Resultados de la búsqueda
Se encontraron 7619 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Vladimir Gessen: Nicolás Maduro como Vicente Emparan debería renunciar este 19 de abril...
19 April 2019 " ... Nicolás Maduro podría recordar los sucesos del 19 de abril de 1810 de Venezuela y seguir el ejemplo del gobernante y Capitán General Vicente Emparan y renunciar . Emparan no dijo aquí me quedo porque es mi derecho imperial y no ensangrentó las calles de Caracas ordenando, como pudo hacerlo, reprimir al pueblo reunido en las calles. No. Simplemente se sometió al referéndum del pueblo que revocó su mandato y renunció… ¡Sin causarle desgracias al Soberano! Nicolás debería meditar esto, porque si toma otro camino distinto al de Emparan, puede revisar lo que le ocurrió a Nicolae Ceausescu, dictador comunista de Rumanía. Insisto que Nicolás debería pensar en esto, y renunciar … " La opinión y análisis del psicólogo Vladimir Gessen, publicada en los medios de comunicación el 19 de abril de 2017, aquí Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen: El poder lo tienen los militares, pero no lo ejercen
11 April 2019 El político venezolano, Vladimir Gessen , afirma que en Venezuela existe un vacío de poder, en el cual los únicos que pueden llegar a ejercerlo son los militares. " Los dos presidentes dependen del alto mando militar ", afirmó el también psicólogo. En este sentido, Gessen expresó que "ambos bandos" se encuentran constantemente discutiendo acerca de quién de los dos tiene el poder, y exigen por su parte, que los militares tomen posición y otorguen el poder a quien lo merezca. " El poder en Venezuela está deshecho ", aseguró Gessen, al explicar que las divisiones ideológicas no dejan conformar dos bandos sólidos que se enfrenten uno contra otro. Frente a este escenario, el político le pidió a Vladimir Padrino López , el ministro de defensa, que resuelva el problema nacional. "Tomen el poder real, saquen y desalojen todo en Venezuela, llamen a las academias, a los curas y a las Iglesias para conformar un estado transitorio para poder ir a elecciones". Finalmente, Vladimir Gessen expresó que es necesaria la toma de decisión para " poner en orden al país ". CNN en Español
- Vladimir Gessen: Maduro, lo que es igual no es trampa
6 March 2019 El oficialismo debería aceptar el gobierno de Juan Guaidó. Al fin y al cabo, fueron los chavistas quienes inventaron las estructuras y los gobiernos paralelos… Al oficialismo siempre les gustó el “paralelismo” … Bueno, al final ellos son el estado paralelo… no el legítimo. Solo falta por ver si la Fuerza Armada Nacional se suma al “paralelismo” y desaparece junto a esta estrategia, o si se coloca al lado del nuevo gobierno que se está constituyendo. Esta es la historia... Cuando a Chávez le molestaba la autonomía universitaria, creó las universidades chavistas “paralelas”. Si quería sustituir un ministerio constituía una “misión”. Incluso, Chávez, a quien la Guardia Nacional no era de su agrado, y desconfiaba del ejército, la armada y la aviación, inventó la “milicia” y los “colectivos”, como fuerzas armadas “paralelas” . Si algún municipio no era chavista, hallaron la fórmula de las “comunas”. La vez que los venezolanos negaron con su voto, la constitución “cubana” que propuso Hugo Chávez, entró en cólera, dijo que la oposición había tenido una “victoria de mierda”, y se burló de la decisión del pueblo decretando leyes “cubanas” para reprimir la libertad de expresión y de protestas. En el mismo momento que Capriles gana la gobernación de Miranda, el gobierno chavista nombra un “protector” para ese estado. Igual fue cuando Ledezma se convierte en el alcalde metropolitano de Caracas. Se constituyó otra autoridad para la ciudad capital. De esta manera desconocían la votación de la mayoría . Y no se quedaban allí, sino que el gobierno confiscaba los recursos que le correspondían a las gobernaciones y alcaldías y se lo asignaban a las autoridades fraudulentas que no contempla la Constitución Nacional. Al llegar de manera forzada a la presidencia, Nicolás Maduro siguió el camino de los “paralelos”. Los venezolanos le dieron una suprema mayoría a la representación de la oposición en las elecciones legislativas, a tal punto que pasan a controlar la Asamblea Nacional. Entonces, nombran magistrados chavistas a la carrera y los colocan en la sala constitucional, para poder seguir creando entidades y autoridades paralelas. Lo primero, fue desconocer o mas bien “desacatar” a la Asamblea Nacional. Luego, como era de esperarse, crearon una segunda asamblea, la constituyente . Habría que agregar, al fiscal “paralelo” y al “protector” Bernal, del estado Táchira, porque allí ganó la gobernación Acción Democrática, entre otras entidades y autoridades “paralelas”. En el oficialismo todo lo designado “paralelo” fue para rechazar la voluntad popular. Ha sido una estrategia perversa que entra en conflicto con lo pautado en la Carta Magna. La oposición venezolana aprendió que tenía que hacer la misma estrategia para devolverle el poder a los votantes e hizo lo mismo . Así, la Asamblea nacional desconoció la decisión del gobierno de haber nombrado a los magistrados chavistas, y nombró al Tribunal Supremo de Justicia como lo señala la Constitución. Igualmente, se negó a asistir a elecciones promovidas por un Consejo Nacional Electoral no nombrado por la Asamblea Nacional. Llegado el momento, la Asamblea Nacional nombra presidente del Congreso a Juan Guaidó y de inmediato, de acuerdo con la Constitución, asume la presidencia interina de Venezuela. Presidencia que reconocen más de medio centenar de los países importantes del Mundo y de la América Latina . Acto seguido, el presidente Guaidó a su vez nombra embajadores y distintas autoridades. Ahora, Nicolás Maduro tiene que tomar su propia medicina La cabeza del oficialismo se encuentra en jaque mate cuando le han aplicado sus propios métodos. La diferencia es que la misma estrategia aplicada por el oficialismo para engañar o no someterse a la voz del pueblo , a la larga iba a ser desechada por los ciudadanos. Mientras que esta misma estrategia aplicada por la oposición está siendo acatada por una mayoría abrumadora porque le devuelve al pueblo el protagonismo. Lo que es igual no es trampa Maduro tiene su Asamblea “paralela”, su tribunal nombrado a dedo, sus “protectores” en algunos estados, su sistema electoral “paralelo”, sus fuerzas violentas armadas “paralelas”, su moneda “paralela” como es el petro , su diplomacia en cada vez menos países y organismos multilaterales, y nadie puede dimensionar el tamaño de la economía “paralela” que maneja sin control de la Asamblea Nacional. Todos estos “paralelismos” van perdiendo fuerza cada día que pasa . En el ínterin, la mayoría de los venezolanos tienen un presidente encargado, en Juan Guaidó, una Asamblea Nacional legítima, un Tribunal Supremo de Justicia, Fiscal, Procurador, embajadores con una diplomacia activa en más de 50 países, y representante ante el Fondo Monetario Internacional, entre otras autoridades y entidades. Pero lo más importante, acorde a los últimos sondeos de opinión, es que una absoluta mayoría de por lo menos 79% de los venezolanos, y la inmensa mayoría de las naciones de Europa, América y de buena parte del Mundo , respaldan el nuevo Estado democrático que está naciendo, con su poder ejecutivo, legislativo y judicial. Al oficialismo siempre les gustó el “paralelismo”… Bueno, al final ellos son el estado paralelo … no el legítimo. Solo falta por ver si la Fuerza Armada Nacional se suma al “paralelismo” y desaparece junto a esta estrategia, o si se coloca al lado del nuevo gobierno que se está constituyendo. Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen: La diplomacia del Caricom es una vergüenza
1 March 2019 La actitud y la diplomacia de algunos países que hablan en nombre de la comunidad del Caribe, Caricom, hacia el pueblo venezolano, en particular Antigua y Barbados, Belice, Dominica, Haití, San Cristóbal y Las Nieves, Santa Lucia, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago, es una vergüenza política y diplomática que la historia les reclamará. Esta minoría que conforma el 1 por ciento de habitantes de América del Sur, Centro América y Canadá, son cómplices de la crisis humanitaria y del horror que vive Venezuela, a cambio de recibir prebendas de su régimen impuesto. ¡Qué deshonra!... El Caricom, representado por Antigua y Barbados, Belice, Dominica, Haití, San Cristóbal y Las Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago , no votaron a favor de lo pautado por la Declaración de Lima que afirma entre otras cosas: El reconocimiento y pleno respaldo de la Asamblea Nacional venezolana, electa democráticamente que preside Juan Guaidó. Que pide elecciones bajo observación internacional, y demanda aceptar la ayuda humanitaria. Que denuncia la ruptura del orden democrático en Venezuela, el desconocimiento de una Asamblea Constituyente ilegítima, la condena a la existencia de presos políticos y a la persecución política, a la violación y la represión constante de los derechos humanos y las libertades fundamentales no es aceptada por estos gobiernos, apoyando con su actuación el régimen actual de Venezuela. Estos países del Caricom representan a 9 millones 835 mil habitantes, mientras que los países que firman la Declaración de Lima, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, y quienes posteriormente se sumaron, Guyana, Santa Lucía, Barbados, Granada, y Jamaica, representan a ¡760! Millones de habitantes, es decir el 99. 1 % de los ciudadanos del América del Sur, Centro América y Canadá . Estados Unidos , ha acogido igualmente lo expuesto en la Declaración de Lima, así como la mayoría de los venezolanos que votaron por el actual Parlamento venezolano. En la constitución del Caricom se explica que sus objetivos son -o eran- promover la integración económica y cooperación de sus miembros y coordinar su política diplomática. Lo que no dice es que esta política exterior se usaría para hacer padecer a más de 30 millones de venezolanos del calvario que hoy sufren, y que ninguno olvidará el voto en contra, o el silencio cómplice que en los organismos multilaterales han perpetrado los representantes de estos países. Todo a cambio de las prebendas económicas y petroleras recibidas del régimen de Venezuela. Pienso que los ciudadanos de estos países deberían sentirse igualmente deshonrados por sus gobernantes. Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen: El narcotráfico y la guerrilla se favorecerían en un escenario de guerra
23 February 2019 "... En Venezuela existe un cartel del narcotráfico y las guerrillas que tiene dos componentes que son las FARC y el ELN... En una situación como la actual el mejor escenario para el narcotráfico y el la guerrilla sería una situación como Libia o Siria para ellos seguir operando... En el denominado arco minero funciona la guerrilla del ELN y en el sur del país opera el narcotráfico y para estas fuerzas un conflicto que genere el caos en el país es su optima opción. Ellos podrían provocar un incidente para lograr este escenario. El gobierno de Maduro deberían garantizar que los voluntarios que van a entrar desde Colombia, las islas caribeñas, o Brasil para traer ayuda humanitaria estén protegidas... el gobierno debería cuidarlas, protegerlas... La orden del gobierno de Maduro debió ser la protección de estas personas porque pueden haber falsos positivos, que pueden darse porque el gobierno creó las condiciones para que esto pudiera ocurrir... El gobierno es el responsable será el gobierno..." La opinión completa del psicólogo y analista político Vladimir Gessen en CNN la puede ver aquí Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen: Todo comienza con el odio social
28 October 2018 En entrevista con el periodista Camilo Egaña en CNN, Vladimir Gessen, psicólogo, indica que la identidad en Venezuela se comenzó a perder cuando Hugo Chávez subió al poder. Gessen agrega que todo esto genera un luto, pero a su vez permite luchar por la libertad. ¿Cuándo y cómo se comienza a perder la identidad del venezolano? Todo comienza con Lenin y el odio social, este odio social es el motor de la revolución para todo marxista y ese motor empieza por buscar un enemigo. En la Alemania nazi fueron señalados los judíos por Hitler, como los “malos” y eran -según el dictador- responsables por los males de Alemania. En Cuba Fidel Castro inventó a los “gusanos”. En Venezuela, para Chávez fueron los “escuálidos”, luego los “majunches”, después los “apátridas”, “traidores”, “terroristas”. Así un pueblo unido en su identidad deja de serlo para convertirse en dos, los “buenos” y los “malos” y se crea la enemistad entre los iguales, los cuales llegan a convertirse en enemigos. Posteriormente llega el desengaño, al principio, las promesas de un país mejor convence a muchos, hay que recordar que Mussolini y Hitler llegaron al poder con un gran apoyo de los pueblos italiano y alemán. Pero al final, las personas se dan cuenta de todo el daño que causa la colectivización, y se descubren de luto por las pérdidas humanas que han tenido, por las separaciones de las familias, por la pérdida de su cultura, de sus valores, de su identidad, de su gastronomía, de la comida, de las prendas de vestir, de los servicios de salud, de electricidad, de agua, de prácticamente todo, y comienza el sentimiento de luto. El luto de haberlo perdido todo. Ahora bien, ese luto no lo podemos ver como una desesperanza, o como que ahora no se puede hacer nada porque estamos apesadumbrados, dado que ese luto es lo que permite que los pueblos se regeneren y busquen la libertad. Como han sido tantos casos. Recordemos que los alemanes tanto de un lado como del otro, todos juntos derribaron el oprobioso muro de Berlín que separaba al pueblo alemán hoy unido. Puede ver parte de la entrevista, aquí
- Vladimir Gessen: A los comunistas venezolanos...
25 August 2018 Cuando Karl Marx escribió su manifiesto comunista, y su obra cumbre, El Capital, se fundamentaba en la explotación de los trabajadores en su época: Hasta 15 horas diarias trabajaban los niños, 7 días a la semana. Los adultos igual o más, con sueldos pírricos que no alcanzaban ni para comer saludablemente. No existía atención médica ni medicinas, y cero seguridades sociales. El pobre era literalmente un miserable. También, predijo dogmáticamente que el capitalismo acumularía extremas riquezas explotando a los pobres, e iría a una fase imperial, denominada “imperialismo”, y al final, se derrumbaría porque los bienes y servicios producidos no tendrían quien lo comprara, y se produciría el fin del libre mercado con la “crisis del capitalismo”. Entonces, vendría el socialismo, y luego el comunismo, donde la humanidad viviría primero “según su trabajo”, y posteriormente “según sus necesidades”, en un mundo humanista dirigido por la ciencia y por los sabios... ¿Eran marxistas los líderes del comunismo? Claro, hombres como Vladimir Lenin en Rusia, Mao Zedong en China, Fidel Castro en Cuba, la dinastía de Kim Il Sung en Corea comunista, y Hugo Chávez y Nicolás Maduro, con el socialismo del siglo 21 en Venezuela, creyeron en Marx, y quisieron adelantar el comunismo. Así, empezó a gestarse un socialismo que en la práctica se convirtió en el peor de los capitalismos. Se suponía, de acuerdo con el marxismo, que su proyecto debería comenzar por Inglaterra, Alemania, Francia, España, Portugal, Bélgica, es decir por las naciones imperiales, o desarrolladas de la época, o posteriormente, si fuera el caso, en Estados Unidos. Pero no, ellos lo intentaron en países paupérrimos, como la Rusia feudal del Zar Nicolás II, la China destruida después de la segunda guerra mundial, la subdesarrollada Cuba, o la recién liberada colonia japonesa después de la guerra, Corea del Norte, auspiciada por la Unión Soviética… y con la mascara de "Socialismo del siglo 21", en Venezuela Y, hete aquí el problema… Marx no previó el capitalismo moderno, donde la explotación del trabajador aminoraría por la acción sindical. Nunca pensó que los gobiernos ajustarían a los “explotadores” con impuestos, para dotar de seguridad social a los más desposeídos, limitaría las jornadas laborales, fijaría salarios mínimos, prohibiría los trabajos infantiles, otorgaría las oportunidades de estudios y desarrollo a los ciudadanos, surgiría la seguridad social y de salud, los sistemas de pensiones, y el propio mercado abriría la venta masiva de acciones de las compañías y empresas, de manera que los trabajadores pudieran convertirse asimismo en dueños de los medios y modos de producción, como ha ocurrido en los países desarrollados y capitalistas. Marx y el Capitalismo Si Marx viviera entendería perfectamente por qué no ocurrió nunca la “crisis del capitalismo” que acabaría con este sistema. Comprendería cómo el capitalismo inventó, y produjo una revolución verde que ha impedido la mortandad de los seres humanos y que cada vez hace más posible la alimentación global. Capitalismo que hoy se encamina para entrar en otra fase de desarrollo que permitirá energía no contaminante y barata, que logrará el mayor desarrollo y bienestar que haya alcanzado la humanidad. Los países subdesarrollados seguirán mejorando, y acelerando su progreso con sistemas educativos creados en el capitalismo. El capitalismo redujo significativamente la mortandad infantil, eliminó múltiples enfermedades y epidemias. En África, se está gestando la capacidad de duplicar su producción de alimentos, y podrá autoabastecerse, con inventos generado en sociedades capitalistas. Marx, expresaría hoy que el capitalismo impulsó el conocimiento científico, a niveles nunca vistos para el bien de la humanidad. Seguramente criticaría el uso de la ciencia para el armamentismo, aunque diría que los inventos sociales de Lenin, Mao, Fidel, los Kim y Chávez y Nicolás no siguieron sus enseñanzas y no eran marxistas, como si lo dijo el propio Marx en vida refiriéndose a Simón Bolívar. A quien ahora Chávez y Maduro pretendieron convertirlo en marxista y socialista. Marx, el presente y el futuro Muy probablemente Marx reconocería que la crisis del capitalismo no va a llegar, y se daría cuenta que su aporte personal fundamental a la humanidad fue el surgimiento de los derechos de los trabajadores, de los ciudadanos, y el haber logrado la posibilidad de que todos participen del mercado, y cada cual lleve a su casa lo requerido para tener una vida con bienestar, prosperidad y riqueza acorde a su trabajo, o en términos marxistas, “según su trabajo”. Igualmente, se mostraría de acuerdo conque en países como Australia, Canadá o hasta en Inglaterra, la seguridad social y médica alcanza a todos “según su necesidad”. El Mercado del socialismo es el Mercado Negro A la par, Marx diría que en los países que hicieron una revolución en su nombre, y -supuestamente- marxistas, lo que si crearon fue el peor de los capitalismos, el capitalismo del mercado negro, del mercado salvaje, del mercado corrupto, el capitalismo corrompido de Cuba, el capitalismo inhumano de la extinta Unión Soviética, el capitalismo perverso de Corea del Norte, y el actual capitalismo séptico de Venezuela. El capitalismo que el propio Marx conoció en la Europa de entonces. El caso China Por último, señalaría lo mismo de la China de Mao Zedong. Sin embargo, felicitaría desde Zhou Enlai, hasta las autoridades chinas actuales, por haber cerrado el capítulo comunista maoísta, y tomar el rumbo del capitalismo y del libre mercado, lo que ha significado sacar de la miseria y la pobreza a cientos de millones de ciudadanos. Muy probablemente asumiría que el socialismo comunista conduce a la supresión del libre mercado, pero crea semejante mercado negro como alternativa y, este a su vez a la corrupción generalizada sin regulación o corrección del gobierno, y aseguraría que estos mercados negros no son un juego, y llega a un punto donde es difícil saber si el gobierno puede manejar al mercado negro, o el mercado negro maneja al gobierno. A los comunistas de uniforme: Históricamente lo expresado han sido los resultados del socialismo comunista. En el caso venezolano, el país va hacia la ruina precisamente porque, para la desgracia de los venezolanos, y para renovar al comunismo, disfrazándole de socialismo del siglo 21, fuerzas internacionales comunistas lo han implementado en Venezuela... Chávez prometió una revolución venezolanista, inspirada en un “árbol de tres raíces” basándose en el pensamiento liberal de Simón Bolívar y de Ezequiel Zamora, y del educador, maestro del Libertador, Simón Rodríguez, un hombre probo y honesto que jamás estaría de acuerdo con la corrupción galopante de la Venezuela presente. Bolívar y Zamora eran liberales, y creían plenamente en la libertad, todo lo contrario a ser comunistas . Sin embargo lo que tenemos en el presente es una revolución “soviética” y “cubanista” y que sigue el ejemplo comunista de los Castro, y de la extinta Unión Soviética…¿De verdad es este el “mar de felicidad” que quieren los venezolanos? Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen: Venezolanos están de luto por lo que trajo el chavismo y su legado
21 August 2018 Todo comenzó cuando el personaje cargado de odio pidió freír las cabezas de los adecos en aceite. Si, fue Hugo Chávez, desde sus comienzos, cuando habló más comunista que como demócrata. Reproducía la tesis marxista de la ‘ Lucha de Clases ’ que pregonara el propio Marx y que Lenin le agregara ‘ el Odio Social ’, al cual denominó ‘ el motor de la revolución comunista ’. Con estos parámetros del socialismo, Chávez comenzó a cambiar la identidad del venezolano. Los venezolanos siempre reconocidos por tratarse como iguales, ‘ parejeros ’, con confianza, alegres, así como por su buen humor, comenzaron a través de manejos propagandísticos, a “aprender” que otros connacionales eran sus propios enemigos. No adversarios políticos, sino “hostiles” que merecían morir, palabra que durante más de una década pendió como una espada al grito de la perversa consigna de ‘ Socialismo o Muerte ’. Se trata de la rabia dirigida en contra de sectores sociales desafectos del gobierno, que forma parte del odio social... Los venezolanos están de luto por lo que trajo el chavismo y su legado... Divide y vencerás Ese odio social se fundamenta en la clasificación de la gente. La idea es crear enemigos ficticios, pero que pasan a ser reales para quien cree esa ‘ única verdad ’. Se culpa a alguien por pertenecer al grupo ‘ mal visto ’ o ‘ denunciado ’ y que promueve la actitud de ‘ unos ’ contra ‘ otros ’. No es más que una astuta manipulación de la conducta humana por parte de líderes de gobiernos autocráticos para imponer su poder y sus doctrinas. Hitler, aplicó el odio como motor de su nacionalsocialismo (nazismo) y para lograrlo, uso la lucha racial contra las ‘ razas inferiores ’ como definió a la judía, pero presentándoles como los ladrones comerciantes, y como la ‘ oligarquía ’ que había robado al pueblo germano. Su categorización significó la muerte de millones de seres en el holocausto. Fidel Castro dividió a los cubanos entre ‘ gusanos ’ y ‘ revolucionarios ’, y miles de cubanos fueron fusilados o presos por ser ‘ gusanos ’, una grotesca forma de llamar a una persona por no estar de acuerdo con el castro-comunismo. También, en la guerra genocida de Ruanda, se llamaba a los adversarios ‘ cucarachas ’, a las que había que exterminar. Las consecuencias Al aplicar el odio social, la sociedad se divide en raza superior versus raza inferior, o los ‘ buenos ’ y los ‘ malos ’. Chávez empleó el mismo método y comenzó dividiendo entre ‘ escuálidos ’ versus ‘ bolivarianos ’, luego entre ‘ patriotas ’ y ‘ majunches ’. Siempre usando términos despectivos y discriminatorios porque escuálido significa sucio, asqueroso, y majunche es mediocre, deslucido. A la postre. sería la separación entre los “patriotas” del oficialismo y los “derechistas” o “terroristas”, y más reciente, entre los que tienen ‘ el carnet de la patria ’ y quienes no. Esta clasificación conduce a la división, a la enemistad de los venezolanos, y a la creación de enemigos entre seres iguales, todos compatriotas, lo cual viola la Constitución y la Carta de los Derechos Humanos, ya que prohíben cualquier tipo de discriminación. El problema del odio social es que normalmente cuando se han aplicado sus parámetros el pueblo se fragmenta y se desintegra su identidad nacional, y su final previsible es la violencia . Se termina generalmente en luchas fratricidas o guerras como Alemania, Kosovo, Croacia, los Balcanes o Camboya, guerras civiles como España, Estados Unidos, Ruanda, golpes de estado como Chile, o revoluciones sangrientas como la URSS, China y Cuba. Cómo se gesta el Luto Hoy, el venezolano sale a la calle a un ambiente lleno de hostilidad, donde los venezolanos están de mal humor porque además de todas las calamidades que sufre como todos, el mensaje de odio está presente y muy claro: ‘ estamos en guerra' . Guerra que nos hacen países supuestos enemigos de Venezuela, pero donde realmente se identifica muy claro siempre a otros venezolanos ‘derechistas’ y ahora ‘ terroristas ’. Los venezolanos están seriamente afectados en su emocionalidad. Por primera vez, se detecta la tristeza como un sentimiento generalizado en la población. Hombres, mujeres, jóvenes y adultos mayores, se auto perciben afligidos y apesadumbrados. La tristeza y la incertidumbre han cundido en los venezolanos sin importar tampoco su filiación política o su entorno social. Chavistas y no chavistas, experimentan añoranza por tiempos mejores, además de tribulación y desdicha. Esta emoción que sufren los venezolanos no se encuentra aislada, sino que va unida a una profunda rabia, y a frustraciones y decepciones que sobrellevan la mayoría de los ciudadanos. Emociones que definen el estado de luto como cuando se pierde un ser querido. Luto que están sufriendo tanto los venezolanos que se han ido, como los que hasta ahora se han quedado... Ya aparecen cifras que alcanzan más de 4 millones de venezolanos afuera, buscando mejores condiciones de vida. La indignante emigración forzada La migración forzosa afecta emocionalmente al emigrante y a los seres queridos que se quedan. El verse obligado a dejar prácticamente todo atrás, convivir con personas diferentes, de distintas culturas y formas de pensar, va creando una profunda huella afectiva. Cuando se pierden estos lazos se afecta de manera subterránea a la persona porque pondrá en juego su propia identidad y su seguridad como individuo. Es así, que comienza a padecer un largo y creciente luto. No solo se da la separación de un ser querido, sino de la mayoría de los familiares y amigos. Sin duda alguna, habrá momentos de angustia, tensión, tristeza, añoranza y pena que pueden complicarse y desarrollar una depresión o un estado de permanente frustración. La pérdida que llevan los venezolanos que conviven en Venezuela son diferentes a los que se van, pero no menos importantes. La sociedad que surge como consecuencia del ascenso al poder de un estado socialista creó una nueva cultura, que tiene sus propias expresiones, su forma y manera de comportarse, de ser, hasta su forma de vestir. En un principio, cuando en una sociedad se practica un estado ideologizado como lo es el socialismo, el comunismo, o el fascismo, y otras formas de gobierno colectivizado, la sociedad al principio e ignorando la historia, se suma al cambio porque se promete una nueva forma de vida que ofrece esperanzas, bienestar, salud, educación, vivienda, y un futuro mejor. Luego se da cuenta en carne propia que en todos los países donde se han practicado estos cambios, llega el fracaso de estos sistemas, y se recuerdan los beneficios de la sociedad anterior, lo cual conforma junto con los seres queridos y amigos que se han ido, las pérdidas que provocan el luto generalizado como es ahora en el presente, en el caso de Venezuela. Una parte de los venezolanos han perdido, en primer lugar, a quien creían un enviado que los “salvaría”. Ese supuesto mesías, sembrador de grandes sueños, y de utópicas esperanzas murió. Otra parte de Venezuela, que no creía en esa quimera. pensó por su parte, que la “pesadilla” había pasado, pero no ha ocurrido. La desesperanza y los valores aprendidos Para la mayoría, el país cambió de la esperanza a la desesperanza. La realidad nos muestra un país, donde se han perdido seres queridos, porque prácticamente no existe familia que no tenga uno o varios de sus miembros, y muchos amigos, en el exterior. Más grave aún, como nunca, las familias venezolanas penan una muerte real de algún familiar asesinado por la monumental criminalidad existente, por la represión, por falta de medicinas, o simplemente por desnutrición o hambre. Se han perdido los valores fundamentales de la venezolanidad. No es el estudio, ni el esfuerzo o el trabajo lo que permitiría salir de abajo y progresar , sino se busca sobrevivir o enriquecerse por antivalores como el amiguismo, la militancia partidista, la delincuencia, la corrupción, el narcotráfico, el ‘ bachaqueo ’ o el ‘ rebusque ’. Hay pérdidas en la alimentación, la salud, la electricidad, el agua, los servicios públicos, el bienestar, la comodidad, la adquisición de ropa y enseres para el hogar. El venezolano ha perdido su poder adquisitivo y el valor de sus ingresos. Los jóvenes venezolanos perdieron su posibilidad de casarse, a esta altura, no pueden adquirir, ni alquilar, ni construir una vivienda. Ningún trabajo permite subsistir. Hay que rebuscar ingresos adicionales solamente para poder intentar conseguir el costo de algo para comer cada día. Los venezolanos gastan sus salarios en su totalidad en alimentos, sin lograr evitar seguir perdiendo peso. No alcanzará para más. De allí, la rabia que se tiene, la ilimitada frustración que registran las investigaciones, la decepción generalizada, la angustia perenne en las colas, y la tristeza en grado superlativo que aguantan hombres, mujeres y niños, en Venezuela. ¿Qué ocurrirá? La diferencia con el Luto cuando se pierde a un ser querido es que cuando muere el ser querido, la persona sabe que pasará, que la vida continúa, y que en algún momento el tiempo ayudará a sanar. La vida se reconstruirá. Sin embargo, cuando las pérdidas son las que sufre la población venezolana, este luto no cesa hasta que las causas desaparezcan, porque cada día algo se pierde o falta, y se renueva la tristeza, la rabia, la frustración, el luto. No obstante, así como el odio social fue el motor de la revolución comunista, o el odio racista lo fue en la revolución nazi, el luto, de una sociedad controlada y subyugada, es el motor que tarde o temprano lleva a las sociedades a buscar y lograr su plena libertad. Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen: Plantea un acuerdo nacional en torno a un modelo de socialismo de libre mercado
30 October 2017 El reconocido psicólogo y analista político ha advertido que “Venezuela está trancada. El Gobierno ha demostrado que puede sostenerse en el poder, pero no que pueda gobernar. El país va a la deriva sin posibilidad de una salida que apunte al desarrollo y el bienestar social”. Afirma que por el contrario, se va hacia un abismo económico, político, social y militar; tarde o temprano, esta burbuja estallará, ha señalado. También, indica que, el único camino pacífico, democrático y viable es un entendimiento de todos, en el modelo a aplicar, para dejar atrás la actual crisis. Propone un acuerdo, presentado al país por todas las partes a favor de un “socialismo de libre mercado” o “capitalismo en función social" . DobleLlave.com conversó con Vladimir Gessen sobre el importante planteamiento. En esta entrevista despliega sus argumentos...
- Vladimir Gessen: La salida para todos es el Socialismo de Libre Mercado
26 October 2017 Venezuela está trancada. El Gobierno ha demostrado que puede sostenerse en el poder, pero no que pueda gobernar. El país va a la deriva sin posibilidad de una salida que apunte al desarrollo y el bienestar social. Por el contrario, se va hacia un abismo económico, político, social y… militar. Tarde o temprano, esta burbuja estallará. El único camino pacífico, democrático y viable es un entendimiento de todos, en el modelo a aplicar, para dejar atrás la actual crisis sin salida vigente… Esta sería la propuesta para un acuerdo, presentado al país por todas las partes que estén a favor de un “socialismo de libre mercado” o “capitalismo en función social… Nicolás Maduro sabe qué hacer, para permanecer en Miraflores, pero no maneja un plan para sacar al país de la crisis terminal en que está. Por su parte, la oposición ha demostrado que puede alcanzar un respaldo de más del 66% de los venezolanos, pero esta mayoría no le ha sido suficiente para alcanzar el mando del país. Han explicado hasta la saciedad los errores del gobierno, lo nefasto del socialismo arcaico que tratan de imponer sin éxito los pesuvistas, pero no han presentado una opción de futuro distinta del pasado, del mal llamado socialismo del siglo 21, del “socialdemocratismo”, laico o cristiano, y del progresismo caudillista y militarista de antaño. Si no hay entendimiento, esta situación nos lleva a 3 escenarios probables : Escenario 1: Maduro y el PSUV se sostienen en el poder Seguiremos como estamos, el socialismo a la cubana nos sigue llevando a la destrucción del mercado de bienes y servicios, a la desaparición de la producción nacional, de lo que aún se elabora en el país, y al deterioro -in extremis- de las empresas privadas y del estado, incluida PDVSA, y del sector minero. El Mercado Negro tomaría una dimensión como nunca visto, excepto en los países comunistas, como la Unión Soviética. La acción de la Asamblea Nacional, y de la oposición seguirá generando que los organismos multilaterales y la mayoría de los países europeos y americanos impongan cada vez más sanciones, y harán muy poco viables las medidas económicas que el gobierno intente, además de impedir la viabilidad financiera de Venezuela. Cada vez el país será más pobre y seguirá los pasos de la miserable vida que sufren los cubanos. La corrupción seguirá campeando. La democracia desaparecerá en Venezuela. Escenario 2: La oposición toma el poder Un candidato opositor gana las elecciones presidenciales y se posesiona en el gobierno. Intenta aplicar las medidas económicas, sociales y políticas para revertir el actual estado de crisis. Introduce los cambios en el ámbito militar, para reestablecer lo indicado en la Carta Magna. Tendrá total respaldo de la Asamblea Nacional y se procurará algún significativo respaldo internacional. Sin embargo, al aplicar el primer conjunto de medidas, encontrará resistencia en las filas del PSUV, y de los factores sociales, a nivel popular, que todavía se mantendrán asociados a este proyecto. En la fuerza armada se encontrarán reacciones adversas a las medidas dispuestas por el ejecutivo. La liberación de precios y del control cambiario, para normalizar la economía, provocará un reajuste que la mayoría de la población no podrá asimilar y se produciría, estimulado por las fuerzas políticas socialistas, situaciones de explosión social, en el peor de los casos, o hace inviable el plan de gobierno. La Asamblea Nacional Constituyente, legal o no, llamará a la rebelión. Para superar esta crisis, el gobierno intentará un gradualismo, y el país seguirá estancado, sin encontrar una salida viable en el nuevo gobierno. Se mantiene la desestabilización, y los organismos financieros que puedan auxiliar a Venezuela, actuarán con cautela, difiriendo las ayudas. La crisis se prolongará. Escenario 3: Los militares asumen el poder Ante la eventual explosión social, o bien sea, por la suma de factores de ausencia de salubridad, escasez de alimentos y medicinas, protestas diversas, desempleo, desesperación social, disgusto institucional, razones ideológicas, rechazo a la presencia de cubanos en las filas castrenses, o por otros motivos, la fuerza armada, de forma institucional, o un sector castrense, toma el poder, supraconstitucionalmente. Este escenario nos lleva o a una conflagración entre venezolanos, o a una férrea dictadura militar, con las consecuencias que han estado presente en otras latitudes. El Acuerdo: Todos comparten el poder en este cuarto escenario El entendimiento no puede ser entre personas, partidos, o entre el gobierno y la oposición. El acuerdo debe ser sobre el modelo de país que se quiere. En casi dos décadas, los pesuvistas han intentado llevar adelante su modelo socialista y no han podido hacerlo. Nunca podrán lograrlo, como no pudieron los soviéticos, ni Mao ni los maoístas. La creación de un corrupto mercado negro atenta contra su propio sistema, y más de la mitad del país se resiste, así como internacionalmente ocurre igual. Aferrarse a esta opción no hace factible su ejecución. Por el otro lado, un nuevo plan de gobierno que rechace, de manera absoluta, lo realizado por los socialistas, provocaría la repulsa de los sectores que sienten que se han beneficiado. Surgiría la protesta y podría hacer improbable el éxito del proyecto. Por ello, el entendimiento tiene que ser en el plan o en el modelo a aplicar, para sacar al país de la crisis. El Socialismo de Libre Mercado Entre el capitalismo salvaje y el socialismo comunista existen enormes posibilidades. En el libre mercado, los precios de los bienes y servicios lo fija la dinámica entre los vendedores y los compradores fundamentados en la oferta y la demanda. En el socialismo de libre mercado, interviene el Estado para moderar la relación entre la oferta y la demanda, de manera que los precios puedan ser asequibles sin arruinar al productor. También se establece la propiedad privada. La economía de mercado socialista, los chinos la llaman “socialismo con características chinas”, y en Vietnam, su gobierno lo denomina “economía de mercado orientada al socialismo”. Si lo quisiéramos expresar en términos de libre mercado, podríamos hablar de “capitalismo en función social”, y dar como ejemplo, a países exitosos como Suecia, Noruega, Holanda, Finlandia o Suiza. Lo cierto es que, en todos los países del mundo en pleno desarrollo económico y social, se practica el libre mercado, con distintos niveles de contenido social. Estamos seguros de que los socialistas venezolanos no le temen a este modelo. Tampoco, los capitalistas que comprenden que no pueden existir dos Venezuelas, una en pobreza y otra en riqueza. Presentado este modelo en referendo, y promovido por las fuerzas políticas hoy en pugna, sería altamente probable aprobado por mayoría. A diferencia de la Unión Soviética, China o Vietnam, en Venezuela establecer un socialismo de mercado es menos complicado porque se puede construir en democracia y libertad. A diferencia de los países mencionados, Las Reglas de Juego Necesario, para implementar el entendimiento, son estas reglas de juego: 1. Propuesta del acuerdo presentado al país por todas las partes que estén de acuerdo, con un “socialismo de libre mercado” o “capitalismo en función social”, tan amplio como sea posible, partidos del oficialismo y de la oposición, organizaciones gremiales y sindicales, universidades, entre otros factores, con respaldo de la Fuerza Armada Nacional, y convocar un referéndum para su aprobación, en un plazo perentorio de un mes, previo implementar un cambio de autoridades en el CNE, constituido de forma paritaria entre las partes, para lograr elecciones transparentes. 2. Llamar a un gobierno de concentración nacional paritario por parte del Ejecutivo Nacional vigente, para poner en marcha el Acuerdo. Gobierno de concentración nacional conformado por las partes, que se mantendrá, por lo menos, durante el período actual, y el siguiente, independientemente de quien gane la próxima presidencia de la República a finales de 2019. 3. Entendimiento para configurar el Tribunal Supremo de Justicia de forma proporcional, en primer lugar, y luego, profesionalizar al poder judicial con jueces de carrera, electos o por concurso de credenciales. 4. Compromiso de conformar el Ministerio Público, de forma paritaria, para impulsar investigaciones y encausar el enjuiciamiento de todas las personas involucradas en actos de corrupción. 5. Establecer elecciones generales durante el período de 12 meses siguientes a la firma del acuerdo. 6. Todas las partes deben aceptar la actual Constitución Nacional. Pero de existir en el acuerdo que es necesaria una nueva Constitución, deberá abrirse un nuevo proceso electoral para elegir, libre, secreta y universalmente, una Asamblea Nacional Constituyente con la participación de todas las fuerzas políticas. Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen: Elección general resolvería problema de ilegitimidad y credibilidad a Maduro
18 October 2017 El presidente y premio Nobel de la paz, Juan Manuel Santos tiene razón al plantear elecciones generales al presidente Nicolás Maduro. Estas elecciones le resolverían todos los problemas al presidente venezolano, y de ganar, podría seguir gobernando sin problemas, y lo convertiría en un hombre de Estado. De hecho, Maduro debería aceptar la propuesta de inmediato porque tendría toda la ventaja… Maduro, ha manifestado que votaron por la Asamblea Nacional Constituyente ¡más de 8 millones! de personas. Que más del ¡54% de los electores, sufragaron por los gobernadores del PSUV. Ha afirmado que la oposición pasa por el peor momento, y que están divididos... Es obvio entonces que si se hacen unas elecciones generales como proponen, no solo Santos, sino la mayoría de los países latino-sudamericanos y centroamericanos, la Organización de Estados Americanos, el Mercosur, Unasur, la Unión Europea y los parlamentos latinoamericanos, esta elección le beneficiaría en este momento al gobierno... y ganaría la presidencia, la Asamblea Nacional, legitimaría la Constituyente y las gobernaciones, al igual que ganar la mayoría de las alcaldías… Claro, esto sería probable de ser verdad lo que ha aseverado Nicolás Maduro y su partido, el PSUV. Igualmente, se demostraría que no han mentido en el oficialismo, ni en el Consejo Nacional Electoral… Entonces, ¿Por qué no lo hacen?… Si tienen toda la ventaja descrita… Quizás es porque en la propuesta, Santos ha pedido que se realicen con una autoridad electoral independiente y bajo la observación internacional, con veedores independientes de distintos organismos multilaterales como la Unión Europea o Naciones Unidas, o de distintos países hispanoamericanos, y con plena vigilancia de Unasur, el Parlamento Latinoamericano, la OEA y Mercosur. Esta elección general sería la llave que tiene Maduro para ganar toda la credibilidad perdida en el Mundo, y que se le abran las puertas de todas las posibilidades financieras y económicas, en momentos que todo, según el propio gobierno, les favorece y que cuentan con la absoluta mayoría de los venezolanos… Entonces ¿Por qué no hacerlo?... Negarse a ello, es negar que cuentan con esa mayoría, y que se ponga en evidencia que todas las encuestas dicen la verdad… Juan Manuel Santos ha logrado la paz en Colombia y las FARC irán a elecciones… No tenemos por qué dudar de sus buenas intenciones. Maduro y el PSUV tampoco deberían hacerlo. Santos le está brindado la posibilidad de reivindicarse, bien sea ganando legítimamente una elección general, o perdiendo democráticamente esa consulta popular. En ambos casos, tendrían vida política hacia el futuro… De no hacerla será precisamente lo contrario. Vladimir Gessen
- En Venezuela se hace el periodismo que se puede, no el que se quiere
10 December 2021 El proceso ha sido lento pero efectivo. El periodismo del Siglo XXI en Venezuela enfrenta un “cerrojo comunicacional”, comenzando por la falta de información oficial. Por ejemplo, ¿cuáles son los sueldos y otras compensaciones en el sector oficial? Esa es una de las muchas interrogantes que podemos plantear y no tienen respuesta, como no hay respuesta oficial sobre el costo de la canasta básica, las cifras de inflación o de sub empleo. Eso, a pesar de que la Constitución Nacional “prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.” (Art. 57). Agrega que “toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura… ” (Art. 58) Y el artículo 143 reitera que “Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados e informadas oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén directamente interesados e interesadas, y conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Así mismo, tienen acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, a investigación criminal y la intimidad de la vida privada.” Para tener una idea sobre lo que significa hacer periodismo en Venezuela en el siglo XXI, buscamos la visión de tres profesionales de la Comunicación Social. Un sobreviviente de la tragedia de Vargas Juan Ernesto Páez Pumar es director multiplataforma de 2001, lo que implica ser director de las redes sociales, de la página web y del impreso de ese medio. Páez Pumar está relacionado con los medios de comunicación desde 23 de abril de 1990 “como pasante en la primera emisora de radio FM en La Guaira. Eso fue cuando en Venezuela estaba el boom del nacimiento de la Frecuencia Modulada. “Era todero con un sueldazo de 5 mil bolívares de la época, que me permitía ayudarme en el pago de mis estudios en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), donde ahora soy profesor. A Juan Ernesto Páez Pumar le toca vivir -como habitante y trabajador de La Guaira, el deslave de los días 15, 16 y 17 de diciembre de 1999. “Para mi el deslave, al comienzo, era un aguacero fuerte, que son frecuentes en La Guaira. En ese momento dejé de ser transmisor de la noticia para ser la noticia, algo que no me gusta. Detecto eso del periodista en primera persona, pero en aquel momento me llamaban de la emisora y decían, ‘el compañero Juan Ernesto Páez está atrapado y trataremos de rescatarlo…’ “Recuerdo que caminando hacia el Aeropuerto de Maiquetía, para escapar, me encontraba gente que me decía ‘ah pero estás vivo, nos habían dicho que habías muerto en Caraballeda’. Era una situación casi aterradora pero mi historia fue una más entre miles . Una historia ligera, tenue. Conocí familias que perdieron todo.” Parte de esas historias las recogió en un programa especial por los diez años de la tragedia. Entrevistó a sobrevivientes “que la habían pasado muy mal pero que habían sobrevivido con mucho optimismo. Para mi eran ejemplos de perseverancia. Eran sobrevivientes física y emocionalmente.” El esfuerzo tuvo su recompensa : el Premio Arturo Uslar Pietri, el Chepino Gerbasi de Chacao y el Premio Municipal de Vargas. Existe libertad de presión Páez Pumar ingresó al Bloque De Armas el 17 de enero del 2011 como asesor en un relanzamiento del diario 2001 que en ese momento tenía formato estándar y buscaba competir con El Nacional y El Universal “que eran dos monstruos.” Entre sus proposiciones estuvo – y fue aceptada- pasar al formato tabloide y hacerlo más popular para competir con Últimas Noticias. Terminada la asesoría le propusieron ingresar como Jefe de Información y fue el comienzo de su carrera en un periódico. Con esa experiencia y como profesor en la Escuela de Comunicación Social de la UCAB no podía faltar la pregunta sobre libertad de expresión en la Venezuela actual: “ A veces lo que encontramos es libertad de presión que generalmente viene de agentes externos , que siempre han existido. Periodismo de verdad es lo que otros no quieren que se diga . Lo demás son relaciones públicas. Eso no quiere decir que nuestro trabajo nunca pasa desapercibido. Un ejemplo, podemos hacer un trabajo sobre una Miss y eso puede molestar a otra Miss, en algo que parece tan trivial y frívolo como es un concurso de belleza. Hasta haciendo una reseña sobre los mejores restaurantes de Sushi en Caracas, te puede reclamar alguien que considere que hay otro restaurante mejor que los nombrados por ti. Y ni hablar de política y economía en la Venezuela que estamos viviendo, donde hay una sensibilidad, no te digo a flor de piel, a flor de los vellos. “Y no estoy hablando de editorial ni de página de opinión. Si yo entrevisto a un ciudadano que piensa de una forma distinto al poder establecido, ya el medio está en la mira. Y necesariamente no estoy aupando, ni respaldando al entrevistado, sino que en este contexto, en ese derecho fundamental contenido en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la ONU de 1948, está la libertad de expresión y si ese ciudadano quiere expresar algo, el medio de comunicación, por el deber ser natural del medio, sirve de tribuna para expresar esas ideas. Si el entrevistado considera que no se debe ir a elecciones y la posición oficial es la contraria, el medio puede estar en la mira por publicar esa opinión . Y eso es donde vayas. Ni hablar de México, uno de los destinos donde matan más periodistas anualmente. Y estoy hablando de México, donde nadie duda que hay una democracia pero es una nación donde, desde hace década, el ejercicio del periodismo es problemático. Y no es que exista un estado perseguidor sino que hay unas condiciones de crimen organizado terribles. “ En Venezuela la situación es bastante grave, hay organismos como Espacio Público, Amnistía Internacional y el Instituto Prensa y Sociedad, Ipys. que siempre hacen esos reportes y Venezuela sale raspada desde hace por lo menos una década . Eso lo vivimos en la llamada cuarta República y se mantiene en esta época.” Hay insistentes rumores, según los cuales, 2001 ya no es del Bloque De Armas, ¿Qué hay de cierto en esos rumores? -Yo entré al Bloque De Armas el lunes 17 de enero de 2011 y desde entonces, todos los días, a las 12 del mediodía me reúno con un miembro de la familia De Armas, con un caballero que tiene el apellido De Armas y la información interna que tenemos es que la junta directiva no ha cambiado, es la misma conformación accionaria, los mismos dueños… si ha entrado un socio minoritario es una información que no manejamos. Te repito, ya tengo once años aquí y los directivos que conocí en el año 2010 son los mismos con los que me entiendo actualmente. Aporrea, ¿Página esquizofrénica o inclusiva y democrática? La página aporrea.org cumplirá 20 años el 14 de mayo de 2022. Gonzalo Gómez fue uno de los fundadores: “Aporrea nació en el año 2002, en el contexto de la reacción y respuesta de organizaciones del movimiento popular venezolano y activistas identificados con la revolución bolivariana ante la amenaza de un golpe de Estado de un espacio llamado Asamblea Popular Revolucionaria. Ese espacio acordó crear una página web en aquel momento. Era una propuesta de varias personas entre las que estaba yo , pero el golpe se precipita el día 11 de abril y la página como tal no sale a la luz hasta el 14 de mayo de ese año. Después nos comprometimos con impulsar y servir de plataforma para la publicación de materiales que serían discutidos en un congreso, en un encuentro nacional de movimientos populares a celebrarse en septiembre, al cual estaba invitado el presidente Hugo Chávez. “El propósito de Aporrea es ser un medio de comunicación popular alternativo, al servicio de las organizaciones, movimientos sociales y sindicales identificados con la revolución bolivariana pero con una postura independiente, libre, crítica, no supeditada al aparato del Estado, ni a partido político alguno. Ni siquiera al liderazgo del presidente Chávez como tal. Una cosa era respaldarle, apoyarle, tomar en cuenta sus planteamientos y participar como actor en el proceso venezolano y otra, que se estuviese de acuerdo con todo lo que él planteaba. “De hecho, la misma actividad de la cual sale Aporrea, que fue la movilización hacia la zona de puente Llaguno, para crear un tapón popular que defendiera el Palacio de Miraflores ante el golpe del 11 de abril no fue una idea que le gustara al presidente Chávez porque no confiaba mucho en que eso garantizara la seguridad de la gente y no estaba bajo su control directo. Pero nosotros éramos Movimiento Popular Autónomo Autodeterminado actuando por cuenta propia, coordinado sin supeditación a partidos. Era para la defensa de unos programas y unos planteamientos. ¿Cuáles planteamientos defendían? - Se supone que íbamos a mantener una democracia participativa y protagónica. Que impulsaríamos política nacionalista, de soberanía, antiimperialista. Que propondríamos la propiedad social real que no es lo mismo que la estatización en manos del Estado sino en manos y bajo el control de la sociedad y los trabajadores, el pueblo como tal. Esos eran algunos de los postulados, de los planteamientos que nosotros defendíamos en aquel entonces. Y durante todo un trayecto Aporrea fue utilizada por activistas del movimiento popular venezolano, por corrientes de izquierda de una manera plural dentro de ese enfoque, dentro de ese espectro y escribían, opinaban, enviaban sus noticias personas estrechamente vinculadas al aparato del Estado pero también el ama de casa, el señor con alguna discapacidad que escribía y expresaba sus opiniones desde su domicilio, el activista del barrio, el obrero, el dirigente sindical. Así nos mantuvimos sirviendo como un espacio de debate, de discusión, de propuestas, de visibilización de las luchas de las gentes. Pero fueron cambiando las cosas en Venezuela. Se produce la muerte de Chávez y una serie de circunstancias afectan el rumbo del gobierno. Algunas, para mi, muy gravemente… Otros creen que hay que continuar con Nicolás Maduro… En Aporrea tenemos esos matices y la página refleja la discusión que hay. Puedes encontrar un artículo de alguien vinculado estrechamente al aparato del Estado, que puede salir por Venezolana de Televisión – que nosotros no salimos de ninguna manera- y puedes encontrar artículos que se pueden calificar de oposición de izquierda … incluso de centro izquierda que consideran que el gobierno no es socialista ni izquierdista. Consideran que es un gobierno de derecha. Rafael Ramírez Carreño es un articulista frecuente de Aporrea, ¿En qué categoría estaría él? -Desde el punto de vista del discurso él se coloca a la izquierda del gobierno y se presentan como quien mantiene el planteamiento, el discurso original de la revolución bolivariana … revolucionario, socialista. Es mi opinión personal, no estoy hablando por Aporrea. En Aporrea no tenemos un criterio común sobre Rafael Ramírez. Ni siquiera lo hemos discutido. Él envía sus artículos y se publican para el debate y la gente responde. Hay quienes le tiran candela y hay otros que están de acuerdo. Pero sabemos -repito, es mi opinión personal- que Rafael Ramírez estuvo vinculado por mucho tiempo a Pdvsa, tuvo cargos en el aparato del Estado y hay cosas por las que tendría que responder y dar explicaciones : Por ejemplo: ¿qué paso con los recursos de Pdvsa todo ese tiempo? ¿Qué pasó con el desfalco a la Nación? No estoy señalando a alguien en particular, pero en esos altos cargos se debe saber mucho acerca de eso. Todo medio de comunicación tiene una línea editorial y en el caso de Aporrea parece que la línea es no tener línea… Lo digo porque entiendo que usted es el director de la página. -No, yo no soy quien maneja la página. Nadie maneja la página de manera individual. Somos un colectivo y trabajamos en la página recogiendo información, publicando y lo hacemos con autonomía, con libertad. Nos coordinamos, nos comunicamos. Hacemos críticas, podemos objetar algún material pero no hay una jerarquía, una verticalidad dentro de Aporrea. Somos una colectividad, una comunidad comunicacional en la que estamos todos al mismo nivel de manera horizontal, donde yo cumplo una función, más por mi papel en la fundación de Aporrea y por el trabajo propiamente dicho que por ejercer una jefatura. De manera que lo que se publica en Aporrea refleja el devenir, la circunstancia, lo que pasa, lo que llega, lo que la gente envía, lo que nosotros recogemos participando en las actividades y en las luchas. Recuerdo algo que en una oportunidad me dijo Edgardo Lander , que me resultó un poco chocante en el primer momento pero luego me pareció que tiene algo de razón. Él decía: Aporrea es esquizofrénica porque uno la ve en la mañana y parece gobiernera y la vemos en la tarde y aparecen dirigentes populares echando candela, denunciando cosas… pero esa es la realidad de Aporrea. Hay gente que escribe en Aporrea y nos ataca y hasta nos insultan… tenemos cierto margen de tolerancia aunque hay cosas que realmente no se pueden permitir pero dejamos que se dé ese juego y no salimos a defendernos nosotros mismos porque sabemos que saldrá algún articulista que va a responder en el debate y creemos en ese debate democrático, abierto, genuino. No creemos en la imposición de líneas y no acatamos líneas. ¿Eso es para usted la libertad de expresión? -Nosotros concebimos la libertad de expresión como un ejercicio hecho por el pueblo comunicador. Que la gente tenga la posibilidad de expresarse, de informar, de discutir. Creemos que no debe ser prerrogativa ni de Estados, ni de empresas ni exclusivamente de gremios profesionales aunque un gremio profesional orienta, guía, sistematiza, verifica. Es necesario el gremio profesional. Pero la potestad de escribir y de redactar informaciones le corresponde a las organizaciones sociales, al movimiento popular. Tiene que tener la posibilidad de hacerlo y ponerse al servicio de ello. Eso es el empoderamiento social. A nosotros nos han criticado cuando nos quejamos por el bloqueo a Aporrea o cosas que se han hecho en contra de Aporrea desde el Estado y nos dicen: Ah pero ustedes apoyaron el cierre de RCTV -que por cierto extraño a Radio Rochela y el libre humor que ahí hacían. Ahora hay muchos delicados que se irritan y no permiten la menor cosa - Pero volviendo a lo del cierre de Rctv, nuestra posición era, si un canal comercial, privado se involucró en un golpe de Estado y el Estado decide no renovarle la concesión, eso está justificado pero ¿para qué? ¿para hacer qué con ese medio? Nuestro criterio era que estuviera en manos de los profesionales, de los artistas, del sector cultural, de los periodistas que se desenvolvían ahí, de los trabajadores de la prensa, de los movimientos y organizaciones populares, de las universidades, de las organizaciones o asociaciones científicas. Que hubiera algún tipo de comité, algún tipo de directiva que permitiera tener una verdadera televisora venezolana social no un instrumento estatal de un partido del cual nosotros somos excluidos y privados de utilizarlo democráticamente. ¿Por qué Aporrea es una de las páginas web que no pueden ser vistas por internet Cantv? -Desde el punto de vista concreto es porque ellos cierran la posibilidad de acceder a los servidores porque manipulan el servicio de internet. Por qué lo hacen, yo puedo presumir que lo hacen porque no quieren crítica, no quieren disenso, porque no quieren discusión abierta, porque no quieren denuncia, porque no quieren otras visiones, incluso y sobre todo, visiones de izquierda dentro de la revolución bolivariana que denuncien que eso se fue por otro camino, que denuncien que fue una contrarrevolución en Venezuela que no la ejecutó la oposición de derecha, la ejecutaron desde adentro del aparato del Estado y del gobierno. Eso es lo que yo presumo. La respuesta la tendría que dar el Ejecutivo Nacional, la vicepresidencia, el ministerio de Comunicación e Información, Conatel y la gente de Cantv que permanecen calladitos. Ellos ejecutan pero no responden, no justifican, no hay un proceso judicial, no hay razones públicas de ninguna naturaleza. Es una cuestión de facto, arbitraria. Lo hacen porque sí. ¿Cuál es su profesión? - Soy sicólogo y de vocación soy poeta, cantante y al final me ví involucrado en la política y en el periodismo. Entonces su paciente esquizofrénico tiene quien lo atienda… No, creo que a ese paciente no hay que meterlo en terapia . Hay que dejarlo que tenga esa doble faz, esa dicotomía para que aparezcan los elementos de la contradicción. Eso es lo más importante… El 14 de mayo de 2022 cumpliremos 20 años aunque hay gente que nos quiere sacar del camino. Y ¿qué dice el Colegio Nacional de Periodistas? Tinedo Alejandro Guía Muñoz es la voz informativa del Centro de Noticias de Unión Radio y presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) desde hace casi 10 años. -La actual directiva fue electa para dos años y vamos a cumplir diez años al frente del Colegio, hemos solicitado al Consejo Nacional Electoral una reunión con el directorio para plantear la posibilidad de renovar la directiva. Muchos de los colegas no pagan cuota de mantenimiento . En el interior muchos han tenido que hacer de tripas corazones porque están en locales alquilados y medianamente les alcanza para pagar electricidad, mantenimiento, servicio de agua, derecho de frente… y nosotros, en la directiva solo percibimos una inscripción al año que es la que paga el nuevo agremiado más el valor del carnet que entregamos al agremiado. Son los dos únicos ingresos que tiene el Colegio. No recibimos apoyo alguno ni lo estamos pidiendo porque consideramos que es responsabilidad de los agremiados. Y alguna carta que nos solicitan los que se inscriben en el Colegio para salir del país. Muchas de esas cartas las entregamos por un costo de cinco dólares porque los costos del Colegio son grandes, necesitamos contratar una secretaria para que se encargue. Estamos renovando la página web del Colegio, hemos tenido varias entrevistas con ese fin. Queremos modernizar la página para que sea amigable, para que sea fácil y para que los colegas participen y quien así lo desee cuelgue ahí su notas de opinión. Estamos trabajando en eso, en estos momentos, que casi todo es virtual, para que los colegas se entusiasmen y participen. Recordemos que la Ley de Ejercicio del Periodismo nos exige que seamos garantes del sistema democrático. No puede ser que tengamos tanto tiempo con una responsabilidad gremial ad honorem, ya que no recibimos remuneración alguna. Lo hacemos porque queremos al gremio y queremos que crezca. También estaremos trabajando en convenios para mejoramiento profesional. Para ello conversaremos con embajadas solicitando la posibilidad de cursos de formación profesional. En eso está trabajando el compañero Néstor Garrido, que es el secretario de Mejoramiento Profesional y Cultura. Vamos poco a poco pero con pie firme buscando mejoras para el Colegio. ¿Los nuevos periodistas se sienten atraídos por el Colegio Nacional de Periodistas? -En años anteriores los directivos del Colegio Nacional de Periodistas visitábamos las diversas escuelas de Comunicación Social y hablábamos de la profesión. Pero en las Escuelas de Comunicación Social hay muchos profesores que no son periodistas, no son licenciados en Comunicación Social, son profesionales de otras áreas y no suelen hacer referencia a la colegiación ni a la Ley que los protege . Actualmente, si le preguntamos a los nuevos egresados si saben algo de la Ley de Ejercicio del Periodismo te dicen que no saben nada. Y el artículo 2 de la Ley establece que para ejercer la profesión se debe estar colegiado y formar parte del Instituto de Previsión Social del Periodista. Muchos no están de acuerdo con ese artículo pero es la Ley. La Ley es dura pero es la Ley. Nosotros hemos protegido a periodistas que no están agremiados y luego no se quieren agremiar. No podemos obligarlos aunque podrían ser sancionado por ejercicio ilegal de la profesión. Pero nuestro papel no es de perseguir. Tiene que ser por amor al gremio y a la profesión. Tengo a la mano dos afirmaciones tuyas. La primera dice: “La información parece que es un pecado mortal en los gobiernos que se alejan de la democracia…” ¿Algo que agregar? Eso es así porque hay un terror cuando buscamos acercarnos a la verdad y esa es la labor del periodista, buscar la verdad que encierra la noticia, es la verdad que nos interesa a los comunicadores. Si nos ponemos a discutir qué es la verdad, estaremos toda la vida en eso. Pero cuando se trata de información hay alguna razón para que ese hecho se haya producido y hay que buscar, indagar, por qué se produjo y esa es la vedad que nos interesa. Y cuando tu tocas esa verdad, pisas muchos callos, molestas a mucha gente, especialmente a quienes están acostumbrados a mentir o a querer engañar a la gente. Hay muchos casos en los que no se puede sacar todas las cosas que uno conoce porque la amenaza está ahí… Recuerdo que había un noticiario de televisión y yo estaba de locutor de cabina. Se llamaba noticias Pan Am y ocurrió un accidente aéreo y yo escuché cuando dijeron que esa información no podía salir por Noticias Pan Am porque el patrocinio era de una línea aérea… Así son las cosas, como diría el bien recordado Oscar Yánez. La otra cita es: “ Hay que armarse de mucha inteligencia para reseñar lo que pasa en Venezuela y tener mucho cuidado y de qué personaje se habla." ¿Esa es una situación del periodismo Siglo XXI en Venezuela o también se vivía en tus comienzos? En mis comienzos se podía -siempre ajustado a la verdad- reseñar cosas que decían los personajes. Muchas de las cosas que se comentaron en el caso del asesinato del abogado penalista Ramón Carmona Vásquez , el 28 de julio de 1978, el secuestro del empresario estadounidense William Frank Niehous en 1976 y de las guerrillas se dijeron muchas cosas y la gente no reclamaba. Actualmente te califican de mentiroso, te convierten en traidor, en factor de odio si te ajustas a la verdad que quieres comunicar. Por eso hay que tener mucho cuidado a quién entrevistamos. Los periodistas tenemos que ser muy selectivos para que alguien que hable a través de un medio de comunicación sea responsable de lo que dice, porque después se echan para atrás y aseguran que no dijeron eso, que se trata de un montaje. El personaje y su circunstancia Tinedo Guía comenzó como locutor su relación con los medios de comunicación y la aprobación de la Ley del Ejercicio del Periodismo -el 4 de agosto de 1972- lo llevó a la universidad. - Para ese momento yo era locutor y quería tener mayor participación y una de las cualidades que tenía esa Ley era que permitía entrevistar sin problemas. Entonces me inscribí en la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello cuando el padre Alberto Ancizar Mendoza era director de la Escuela. Comencé haciendo enormes sacrificios y culminé en 1989 cuando obtuve el título de Licenciado en Comunicación Social en la UCAB. Demuestro con esto que sí me gusta el periodismo y que desde el principio quise ser periodista. Como periodista realmente comencé a trabajar en Radio Capital FM. Ya podía entrevistar y hacer otro tipo de trabajos. Aunque antes lo había hecho con Isa Doble en el programa Operación Contacto, donde me encargaba de la parte científica, de los reportajes científico. ¿Cuáles han sido los momentos más críticos que has vivido como periodista? -Cuando estaba en la edición estelar de El Observador por Rctv que inicialmente era a las nueve de la noche. Luego fue subiendo, subiendo, subiendo y llegó el momento en que salía a la una y media, a la una y cuarenta y cinco de la madrugada… hasta que se presenta una situación en la que los Círculos Bolivarianos comienzan a amenazar al canal y a rodear la sede del canal, por lo que teníamos que salir escondidos de noche a guardar los carros y nos transportaban en motocicletas. A mi me llevaban hasta mi casa y luego me buscaban. Fue una época muy crítica, muy difícil muy complicada pero teníamos la voluntad de sacar El Observador al aire con las noticias que realmente eran noticias. Otra situación complicada fue el 4 de febrero de 1992 . No sabía con quién hablar ni qué decir. Rctv estaba lleno de militares. A mi me llamaron a las 3 de la mañana y la coordinadora de la edición matutina de El Observador y me dijo: Vente que mataron a Carlos Andrés Pérez y tomaron a Miraflores . Recuerdo haber visto una cortina llena de huecos pero los vidrios estaban intactos. Era un mar de confusiones… En medio de ese estado me informan que el Ministro de la Defensa iría al canal y que me tocaba entrevistarlo. Justo cuando entraba el Ministro llegó Dhamelyz Díaz y ella se encargó de eso. Si quieres agregar algo, adelante Sí, aprovecharé esta conversación para invitar a los colegas que no están al día con el colegio, a que visiten sus seccional, conversen con la directiva de las seccionales, ,. especialmente la del Distrito Capital, la del estado Miranda, la de La Guaira…las diferentes seccionales, para que sientan que no están solos, que podemos colaborar y ayudarlos. Nosotros necesitamos esa retroalimentación. Es importante porque nos permite nutrirnos de cosas mejores para beneficios de todos. Y cuando nos encontremos con un comunicador recién egresado le hablemos del Colegios, de la Ley de Ejercicio…y se animen a participar porque es muy difícil que hoy en día actúen solo sin protección alguna. Conclusión: En la Venezuela de hoy se hace el periodismo que se puede no el que se quiere porque, a pesar de las disposiciones constitucionales, en los temas de economía y política “hay una sensibilidad, no te digo a flor de piel, a flor de los vellos”. Es un riesgo hacer humor porque “hay muchos delicados que se irritan y no permiten la menor cosa.” Y en general “Hay muchos casos en los que no se puede sacar todas las cosas que uno conoce porque la amenaza está ahí…" Enrique Rondón Nieto