiples razones. Nunca antes una mujer ha sido electa presidenta del Ecuador. González, de 47 años, podría convertirse en la primera mandataria electa en un país donde el poder ha sido ocupado exclusivamente por hombres desde el retorno democrático. Por su parte, Noboa, de 37 años, busca ratificar en las urnas la gestión que inició en noviembre de 2023, cuando ganó unas elecciones extraordinarias tras la disolución de la Asamblea Nacional por parte del entonces presidente Guillermo Lasso. Pero más allá de la posibilidad de un hito simbólico, lo que está en juego es el modelo político y económico que regirá al país en los próximos años. El correísmo —liderado desde el exterior por el expresidente Rafael Correa, condenado por corrupción y prófugo de la justicia ecuatoriana— plantea un retorno al modelo de Estado fuerte, gasto público expansivo y reformas institucionales con tinte centralizador. González ha defendido ese legado, ha prometido reactivar la inversión pública, entregar créditos baratos a través de la banca estatal, restablecer ministerios eliminados y avanzar hacia una nueva política migratoria que incluya el reconocimiento al régimen de Nicolás Maduro. Su candidatura ha sido criticada por la cercanía con figuras vinculadas a escándalos judiciales, como el ex vicepresidente Jorge Glas —a quien ha ofrecido un salvoconducto para trasladarse a México—, y por los mensajes contradictorios dentro de su movimiento sobre la dolarización . Aunque González ha dicho que la mantendrá, su compañero de fórmula, Diego Borja, publicó en el 2000 un artículo académico con una hoja de ruta para desmontarla, y otros referentes del correísmo han cuestionado la hegemonía del dólar desde medios prorusos como Russia Today. Estas señales han generado alarma en sectores económicos y productivos. Del otro lado, Daniel Noboa propone la continuidad de un gobierno que ha enfocado sus esfuerzos en el combate al crimen organizado, la digitalización del Estado y la atracción de inversión extranjera. Ha mantenido una postura firme frente a Venezuela, rechazando cualquier acercamiento con el régimen de Maduro , y ha denunciado posibles nexos entre el correísmo y el crimen organizado, incluyendo contratos con empresas pr oveedoras de alimentos a cárceles que estarían siendo investigadas por la Fiscalía. Noboa ha ofrecido mantener la dolarización , fortalecer la seguridad social sin recurrir a “ecuadólares” ni monedas paralelas, y continuar su política de alianzas con el sector privado y gobiernos extranjeros para luchar contra el narcotráfico. No obstante, su administración ha sido cuestionada por los apagones que afectaron al país entre septiembre y diciembre del año pasado, por las fallas estructurales en el sistema penitenciario y por su estilo reservado, con escasa exposición pública y limitada rendición de cuentas. Las encuestas divulgadas antes del cierre del periodo legal mostraban un escenario de empate técnico . La firma Comunicaliza daba una mínima ventaja a Noboa con 50,3 % de votos válidos frente a 49,7 % para González, mientras que Telcodata invertía el resultado con 50,2 % para la candidata correísta y 49,8 % para el presidente. Ambos resultados se ubicaban dentro del margen de error, lo que dejó la definición del balotaje completamente abierta y dependiente de factores como la participación, los votos nulos y blancos, y la movilización territorial en el último tramo de campaña. Con información de Yalilé Loaiza, Infobae.com

  • El Papa sorprende de nuevo en la Plaza de San Pedro

    El Papa invitó a "llevar la cruz, no en el cuello sino en el corazón". Foto: Vaticannews.va "¡Feliz Domingo de Ramos y feliz Semana Santa!". Estas fueron las palabras que el Papa Francisco pronunció hoy, 13 de abril, desde la parvis de la Plaza de San Pedro al final de la Misa del Domingo de Ramos. El Papa habló desde la parvis y luego permaneció en la plaza durante unos diez minutos, saludando a los fieles. Una sorpresa más del Pontífice convaleciente, acogido por la multitud que lo aclamaba y un rayo de sol, después de su presencia el domingo pasado en el Jubileo de los enfermos y del mundo de la salud y sus salidas no programadas del 10 de abril para ir a la Basílica Vaticana y la visita de ayer a Santa María la Mayor para rezar ante el icono de la Salus Populi Romani.  Poco antes, entre los 40.000 fieles presentes en la plaza resonaba la invitación a llevar la cruz "no al cuello, sino en el corazón", y "no solo la nuestra", sino también "la de quien sufre a nuestro lado", tal vez un desconocido encontrado por casualidad: la "pasión" de Jesús se convierte en "compasión" cuando "tendemos la mano a quien ya no puede soportarla", "levantamos a quien ha caído", "abrazamos a quien está desanimado". Es la llamada a prepararse para la Pascua "haciéndose cireneos los unos para los otros" que el Papa Francisco, con ocasión del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor, confió a la voz del cardenal Leonardo Sandri. El vicedecano del Colegio Cardenalicio presidió de hecho en la parvis de la basílica vaticana , como delegado del Pontífice aún convaleciente tras haber sido hospitalizado, la misa que abre los ritos de la Semana Santa, corazón del año litúrgico que culmina con la Pascua. Bendición de palmas y ramos de olivo Más de 40.000 personas, a pesar del tiempo sombrío, estuvieron presentes en la plaza de San Pedro adornada con flores multicolores y plantas de viveros italianos y holandeses. Cerca de las estatuas de los santos Pedro y Pablo, a los pies de la parvis y del obelisco, se han colocado grandes olivos. Ciento cincuenta palmas y 200.000 ramitas de olivo se distribuyeron junto con la "palme fenix" y las tradicionales palmas tejidas . La procesión parte del brazo de Constantino hasta el obelisco , donde tiene lugar la conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén con la bendición de las palmas y ramas de olivo que sostienen los fieles y la proclamación del Evangelio. Con información de Lorena Leonardi, vaticannews.va

  • Semana Deportiva: La Vinotinto se queda con el tercer lugar del Sudamericano Sub-17

    La Vinotinto logró anotar 3 goles ante La Roja que se queda con el cuarto lugar. Foto: @arengadelabuelo Un recuento de las actividades más importantes para los fanáticos y seguidores de las diferentes disciplinas en el ámbito nacional e internacional. La Vinotinto golea a Chile 3-0 Venezuela venció a Chile y se quedó con el tercer puesto del Sudamericano sub 17. El combinado venezolano aprovechó una gran segunda parte y superó con diferencia a los dirigidos por Sebastián Miranda. Con este resultado, la Vinotinto se metió en el podio del torneo. Mientras que, la Roja se quedó con el cuarto lugar. La selección chilena concluyó su participación en el Sudamericano Sub 17 de mala manera. Tras lograr una histórica clasificación al Mundial que se disputará en Qatar y caer de forma ajustada con Brasil en las semifinales, la escuadra juvenil buscaba un lugar en el podio a costa de Venezuela. Sin embargo, el resultado no fue bueno. El equipo de Sebastián Miranda mostró su peor cara al caer goleado por 3-0 frente a una Vinotinto muy superior . En consecuencia, la Roja desperdició la posibilidad de hacerse con la medalla de bronce. Superados De entrada, las dos selecciones hicieron efectivas las virtudes que exhibieron a lo largo del torneo . En el caso de Chile, el peligro se orientó por las bandas, utilizando la velocidad de Zidane Yáñez y Yastin Cuevas como armas. Desde la vereda de Venezuela, ocuparon su altitud y portento físico para generar llegadas por aire: al 5′ y 14′ tuvieron jugadas de riesgo desde el balón parado. Al cabo de los primeros 30 minutos se notaba que la Vinotinto ganaba confianza en el campo del conjunto chileno . Sin embargo, el portero Vicente Villegas hizo todo lo posible para resguardar su valla ante cada arremetida rival. El golero que integra las filas de Coquimbo Unido evitó en dos ocasiones la apertura de la cuenta, con una parada con los pies y otra mediante un achique. Con este asedio, las dudas de la escuadra de Sebastián Miranda continuaron para el segundo tiempo. Aunque Villegas no pudo evitar el vendaval llanero en esa ocasión. Esto porque a los 50′ cayó el primero para los venezolanos. Aprovechando el mal posicionamiento en la zaga nacional, Yimvert Berroteran -quien había ingresado pocos segundos atrás- se adentró hasta el área para anotar sin mayor oposición. Como rara vez en esta competición, la selección chilena lucía desdibujada. Las conexiones no se encontraban en ningún sector de la cancha a raíz del buen parado táctico que propuso el técnico venezolano Oswaldo Vizcarrondo . De hecho, Yáñez y Cuevas estuvieron totalmente anulados por la última línea venezolana. Así llegó una ráfaga que costó caro. Al 64′, Juan Boyer se encontró en solitario en el centro del cuadrante chileno para establecer el 2-0. Otra desatención de la defensa nacional. Luego, tres minutos después, el central Marcos Maitán realizó una contorsión increíble para marcar el tercero. Este resultado fue suficiente para sepultar las aspiraciones de la Roja en los casi 30 minutos posteriores. Tal vez, unos atisbos de reacción de un deslucido Yáñez fue lo único que se mostró sobre el cierre. Con este cuarto lugar obtenido en tierras cafeteras , la selección chilena ahora se prepara para el Mundial que se celebrará en Medio Oriente a contar del mes de noviembre. Con información de Latercera.com Vinotinto Sub 17 pierde ante Colombia La Vinotinto Sub 17 perdió por goleada 5-1 ante Colombia en las semifinales del Suramericano de la categoría. El combinado nacional, dirigido por Oswaldo Vizcarrondo y ya calificado al Mundial que se jugará en noviembre en Qatar, claudicó en la segunda etapa ante la contundencia y rapidez del cuadro local. Colombia se adelantó por medio de   Santiago Londoño  en el minuto 16 y Diego Claut igualó en el 34, con su cuarto gol del torneo. Londoño fue la figura estelar de los colombianos con un triplete que dejó a la Vinotinto Sub 17 sin opciones. Los asistentes al estadio Jaime Morón de Cartagena disfrutaron de unos de los mejores juegos del torneo . La Vinotinto nunca bajó los brazos a pesar de que el anfitrión logró ponerse arriba desde los primeros minutos. El deseo de igualar encendió a los venezolanos en ataque con la intención de ir rápido por el segundo, un plan que no pudo cumplir con Londoño en su noche . Resolvió al 37 en una pelota que le lanzaron, primero superando a Ricardo Rincones para después soltar un misil imposible para Vásquez. El partido se abrió por completo y estuvo para cualquiera. Mientras Cristian Flórez fue por el tercero, Claut y Yerwin Sulbaran pusieron lo mejor de cosecha para igualar , lo mismo que Juan Uribe con un cabezazo. Sin embargo, llegó el momento del arquero Jorman Mendoza, que se extendió hasta el complemento con Claut y Uribe empujando por la igualdad. No haber cobrado esas oportunidades le pasó factura a la Vinotinto con el penal que Rincones cometió sobre Flórez y que Londoño cobró para firmar su triplete al 53 . Con información de elnacional.com   Yorgelis Salazar clasificó a los Juegos Mundiales 2025 La karateca venezolana Yorgelis Salazar, de 27 años y competidora en la categoría de -50 kg kumite, aseguró su boleto a los Juegos Mundiales 2025, que se celebrarán en Chengdu, China, del 7 al 17 de agosto . Así lo confirmó Franklin Cardillo, ministro del Poder Popular para el Deporte, quien destacó que la atleta buscará conquistar el oro que se le escapó en Birmingham, Estados Unidos, en 2022. Por su parte, la Federación Internacional de Karate (WKF) publicó la lista de los 96 atletas clasificados para el evento, en la que Salazar brilla como la número uno del ranking mundial en su categoría . Esta será la segunda participación de la venezolana en unos Juegos Mundiales, tras haber obtenido la medalla de plata en Birmingham, donde cayó 2-0 en la final ante la filipina Junna Tsuki. En 2022, Salazar hizo historia al convertirse en la primera venezolana en liderar el ranking mundial de karate, un logro impulsado por sus medallas de oro en dos de los cuatro torneos de la Premier League 1 de ese año. Con esta trayectoria, la criolla llega a Chengdu como una de las grandes favorita s. Con información de eluniversal.com Salvador Pérez firmó otra marca con los Reales El receptor venezolano Salvador Pérez, de 34 años de edad, remolcó una carrera para los Reales de Kansas City y con ella alcanzó un récord dentro del equipo. En la jornada de Grandes Ligas también destacaron los venezolanos Freddy Fermín, Luis Rengifo, Brayan Rocchio y Andrés Giménez. Así como Salvador Pérez logró destacarse, el derecho dominicano José Soriano se encargó también de frenar los bates de los Rays para disfrutar de una explosiva ofensiva de los Angelinos. El equipo contabilizó ocho extrabases y continúan su sólido inicio de temporada en la MLB (8-4). Reales 3-2 Mellizos Salvador Pérez, Bobby Witt Jr. y Jonathan India remolcaron una vuelta por cabeza, para producir las tres anotaciones que necesitaron los Reales para superar a los Mellizos de Minnesota. Con la remolcada, Salvador Pérez llegó a 922 carreras remolcadas de por vida en las Grandes Ligas e igualó el tercer lugar histórico de ese departamento dentro del equipo. El venezolano ligó de 4-1 con una producida ante los Mellizos , alcanzó a Amos Otis, quien vistió el uniforme de la realeza por 14 temporadas. Salvador Pérez, actual capitán del equipo, está enfocado en la Serie Mundial. Con información de elnacional.com Deyna Castellanos no viajó con la Vinotinto femenina por miedo a no poder volver a EEUU La futbolista venezolana Deyna Castellanos, de las Portland Thorns de la NWSL , explicó que no ha acudido a la última convocatoria de la selección de su país por miedo a no poder regresar a Estados Unidos dentro del nuevo contexto político y migratorio bajo la Presidencia de Donald Trump. "No sé cuándo será seguro para mí viajar", dijo a los medios la exjugadora del Atlético de Madrid, equipo con el que conquistó la Supercopa de España, y del Manchester City. "La situación política aquí y en Venezuela es muy complicada . Yo tengo una responsabilidad aquí. Obviamente estoy bajo contrato y la incertidumbre de que puedo ir a casa pero no saber si puedo volver es algo que da mucho miedo, no sólo para mí, sino para más jugadoras de la liga. Fue muy triste que no pudiera ir con la selección nacional, pero creo que fue la decisión correcta quedarme y seguir entrenando y creciendo aquí. Pero principalmente ser capaz de quedarme y de seguir jugando en Estados Unidos", añadió. El agente de la futbolista, según detalló la semana pasada la cadena ESPN, indicó que la ausencia de Castellanos con la Vinotinto femenina se debió a "la falta de claridad" en cuanto a las restricciones para entrar en Estados Unidos. Una situación similar han sufrido cuatro jugadoras de Zambia, que tampoco viajaron con su selección para evitar problemas en su retorno al país norteamericano. Con información de monitoreamos.com

  • Cientos de palmeros bajaron del Ávila para el Domingo de Ramos

    Para Los Palmeros de Chacao " más que una tradición, es una promesa que hay que cumplir". Foto: @solanojuanc Cientos de personas descendieron este sábado 12 de abril del Ávila con palmas amarradas para celebrar el Domingo de Ramos de la Semana Santa, como parte de una tradición religiosa en Chacao que data del siglo XVIII. "Yo quiero ser un palmero, quiero subir al cerro, para cortar la palma" era una de las frases que coreaban los más de 400 "palmeros de Chacao" -nombre del municipio caraqueño que acoge la tradición- que, según cifras oficiales, participaron en la actividad, en su mayoría desde el pasado martes 8 de abril, cuando subieron el cerro. "Nos sentimos felices y orgullosos de que cada vez más gente se suma", dijo a la prensa el alcalde de Chacao, Gustavo Duque , quien destacó la presencia de los palmeritos, es decir, los 150 niños formados para unirse a esta antigua tradición venezolana con la que se inician las actividades de la Semana Santa y que subieron el viernes. Palmeros de Chacao cumplen con su tradición El funcionario expresó que la tradicional bajada honra "la memoria también de los palmeros mayores que ya no están " y "une a los pueblos en la fe". "Esta tradición (…) reencuentra al venezolano juntamente con lo que nosotros queremos en este momento, con lo que más grande nos hace, que es la unión en paz y orando todos como hermanos sin ninguna distinción, para poder llevar esa palma bendita a la iglesia de San José, del casco de Chacao" , señaló. El alcalde reconoció el esfuerzo y el trabajo que hacen todos y, en especial, la organización Palmeros de Chacao, que dedican "todos los meses del año" en "velar por que el mantenimiento de la palma pueda trascender en el tiempo". Antonia García, de 81 años de edad, dijo a EFE que ha sido palmera "toda la vida" y también ayuda como "patrona" a las nuevas generaciones, a las que llama a seguir todas "las instrucciones que se les dé para que esto funcione siempre". "Más que una tradición, es una promesa que hay que cumplir. (…) Es una misión, y aquí estamos, en el nombre de Dios (…) Somos patrimonio nacional", agregó. Por la actividad, en la que estuvieron también "boy scouts", casi una decena de calles y avenidas estuvieron cerradas de forma parcial en el municipio. La tradición, seleccionada en 2019 en el registro de buenas prácticas de salvaguardia de la Unesco, data de la época colonial del país, cuando hubo una epidemia de fiebre amarilla traída por esclavos africanos que mató a la mitad de la población. Los campesinos y braceros, tras acabar la peste, acudieron al monte a buscar palmas para ofrecérselas a Dios todos los años en señal de agradecimiento y coincidiendo con el comienzo de la Semana Mayor. Con información de elnacional.com

  • "Perdónenme a todos, pero no acepto": la novia viral por huir, ahora está facturando

    Novia que se arrepintió de la boda a último momento y dejo a su pareja abandonado, actualmente apodada "novia de Bagua" es la imagen de varias cadenas de tiendas famosas de Perú. Foto: Instagram @ noviadebagua Durante el último San Valentín, un fallido casamiento en Perú se volvió viral en las redes sociales . Allí, una novia que se encontraba en el altar junto a su prometido, rechazó casarse con él utilizando una frase que causó distintos memes y burlas. El momento del rechazo quedó grabado en un video y rápidamente se volvió furor en redes por la frase que utilizó: “perdónenme todos, no acecto”. Luego, salió corriendo del lugar, dejando plantado al novio y a todos los presentes. Posteriormente, la mujer reveló que rechazó casarse con el hombre luego de enterarse que le había sido infiel con una mujer de su localidad. “Yo solamente lo quiero, pero no lo amo, él también sabe”, reveló a un medio peruano, reseña el portal web losandes Tan conocida fue la situación, que un tiempo después la mujer aceptó ser la imagen de destacadas marcas en Perú. A su vez, en algunos videos “la novia” aparece acompañada de quien iba a ser su futuro esposo. Actualmente, la apodada “novia de Bagua”, es la imagen de una marca de depilación , de una cadena de tiendas, del Banco de Perú y de la famosa cadena de restaurantes Papa John’s, entre otras.

  • Las noticias de economía del 11Abr en Venezuela

    El abogado defensor de los derechos humanos Rafael Narváez considera que la orden presidencial de Nicolás Maduro para resolver la crisis económica del país “es una mentira”. Foto: Pixabay Un resumen de las informaciones de importancia nacional del plano económico venezolano. Rafael Narváez considera que el nuevo decreto de emergencia económica no resuelve la crisis Para el abogado defensor de los derechos humanos Rafael Narváez el decreto de emergencia económica dictado por el presidente Nicolás Maduro no resuelve la inflación ni la pobreza en el país. “Es una mentira, una oferta engañosa y prueba de ello es la experiencia reciente de hace 10 años cuando Maduro dictó el mismo decreto que duró cuatro años y terminó con una terrible hiperinflación”. El dirigente político hacía referencia al decreto de emergencia económica dictado por Maduro en 2016 hasta el año 2020, tiempo cuando fue prorrogado 27 veces, contrariando la Constitución Nacional. “Al final del ciclo no se resolvió nada”, dijo Narváez, presidente de la Asociación Civil Defensa por los Derechos Civiles. Durante la activación del motor telecomunicaciones y nuevas tecnologías, Maduro dictó el martes 8 el decreto de emergencia económica, con una duración de 60 días contados a partir de su publicación en Gaceta Oficial, prorrogable por dos meses más. La medida faculta al jefe del Estado suspender la aplicación de tributos nacionales, estadales y municipales; concentrar en el Tesoro Nacional la recaudación de tasas; establecer mecanismos para combatir la evasión fiscal, entre otras acciones. También autorizar erogaciones con cargo al tesoro que no estén previstas en el presupuesto anual. “El ruido estomacal que suena en el 85 % de los hogares venezolanos no se calma con decretos de emergencia”, criticó Narváez en rechazo a la medida gubernamental. Narváez dijo que el decreto no frenará la hiperinflación, ni el alza del dólar, tampoco permitirá adquirir la canasta básica alimentaria que está por encima de los 500 dólares mensuales, mientras el salario mínimo es de dos dólares al mes. Con información de Ndp de Dick Elías Torres Laura Guerra Angulo será la nueva presidenta del Banco Central de Venezuela Laura Carolina Guerra Angulo , quien dirigió el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (Fogade) y el Fondo para el Desarrollo Nacional (Fonden), entre otros cargos, será la nueva presidenta del Banco Central de Venezuela (BCV) , según conoció Banca y Negocios. La resolución será publicada en una Gaceta Oficial Extraordinaria, fechada este 11 de abril. Además, fueron designados como directores del ente emisor Luis Alberto Pérez González ; Christian Martell Ramírez ; Carlos Cestari Infantini ; y Christiam Hernández Verdecanna . En consecuencia, el nuevo directorio del Banco Central de Venezuela quedará integrado por Laura Guerra Angulo , como presidenta; Anabel Pereira Fernández , ministra de Economía, Finanzas y Comercio Exterior como directora representante del Ejecutivo Nacional; Luis Alberto Pérez González ; Christian Martell Ramírez ; Carlos Cestari Infantini ; Christiam Hernández Verdecanna y Santiago Armando Lazo Ortega como directores. Laura Guerra Angulo también se desempeñó como superintendenta nacional de Auditoría Interna y además en la estructura gerencial de PDVSA en Colombia, debido a su formación como ingeniera especializada en extracción de crudos pesados. Esta reestructuración del directorio del BCV se produce en un momento complejo, caracterizado por un estado de emergencia económica, expectativas complejas para la economía nacional y expectativas sobre nuevas medidas que permitan enfrentar la inestabilidad cambiaria y mantener la tendencia de crecimiento del producto interno bruto. Precio oficial del $ vs Bs El dólar oficial abre el Lunes 14 de abril en Bs 78,36 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela mientras que el valor del otro dólar quedó en Bs 101,09

  • Michelle Obama rompe su silencio sobre los rumores de divorcio (+video)

    Michelle Obama: "Elegí hacer lo que era mejor para mí". Foto: Instagram barackobama La ex primera dama Michelle Obama descartó las especulaciones sobre una posible separación de su esposo, el expresidente Barack Obama, que han surgido en los últimos meses en la prensa estadounidense. Durante una reciente aparición en el podcast “Work in Progress”, Michelle desmintió estas versiones:  “Asumen que mi marido y yo nos estamos divorciando, no que soy una mujer adulta tomando mis propias decisiones”. Agregó que sus elecciones personales no deben ser malinterpretadas como signos de problemas maritales. Asimismo, la demócrata explicó que su ausencia en eventos públicos junto a Barack se debe a un proceso de reflexión sobre cómo desea utilizar su tiempo, reseñó La Opinión. Aclaró que no tiene interés en continuar involucrada en la política y que está enfocada en tomar decisiones significativas para su vida. La pérdida de su madre, Marian Robinson, en mayo del año pasado, le brindó una nueva perspectiva sobre la vida: “Sentía que era el momento de tomar decisiones de mujer adulta, de poseer mi vida por completo”, comentó. Ausencia que ha generado suspicacia y especulaciones  Desde 2024, la ausencia de Michelle en varios eventos a los que asistió su marido ha llevado a algunos medios a insinuar que la pareja podría estar atravesando una crisis, reseña el portal web 2001 Han pasado varios meses desde que se les vio juntos públicamente por última vez, siendo la última ocasión en agosto durante la Convención Nacional Demócrata. La atención mediática se intensificó cuando Barack Obama asistió solo al funeral del expresidente Jimmy Carter en enero, lo que generó más rumores sobre el estado de su relación. Además, Michelle no estuvo presente en la toma de posesión del presidente Donald Trump, lo que alimentó aún más las especulaciones sobre un posible divorcio.

  • ¿Cuántos tú hay dentro de ti?

    Todos tenemos máscaras, aunque detrás de ella hay una verdad oculta que rara vez mostramos de nuestra auténtica intimidad ¿Quién crees ser?   Esta pregunta que a veces te haces, que a primera vista parece existencial, es en realidad una interrogante psicológica de primer orden. Desde nuestra experiencia clínica, podemos afirmar que la identidad no es un concepto unívoco ni estático. Más bien, se trata de una construcción dinámica, compleja, cambiante y muchas veces contradictoria, porque no somos uno, somos muchos a la vez. De forma general podemos señalar que la identidad es el concepto que una persona tiene de sí misma . Mientras que la personalidad es el comportamiento que muestra una persona que define como piensa, siente y actúa, en diferentes situaciones o circunstancias. Cada uno tiene una narrativa interna, una historia que se cuenta a sí misma sobre quién es, qué valora, de dónde viene y hacia dónde va. Esta narrativa se construye a lo largo del tiempo, influenciada por la infancia, las experiencias de vida, las relaciones significativas, la cultura, la educación y el entorno. Pero esa “voz interior” que nos dice quién somos, ¿es objetiva?... No necesariamente. Muchas veces es una mezcla entre lo que realmente sentimos, lo que hemos aprendido a decirnos, y lo que creemos que deberíamos ser. Es decir, lo que creemos ser puede no coincidir con lo que somos, ni mucho menos con lo que proyectamos o lo que otros ven en nosotros . La identidad dice quién eres . La personalidad define cómo eres.   ¿Cómo piensas que eres para tu familia?   Este es un punto clave. Dentro de la familia, no siempre somos quienes pensamos ser . Podemos ser “el buen hijo”, “la rebelde”, “el gracioso”, “la responsable”, “la sabia de la abuela” o incluso “la oveja negra”. Pero atención, esa imagen no solo se forma por lo que hacemos, sino también por el papel que esperan los otros que cumplamos. Sin darnos cuenta, muchas veces nos acomodamos a ese guion para que todo funcione y no se rompa el equilibrio familiar. El problema aparece cuando ese papel que jugamos no cuadra con lo que realmente sentimos que somos. Ahí se generan choques internos. Queremos ser nosotros mismos, pero nos sentimos atrapados en lo que los demás ven o esperan . Y eso, con el tiempo, puede traer frustración, dudas y hasta conflictos con quienes más queremos.   ¿Qué caras mostramos con los amigos y compañeros de trabajo?   Con los amigos solemos mostrar una versión más relajada de nosotros mismos, pero incluso allí hay matices . Podemos ser el gracioso del grupo, el confidente, el organizador de planes, el que escucha o el que aconseja, o el callado. No siempre es la misma cara con todos los amigos. En el trabajo, en cambio, solemos actuar con mayor contención emocional. Nos ajustamos a normas sociales, a jerarquías, a culturas organizacionales. La imagen que mostramos a nuestros compañeros de trabajo muchas veces está diseñada para ser aceptada, para lograr objetivos, para encajar. Esto no es falsedad, sino una adaptación.   ¿Coincide lo que exteriorizamos con lo que realmente somos? Aquí es donde entra la pregunta esencial: ¿cuánto de lo que mostramos a los demás coincide con nuestra esencia? En muchos casos, sí hay coincidencias. Pero también hay distorsiones. No porque queramos engañar, sino porque todos, de alguna forma, construimos máscaras. Algunas son conscientes. Otras, inconscientes. Estas máscaras nos protegen, nos dan un rol social, nos ayudan a sobrevivir emocionalmente. Pero si usamos tantas máscaras que olvidamos el rostro real que hay debajo, entonces caemos en lo que Carl Jung llamó la identificación con la persona , es decir, confundir el personaje social con quien en propiamente eres.   ¿Cómo nos mostramos al ser querido?   El amor íntimo, el de pareja, abre un espacio especial. Allí ¿ buscamos mostrarnos tal cual somos… o tal como creemos que el otro desea que seamos ? Esto último es muy común. Adoptamos gestos, actitudes, opiniones, hasta hobbies que quizás no nos definen, pero creemos que agradarán o reforzarán el vínculo con la otra persona. Sin embargo, en una relación auténtica, el verdadero desafío es mostrarse sin adorno s , sin máscaras, sin estrategias. Ser, simplemente, uno mismo. Y esa es una tarea difícil porque implica vulnerabilidad, exposición y riesgo. A veces, incluso, decepcionar al otro.   ¿Cuántos “tú” existen?   Desde la psicología, podríamos decir que existen múltiples “tú”: lo que quiero ser, lo que soy, o como creo que soy y como creo que los demás me ven. A esto se suma el “ tu virtual”  de las redes sociales . Cada uno cumple una función psicológica: nos orienta, nos regula, nos permite convivir en sociedad. El problema nace cuando hay una brecha muy grande entre estas distintas “formas de ser, lo que puede generar ansiedad, disonancia cognitiva, insatisfacción o incluso depresión.   ¿Una persona puede ser distinta según con quién esté?   Absolutamente sí. Y eso no significa ser hipócrita. Significa ser humano. Nos ajustamos de forma natural a los códigos del contexto o de la empatía . No hablamos igual con nuestros padres que con nuestros amigos, ni con un jefe que con nuestra pareja, ni con un hijo que con un desconocido. Ese “ajuste de rol” es una herramienta psicológica de supervivencia y adaptación social. El riesgo aparece cuando perdemos el centro y nos adaptamos tanto que dejamos de reconocernos a nosotros mismos.   ¿Quiénes somos en las redes sociales? Las redes sociales han traído un nuevo escenario donde construimos identidades casi a la carta. Allí podemos ser influencers, pensadores, artistas, líderes de opinión, o simplemente mostrar una vida idealizada. ¿ Somos nosotros mismos o lo que queremos proyectar o ser ? En la mayoría de los casos, somos una versión editada, retocada, mejorada, que responde más al deseo de reconocimiento que a la verdad. No es que estemos mintiendo, pero sí seleccionamos cuidadosamente qué exponemos. Mostramos lo que encaja con una imagen deseada. Esta dinámica, si se sostiene mucho tiempo, puede desconectarnos de nuestro yo real y crear una identidad virtual difícil de mantener emocionalmente.   ¿Quiénes somos real y auténticamente?   Esta es la pregunta vital, la más difícil y a la vez la más reveladora. Somos lo que hacemos cuando nadie nos observa, lo que pensamos cuando no hay juicio externo, o lo que sentimos sin filtros ni correcciones. Somos, quizás, una suma de todas nuestras identidades y personalidades, pero nuestra naturaleza aparece cuando no hay necesidad de agradar, complacer o protegernos. irrumpe cuando conectamos con nuestra particularidad, con nuestros valores, con nuestro propósito. En nuestra práctica como psicólogos hemos visto que esa auténtica forma de ser no siempre es clara, ni fija. Se construye, se descubre, se redefine con el tiempo. Es más, un camino que una meta. No somos una sola persona. Somos múltiples versiones de nosotros mismos . Algunas conscientes, otras automáticas. Algunas coherentes, otras contradictorias. Pero en esa multiplicidad no hay error, sino riqueza humana. La clave está en ser conscientes de nuestras distintas caras y, sobre todo, no perder de vista ese núcleo íntimo, vulnerable y verdadero que nos hace ser quienes realmente somos.   ¿Todos los seres humanos guardamos un rincón secreto? ¿Existe una parte de nosotros que jamás compartimos, ni siquiera con quienes más amamos o confiamos? Desde la psicología la respuesta es: sí. Tenemos un lugar íntimo y puede ser positivo o negativo. Es parte de nuestra condición humana. Todos, en mayor o menor grado, tenemos un espacio interno que permanece en silencio ante otros. Un lugar, invisible, personal. A veces ni siquiera lo comprendemos del todo nosotros mismos. Pero sabemos que está ahí.   El “sitio secreto”: ¿Mito o realidad?   Desde Freud hasta Jung, desde la psicología cognitiva hasta la neurociencia actual, se ha hablado de las capas profundas de la mente. Deseos inconscientes, pensamientos reprimidos, recuerdos silenciados, fantasías inconfesables, miedos que ni nosotros mismos queremos explorar. Esta parte oculta no es necesariamente oscura, pero sí está protegida. ¿Por qué? Porque representa lo más vulnerable de nuestra identidad. Aquello que podría ser juzgado, malinterpretado, rechazado o que revele nuestras estrategias personales ante los demás : nuestros seres amados, familiares queridos, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, redes sociales, y también para afrontar dificultades, situaciones o escenarios. No se trata solamente de secretos. A veces, lo que escondemos es algo hermoso pero frágil, un sueño que no nos atrevimos a cumplir, una parte de nuestra personalidad que no encaja con lo que esperan de nosotros, una emoción intensa que nunca fue compartida. Otras veces, es un aspecto contradictorio como alguien que es profundamente generoso pero que en su interior guarda una rabia no expresada, o una persona admirada que se siente, en su rincón más íntimo, como un impostor. O errores cometidos en el pasado que generan dolor…   El silencio como mecanismo de protección   Muchos de nuestros silencios interiores tienen una función psicológica: protegernos . Resguardarnos del juicio externo, del dolor, de la desilusión, o de la pérdida de amor y aceptación. No hablar de ciertas cosas no siempre es sinónimo de represión. A veces es simplemente una forma de cuidar lo que somos, de mantener algo sagrado en nuestro interior . Todos necesitamos un lugar donde podamos ser sin tener que explicar. Hay personas que se muestran abiertas, espontáneas, hasta radicalmente transparentes. Pero incluso en ellas, suele haber algo que no dicen. Algo que queda reservado. Un rincón de una conciencia que es solo suya. Y está bien que así sea. La salud mental no se define por decirlo todo, sino por saber qué decir, a quién, cuándo y cómo. Y también por aceptar que hay cosas que solo nos pertenecen a nosotros. Rara vez contamos que hablas con tu propia conciencia o con Dios o la Divina Providencia del Universo.   ¿Por qué no lo decimos? Existen muchas razones por las que una persona mantiene silencio sobre parte de su identidad reservada . Una es el miedo al rechazo ya que lo que pensamos o sentimos podría no ser aceptado por los demás. Por vergüenza, dado que algunas ideas o emociones pueden parecer “indignas” o inadecuadas socialmente. Por autoprotección, en virtud de que revelar ciertas verdades internas puede hacer que nos sintamos expuestos o vulnerables. Por complejidad emocional, porque a veces no encontramos las palabras correctas para explicar lo que sentimos, por una identidad contradictoria. Podemos tener aspectos internos que entran en conflicto con la imagen que damos o con nuestros valores declarados.   ¿Qué pasa con ese “tú” que es secreto?   Esa identidad que guardamos en absoluta intimidad puede acompañarnos toda la vida . Puede evolucionar, cambiar, ampliarse… o quedarse ahí, como una pequeña cápsula del tiempo emocional. En algunos casos, no expresarlo puede generar una carga de ansiedad, insatisfacción, o sensación de desconexión. En otros, puede convertirse en una fuente de poder interno, en un refugio. Todo depende de cómo lo gestionamos emocionalmente. Muchos pacientes en consulta han dicho alguna vez: "Esto nunca lo he dicho antes" .Y en ese instante, algo profundo ocurre. Se suelta una cadena. Se respira más libre. Pero incluso después de años, puede haber cosas que ni siquiera allí se dicen. Porque simplemente, no se pueden… o no se quieren decir.   ¿Podemos conocer totalmente a alguien?   Esta es una de las grandes preguntas existenciales. ¿Podemos conocer plenamente a otro ser humano? La respuesta es probablemente no. Podemos conocer muchas capas, compartir intimidad, abrir el corazón. Pero siempre quedará algo que es solo del cada persona. Un espacio privado, que no puede, o no quiere, ser compartido . Y eso no debería ser motivo de angustia. Más bien, es parte de la belleza de la individualidad.   ¿Qué revela esto sobre nuestra verdadera identidad?   Revela que la identidad no es un todo único y visible. Es una estructura compleja, a veces contradictoria, formada por lo que mostramos, lo que callamos, lo que soñamos y lo que tememos. Lo que los demás ven… y lo que jamás verán. Nuestra autenticidad no se mide por decirlo todo , sino por vivir en coherencia con lo que sentimos, incluso si parte de eso permanece en secreto. Todos los seres humanos guardamos un mínimo o quizás un gran porcentaje de nuestra vida en absoluta reserva. Es una parte consciente que no se revela, ni siquiera a nuestros seres más cercanos. Es lo que no se escribe en las redes sociales, lo que no se cuenta en terapia, lo que no se susurra al oído de quien más amamos. Ese “yo” silencioso es parte de lo que somos. No por miedo ni hipocresía, sino porque hay cosas que simplemente son nuestras. Y quizás, en ese misterio, reside una parte fundamental de nuestra humanidad.   El caso de Yolanda   Yolanda es una mujer de 32 años que acude a la consulta con una psicóloga porque piensa que le cuesta ser sincera con los demás, porque refleja distintas identidades y diferentes comportamientos, y esto le ocasiona problemas en su vida cuando interacciona con las otras personas y consigo misma. Psicóloga: Buenas tardes, Yolanda. ¿Cómo te sientes hoy? ¿En qué te gustaría que trabajáramos en esta sesión? Yolanda: Hola... la verdad me siento muy angustiada. Últimamente he estado pensando que soy como muchas personas en una sola, y eso me está afectando. Siento que me comporto distinto en el trabajo, con mis amigos, con mi familia, en las redes sociales... ¡hasta creo que tengo una identidad interna que nunca le he mostrado a nadie! Y... me da miedo. Pienso que ni siquiera la persona que amo conoce quién soy de verdad. Me pregunto si debería contarle todo lo que me callo, pero me aterra que no me entienda. Psicóloga: Entiendo, Laura. Suena realmente angustiante sentirte fragmentada en diferentes versiones de ti misma. Debe ser agotador tener que cambiar de “máscara” según con quién estés, y especialmente asusta pensar que nadie te conoce por completo, ni siquiera tu pareja. Quiero que sepas que aquí podemos explorar eso con calma. ¿Te parece bien si me cuentas un poco más sobre esas distintas facetas que mencionas? Por ejemplo, ¿en qué se diferencia la Laura del trabajo de la Laura con amigos o con tu familia? Yolanda: Bueno... en el trabajo soy muy distinta. Allí soy súper segura, profesional, seria. Me muestro siempre competente y confiada, aunque por dentro a veces dude de mí misma. Con mis amigos, en cambio, soy más relajada, incluso hago bromas y actúo un poco alocadamente para hacerlos reír, aunque a veces no tenga ganas de reírme. Con mi familia... siento que soy otra persona distinta. Con ellos me porto como la hija perfecta: dócil, cariñosa, sin mostrar enojo ni tristeza, porque en mi familia no solemos hablar de emociones negativas. Y en las redes sociales... publico solo cosas positivas, fotos donde salgo feliz, exitosa, como si mi vida fuera perfecta. ¿Sabes?, la gente piensa que soy muy feliz y extrovertida. Pero la verdad es que dentro de mí a veces me siento muy diferente a todo eso. Hay una Laura interna, más vulnerable, más dudosa, que casi nadie conoce. Y siento que esa es mi verdadera identidad, pero... ¡nunca la muestro! Ni siquiera a mi novio. Psicóloga:  Te escucho y me imagino lo difícil que debe ser llevar esa carga. Por un lado, nos cuentas que en cada contexto te adaptas y muestras lo que crees que se espera de ti, como es la seguridad, el buen humor, perfección, felicidad... Y por otro lado, hay una parte tuya muy genuina que sientes que mantienes oculta. Es comprensible que te angustie pensar que nadie conoce esa parte auténtica de ti. Muchas personas mostramos distintas facetas según el contexto –es normal adaptarse un poco– pero en tu caso parece que sientes que esas facetas son muy distintas entre sí, casi como si fueras varias personas. Y eso te hace preguntarte quién eres realmente… Yolanda : Sí, exactamente. A veces me miro al espejo y pienso: "¿Quién eres realmente Yolanda? ¿Eres la ejecutiva segura? ¿La amiga divertida? ¿La hija ejemplar? ¿O ninguna de esas?" Siento que me pierdo a mí misma cumpliendo expectativas de los demás. Y la peor parte es con mi pareja... Llevamos casi dos años juntos y lo amo, pero tengo pánico de que él en realidad no ame a la verdadera Laura, porque nunca se la he mostrado. Él ama a la Laura que le presenté, siempre fuerte, optimista, independiente. Y claro que soy así en parte, pero no siempre. Tengo miedos, inseguridades, tristezas... y los oculto. Tengo terror de que si le muestro esas partes, se decepcione o deje de quererme. Psicóloga:  Debe ser aterrador pensar que la persona que amas podría no aceptarte completamente. Quiero remarcar algo que dijiste: "Él ama a la Laura que le presenté."  Sientes como si hubieras construido un personaje para él, ¿no? Como si solo le permitieras ver tus lados “buenos” o agradables, y ocultas tus lados más vulnerables. Eso suena muy solitario, Laura, tener que esconder una parte tan grande de ti misma. Yolanda: Sí... es muy solitario. A veces, cuando estoy con él y me siento triste por dentro, en lugar de decírselo, sonrío y finjo que todo está bien. Luego, cuando estoy sola, tal vez me quiebro y lloro, pero a escondidas. Él ni se entera de esos momentos. Y entonces me siento aún peor, porque pienso: "Ni siquiera la persona con quien comparto mi vida sabe lo que realmente me pasa." Es triste, ¿no? Psicóloga:  Es muy triste y doloroso, sí. Me conmueve escucharte decir esto. (La psicóloga inclina ligeramente la cabeza, mostrando empatía) . Se nota que estás cansada de fingir y de guardar esas emociones para ti sola. Quiero preguntarte, Yolanda, ¿qué crees que pasaría si trataras de mostrarle a tu pareja esa Yolanda interna, más vulnerable? ¿Qué es lo peor que imaginas que podría suceder? Yolanda: (Suspira, pensativa) Lo peor... Pienso que tal vez no me entendería. Que diga "esta no es la mujer de la que me enamoré". Tengo miedo de que si descubre que no soy tan fuerte o feliz como aparento, se desilusione. Que tal vez se aleje, o que nuestra relación cambie para mal. Supongo que en el fondo tengo miedo de que me deje de amar si ve todo lo que soy. Psicóloga:  (Asiente con calidez) Entiendo ese miedo, es muy poderoso. Temes el rechazo, temes la pérdida del amor de tu pareja. Es completamente comprensible sentirse así. Al mismo tiempo, me pregunto, ¿has tenido alguna señal real de que él reaccionaría de esa manera tan negativa? Quiero decir, hasta ahora, ¿qué sabes de cómo él podría manejar que le muestres tus inseguridades o tristezas? ¿Hay algo que él haya dicho o hecho que te haga pensar que no te aceptaría? Yolanda:  En realidad, él nunca me ha dado razones para pensar que me rechazaría... Al contrario, es muy amoroso conmigo. Siempre me dice frases como "te quiero tal como eres". Pero cuando me dice eso, en mi cabeza pienso: "Si supieras realmente cómo soy, quizá no dirías lo mismo." Es más una idea mía, ¿no? Soy yo la que no cree que me puedan querer con mis defectos o debilidades. Supongo que viene de antes... Psicóloga: Parece que esa duda viene más de ti misma que de algo que él haya hecho. Dices que no crees que te puedan querer con tus “defectos”. Me pregunto, Laura, ¿de dónde aprendiste eso? ¿Siempre has sentido que tenías que ser perfecta para ser querida? Yolanda:   (Se queda un momento en silencio, reflexionando) . Creo que sí... desde chica. En mi familia, como te decía, siempre me exigían mucho. Si sacaba buenas notas, me daban cariño, y si no, me hacían sentir que había fallado. Aprendí que para ser aceptada tenía que cumplir expectativas y no mostrar flaquezas. Recuerdo que cuando me sentía triste de adolescente, me decían "no llores, sé fuerte". Así que aprendí a ponerme una coraza. Y con el tiempo esa coraza se volvió varias máscaras que uso con cada persona. Psicóloga:  Eso tiene mucho sentido. Aprendiste a adaptarte para ganar aceptación y evitar críticas o rechazo. Te volviste muy hábil en ser lo que los demás esperaban de ti. (Sonríe con empatía)  Esa habilidad te ha servido para muchas cosas, pero ahora te está causando dolor, porque sientes que te traicionas a ti misma, ¿verdad? Yolanda: Sí... ( Laura baja la mirada) . Siento que traiciono a la verdadera Laura cada vez que oculto lo que siento o pienso de verdad, solo para caer bien o no causar problemas. Y ya no quiero seguir así. Me doy cuenta de que me siento vacía a veces, porque nadie conoce realmente quién soy. Ni yo misma estoy segura... A veces pienso: "¿Y si me quito todas estas máscaras, qué queda? ¿Quién queda?" Me da miedo no encontrar nada debajo, o no gustarme a mí misma. Psicóloga:   (Suavemente) Escucho mucho dolor y miedo en lo que dices. Miedo a no ser suficiente siendo tú misma. Miedo a no gustarte a ti misma sin esas máscaras, o a que otros no te quieran. Es una cuestión muy profunda de identidad y autoestima. Pero algo muy importante es que me estás diciendo que ya no quieres seguir así. Una parte de ti anhela ser auténtica, mostrarse tal cual es. ¿Es así?... Yolanda:   (Asiente lentamente)  Sí... hay una parte de mí que está harta de actuar. Quisiera solo poder ser yo, sin más. En especial con mi pareja, que es la persona más importante para mí ahora mismo. A veces imagino cómo sería sentirme libre con él, sin miedo de que vea mis lados más feos... y me dan ganas de llorar de solo pensar en ese alivio. Sería tan bonito poder ser yo misma sin miedo. Psicóloga:   (Ofrece una sonrisa comprensiva)  Suena liberador, ¿no? Como quitarse un enorme peso de encima. Una parte de ti desea con fuerza esa libertad y esa intimidad genuina con tu pareja. Al mismo tiempo, otra parte de ti tiene miedo y quiere protegerte de un posible daño. Ambas partes son válidas y quieren lo mejor para ti, aunque de maneras opuestas. Mira, ¿te parece si exploramos un poquito qué podrías hacer? No tienes que decidir nada ahora mismo, pero pensemos en opciones. Tal vez no sea necesario quitarte todas las máscaras de golpe frente a tu pareja. Quizá podrías empezar poco a poco. ¿Hay algo pequeño, alguna parte de esa "Laura interna", que te gustaría que él conociera primero? Yolanda:  Mmmm... podría ser (Laura se seca una pequeña lágrima) .   Por ejemplo, él no sabe que tengo ansiedad a veces. Cuando me siento así o triste, suelo poner cualquier excusa para no verlo, o me encierro en el baño a calmarme sola. Nunca le he dicho "oye, a veces me siento muy mal, siento ansiedad o ganas de llorar". Siempre me he aguantado esas emociones delante de él. Me gustaría poder decirle eso, la verdad... que a veces no estoy bien. Psicóloga: Claro. Eso sería mostrarle tu vulnerabilidad, y permitir que él esté ahí para ti. (Con voz suave)  ¿Cómo crees que reaccionaría tu pareja si supiera que a veces te sientes ansiosa o triste? ¿Imaginas que te apoyaría, te juzgaría... qué te viene a la mente? Yolanda: Conociéndolo... creo que él trataría de apoyarme. Es una persona muy cariñosa. Estoy segura de que me abrazaría y me preguntaría en qué puede ayudar. Él siempre me dice que está para mí "en las buenas y en las malas"... (Laura sonríe apenas) . Supongo que soy yo la que no le he dado la oportunidad de cumplir esa frase, ¿no? Porque nunca le muestro las "malas". Psicóloga: (Sonríe de vuelta)  Parece que en el fondo sabes que probablemente él reaccionaría con amor, no con rechazo. Pero tu temor te ha impedido comprobarlo. Es como si no te permitieras recibir ese apoyo porque primero tú misma te juzgas por sentirte mal. ¿Es así? Yolanda: Sí... siento que si le muestro mi ansiedad, le estoy fallando. Como que va a descubrir que no soy tan fuerte como pensaba. Pero ahora que lo digo en voz alta, me doy cuenta de que todos tenemos momentos de debilidad, ¿no? Y él también ha tenido los suyos conmigo y yo lo he apoyado... Nunca lo vi como débil por eso. Psicóloga: Exacto. Tú no piensas que él sea débil por mostrarte sus vulnerabilidades, al contrario, quizás sientes incluso más cercanía cuando él se abre contigo. ¿Podrías ser igual de compasiva contigo misma? Es decir, entender que tú también tienes derecho a no ser perfecta y a recibir apoyo. Yolanda: Tiene sentido... (Laura asiente, pensativa) . Nunca lo había visto así. Siempre pensé que tenía que ser la fuerte en la relación, pero creo que eso es algo que yo sola me impuse. Él nunca me pidió eso. Psicóloga:  Me alegra que estés viendo eso. (Pausa breve)  Laura, ¿cómo te sientes ahora mismo compartiendo todo esto conmigo? Has abierto una parte muy personal tuya aquí. Yolanda:  La verdad... me siento un poco aliviada. Es la primera vez que le pongo palabras a todo esto. Tenía tanto en la cabeza, tantas emociones mezcladas, y decirlo en voz alta me hace sentir que no estoy loca. También me siento esperanzada, como al ver que quizás sí pueda cambiar esta situación... aunque aún tengo miedos, claro. Psicóloga:  Tus sentimientos son completamente válidos. Y desde luego, no estás loca; lo que describes les pasa a muchas personas en distinta medida. (Le dirige una mirada cálida) Has sido muy valiente al hablar de esto. Me alegra que te sientas aliviada y con un poquito de esperanza. Como mencionaste, esto es un proceso. No tienes que cambiar de la noche a la mañana algo que llevas haciendo tantos años para protegerte. Podemos y debemos ir poco a poco. Podrías reflexionar después de esta sesión sobre qué aspectos tuyos te gustaría ir compartiendo con tu pareja, gradualmente. No tienes que contarlo todo de una vez, sino aquello con lo que te sientas preparada. Quizá empezar por contarle que a veces te sientes ansiosa o triste, como dijiste. Y ver cómo te sientes al hacerlo y cómo reacciona él. ¿Cómo ves esa idea? Yolanda:  Me parece un buen paso. Me pone un poco nerviosa pensarlo, pero también siento que... que es lo que necesito hacer si quiero que él me conozca de verdad. Supongo que podría intentar la próxima vez que me sienta muy ansiosa, en lugar de ocultarlo, decirle algo como "Hoy no me siento muy bien, ¿podrías escucharme un rato?" o algo así. Psicóloga:  Esa es una excelente idea: pedirle apoyo directamente cuando te sientas mal. Así él sabe que no tiene que “adivinar” cómo estás, sino que tú se lo estás confiando. Y tú no tienes que llevar esa carga sola. Puede ser un gran paso hacia la intimidad emocional que estás buscando. Recuerda, Laura, que ser auténtica no significa que tengas que exponer todo de ti en todo momento a todos. Se trata de que poco a poco alinees lo que sientes con lo que expresas, especialmente con las personas de confianza. Tú puedes elegir cuándo y con quién compartir las partes más profundas de ti. Y por lo que me cuentas, tu pareja quizás sea una de esas personas con quien te gustaría intentarlo. Yolanda:  Sí, él es la persona con la que más quiero ser auténtica. Y también mis amigos cercanos... Me gustaría que la Laura que ellos conocen sea más cercana a la Laura que realmente soy. Psicóloga: Podemos ir trabajando en eso paso a paso. Hoy hemos identificado muy claramente tu conflicto interno: una parte quiere mostrarse y otra teme hacerlo. Y también hablamos de un primer pasito concreto que podrías dar con tu pareja. (La psicóloga esboza una sonrisa de apoyo)  ¿Cómo te sientes al cerrar la sesión habiendo hablado de todo esto? Yolanda:  Me siento mucho más tranquila que al inicio. Más entendida... Y gracias a ti, también me entiendo un poco más a mí misma. Ahora veo por qué soy así y que tal vez sí puedo cambiarlo con tiempo y esfuerzo. Psicóloga:  Me alegra mucho escuchar eso. Te has abierto de forma muy honesta y eso es un gran avance. Quiero agradecerte por confiar en mí con algo tan personal. (Mira a Laura con calidez)  Recuerda que no estás sola en este proceso; vamos a ir trabajando juntas en que puedas integrar esas partes de ti y sentirte más auténtica y segura. Para la próxima sesión, si te parece, puedes intentar ese pequeño paso de compartir con tu pareja teniendo confianza en él, cuando te sientas vulnerable, y luego lo comentamos aquí, ¿sí? Y si no te sientes lista, no pasa nada; lo importante es que sigamos trabajando sobre lo que hablamos hoy. Yolanda:  Sí, lo intentaré. Muchas gracias, de verdad. Me siento esperanzada sabiendo que puedo hablar de esto aquí y espero hacerlo con la persona que amo. Psicóloga:  Esa esperanza es muy valiosa. (Sonríe)  Bueno, vamos a dejarlo por hoy. Nos vemos la próxima semana, Laura. Gracias por venir y por abrirte tanto hoy. Cuídate mucho hasta entonces. Yolanda: Gracias a ti. Nos vemos la próxima sesión. (Laura esboza una sonrisa tímida mientras se despide, visiblemente más aliviada)   No estás en soledad Si te identificas en estas líneas, no debe surgir el sentimiento de estar solo o ser distinto. Todos, en algún momento, nos preguntamos quiénes somos realmente detrás de las máscaras que usamos cada día. No hay una única respuesta, ni una versión definitiva de ti. Somos múltiples, cambiantes, humanos . Y está bien. Lo importante es que poco a poco puedas mirar hacia adentro, abrazar tus diferentes rostros, y reconocer que incluso en ese espacio secreto, silencioso y personal que nunca compartes, también es parte valiosa de quién eres. Al final, la autenticidad no significa mostrarlo todo, sino vivir en coherencia con lo que sentimos, elegimos y somos... incluso si solo nosotros lo sabemos. No tenemos que contarlo todo, sino vivir en coherencia con lo que se siente, se elige y se es… incluso si solo uno mismo lo sabe. En relación a nuestra vida cotidiana adoptamos diferentes formas de ser según con quién estemos y el contexto en que nos encontremos: no actuamos igual con la familia que con los amigos, ni con los vecinos, en el trabajo, ni en la intimidad que en situaciones públicas. Lejos de ser una contradicción, esto refleja los roles que asumimos dentro de nuestra cultura. Cada uno de esos roles responde a normas, expectativas y dinámicas sociales distintas, y los vamos activando de manera casi automática según las circunstancias. Comprender esto nos ayuda a ver que no se trata de falsedad, sino de adaptación y de ser felices . Somos seres únicos y complejos que interactuamos desde múltiples facetas, y cada una cumple una función emocional y social, pero esto lo trataremos en una próxima entrega… Si deseas profundizar sobre este tema o consultarnos, puedes escribirnos a psicologosgessen@hotmail.com . Que la Divina Providencia del Universo nos acompañe a todos. Nos vemos en la próxima entrega…   María Mercedes y Vladimir Gessen , psicólogos.   (Autores de “ Maestría de la Felicidad ”, “ Que Cosas y Cambios Tiene la Vida ” y de “ ¿Quién es el Universo? ”)

  • Lo más viral: Galy Galiano le dice adiós a sus fanáticos con emotivas palabras

    Y entre lo más viral: J Balvin sorprendió a sus fans disfrazado de "Spider-Man" para su llegada al Agganis Arena. Foto de portada: Captura video de Instagram galygalianooficial Tras finalizar su presentación en el Festival Estéreo Picnic 2025 , el cantante y compositor colombiano, Galy Galiano , anunció su retiro de los escenarios con un emotivo mensaje en el Parque Metropolitano Simón Bolívar . "Gracias por cantar, llorar y liberarse con mis canciones. Gracias por apoyarme durante tantos años. Ahora quiero seguir nuevos sueños . Quizá continúe mi legado con nuevos artistas. Si Dios nos permite, nos veremos en algún escenario de algún lugar del mundo para darnos un abrazo y decirnos adiós. Quedará mi música en sus corazones y yo me llevaré hasta el final de mis días el cariño de todos ustedes . Gracias, muchas gracias", dijo el artista. J Balvin sorprendió a sus fans disfrazado de "Spider-Man" para su llegada al Agganis Arena El artista colombiano J Balvin , el pasado jueves 20 de marzo, dio inicio a su gira musical "Back to the rayo 2025"  en varias ciudades de los Estados Unidos, con el objetivo de cautivar e interactuar más con los fanáticos del género.  Así, el interprete de "Rojo" tuvo una llegada muy peculiar al estadio Agganis Arena, ubicado en Boston cuando se decidió realizar su entrada al lugar usando un disfraz de "Spider-Man" , acompañado de un sombrero aguadeño y un poncho tradicional.  El momento fue captado por varios fanáticos que se encontraban en el lugar y el video, publicado por el mismo cantante, en donde se puede observar al colombiano realizando algunos movimientos similares a los del superhéroe, se difundió rápidamente por las redes sociales. De acuerdo a lo citado por el portal web el disfraz tenía los colores característicos de la bandera de Colombia, razón por la que algunos de los presentes pensaron que se trataba de un homenaje para el artista, por lo que el cantante aprovechó la confusión de los fanáticos para acercarse e interactuar con ellos. Sumado a esto, miembros del equipo estuvieron acompañando al artista durante su recorrido por las instalaciones del estadio, en medio de la apertura de las puertas, donde lograron grabar sus intentos por trepar las paredes como el personaje de las películas de Marvel. El cantante decidió volver a ingresar al interior del Agganis Arena, para así, rodeado de sus fanáticos y su equipo de seguridad, quitarse la máscara del disfraz para revelar su identidad.  Ante la sorpresa de los espectadores, J Balvin decidió emprender la huida hacia su camerino, mientras las personas gritaban de emoción y grababan su reacción para compartir la experiencia a través de las plataformas digitales.

  • Jueza federal bloquea revocatoria del parole humanitario

    La medida de la administración Trump de revocar el parole humanitario afectaba a cerca de 530.000 personas, entre ellos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Foto ArchivoI21 Este pasado jueves 10 de abril, la jueza federal Indira Talwani señaló que frenará temporalmente la revocatoria del parole humanitario decretado por el presidente Donald Trump para cientos de migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. "La secretaria, al acortar el período de 'parole' otorgado a estas personas, debe tener una decisión razonada", puntualizó Talwani. Sostuvo que la justificación para finalizar el programa se basó en una interpretación incorrecta de la ley por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Durante la audiencia, la magistrada cuestionó reiteradamente el argumento del Gobierno de los Estados Unidos para finalizar el programa el próximo 24 de abril. Se refirió al argumento de la administración al defender su facultad para acabar con el parole porque ya no cumplía con su propósito. La jueza expresó que los migrantes ahora se enfrentaban la opción de "huir del país" o quedarse y "arriesgarse a perderlo todo", reseña el portal web diariolasamericas Asimismo, la juez expuso que “lo que están priorizando no son personas que cruzaron ilegalmente la frontera, sino aquellas que siguieron las reglas”. Medida de Trump La medida de la administración Trump de revocar el parole humanitario afectaba a cerca de 530.000 personas. Este programa fue instaurado por la administración de Joe Biden en 2022 para los venezolanos y en 2023 incluyó a cubanos, nicaragüenses y haitianos en 2023: permitía a los migrantes beneficiarios permanecer legalmente en Estados Unidos durante dos años, siempre y cuando tuvieran un patrocinador. El parole humanitario es una figura legal que "autoriza el permiso de permanencia temporal a una persona que es inadmisible o no elegible para ingresar a Estados Unidos", según el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).

  • Las noticias políticas del 11Abr en Venezuela

    Concentración de los familiares de los presos que se encuentran en el Helicoide con el objetivo de orar por su pronta liberación. Foto: Pixabay Un resumen de las informaciones de importancia nacional del plano político venezolano. Familias de presos políticos oraron frente al Helicoide Activistas y familiares de los presos políticos en Venezuela se concentraron el jueves 10 de abril, frente al El Helicoide -sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en Caracas- para exigir su liberación y orar por el cese de las violaciones a los derechos humanos en los centros de reclusión. El grupo, de más de 20 personas, portaba globos blancos y morados, así como franelas y pancartas con mensajes e imágenes de los cerca de 900 presos políticos que continúan privados de libertad. Del total, 92 están recluidos en el Helicoide, según la organización Foro Penal. Entre ellos, se encuentra el exdiputado opositor Freddy Superlano, detenido el 30 de julio de 2024. Su esposa, Aurora Silva, explicó que la manifestación a las afueras del que calificó como el "centro de tortura más grande de Latinoamérica" tenía como objetivo "elevar una oración por la libertad de todos" los "presos injustamente" y por la seguridad de sus parientes. "Queremos seguir denunciando las violaciones a las que somos sometidos a diario nosotros los familiares, pero también, y muy importante, el tema de nuestros detenidos. Hasta el momento, seguimos sin ningún avance en cuanto al aislamiento prolongado en el que se encuentran 24 detenidos en esta sede del Helicoide", dijo. En ese sentido, aseguró que no saben "ni cómo se encuentra su estado de salud, ni físico ni mental". "Seguimos abogando por la libertad de todos porque ninguno es delincuente", aseveró Silva, quien denunció que su esposo tiene ya 254 días en "aislamiento prolongado" sin poder ver a "sus hijas pequeñas de 7 y 3" años y sin tener contacto con su abogado privado, con lo que la mujer afirmó que las autoridades están "violando el debido proceso" Por su parte, Kenny Bolívar, amigo del opositor Biagio Pilieri -detenido el 28 de agosto de 2024 tras participar en una protesta contra la cuestionada reelección de Nicolás Maduro-, alertó de una "clara violación de los derechos humanos a los presos políticos", quienes están "aislados de sus familias, sin ningún tipo de atención médica". "Estamos acá (…) elevando una oración a Dios todopoderoso, que es el que nos puede ayudar a superar estos terribles momentos que estamos pasando", expresó. Foro Penal indicó este jueves que hay 729 presos civiles y 167 militares por razones políticas. Con información de monitoreamos.com Saime suspenderá operaciones del 14 al 20 de abril El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) ha informado que no prestará servicios desde el 14 hasta el 20 de abril debido a la celebración de Semana Santa. Esta decisión fue confirmada el jueves 10 de abril, mediante un comunicado en las redes sociales del organismo, donde alegaron que por la emergencia climática y la implementación del Plan de Ahorro Energético eran suspendidas las actividades laborales de los empleados públicos que no pertenecieran a servicios esenciales De esta manera, todas las oficinas del Saime en el país permanecerán cerradas durante este periodo.

  • Extienden en República Dominicana duelo nacional por las 225 víctimas en Jet Set

    Luis Abinader, amplía a seis días el duelo nacional por las 225 víctimas y las 189 más que resultaron heridas del colapso en el club Jet Set. Foto: Instagram ntelemicro5 El ministro de Salud de República Dominicana, Víctor Atallah, dijo a CNN que la cifra de personas muertas tras el desplome del techo del club nocturno Jet Set es de 225 y que 189 más resultaron heridas. El funcionario dijo que se ha culminado la fase de rescate, y que ahora trabajan en entregar los cuerpos a los familiares. “Culminamos la fase de rescate porque ya tenemos toda el área peinada y chequeada y todos los cuerpos recuperados y todos los que sobrevivieron también recuperados”, agregó el funcionario. El mortal incidente en las primeras horas de la mañana del martes conmocionó al país, y se declararon tres días de luto tras el desastre. Un comunicado oficial del Centro de Operaciones de Emergencia el miércoles dijo que “todas las posibilidades razonables de encontrar más sobrevivientes” se habían agotado, y el enfoque de la operación ahora está puesto en la recuperación de cuerpos. “En los últimos días, los equipos de rescate han trabajado de manera ininterrumpida para retirar escombros, ayudar a los heridos y rescatar a personas vivas”, decía el comunicado publicado en X. Y continúa: “Sin embargo, habiendo agotado cualquier posibilidad razonable de encontrar más sobrevivientes, la operación se encuentra ahora en una fase diferente, no obstante sensible y crucial: la recuperación de cuerpos humanos con el debido respeto y la dignidad que cada víctima merece”. En total, 189 personas fueron rescatadas con vida de entre los escombros, informaron las autoridades. Extienden en República Dominicana duelo nacional por víctimas de discoteca colapsada El presidente, Luis Abinader, firmó el decreto que amplía a seis días el duelo nacional por las víctimas del colapso en el local Jet Set, donde perecieron 225 personas durante un concierto de merengue. Según el documento oficial N° 194-25, en su artículo 1, queda extendido el tiempo de luto nacional, hasta el próximo 13 de abril , mientras que el artículo 2 reza que la bandera dominicana permanecerá a media asta en instituciones públicas y militares , hasta el mismo día, como muestra de respeto a las familias afectadas por la peor tragedia civil en décadas, reseña telesurtv

21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page