top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 7619 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Vladimir Gessen: La consulta enseñó la farsa del ente electoral

    17 July 2017 Aparte de los tres contundentes mensajes: El primero, al régimen de Nicolás Maduro, rechazando la asamblea comunal inconstitucional pesuvista. El segundo, a la Fuerza Armada Nacional que tendrá que decidir si acata el mandato del Soberano Pueblo de defender la Carta Magna, y restaurar el orden constitucional, y el tercero, a la Asamblea Nacional que debe respetar y obedecer la orden del Pueblo, de constituir un gobierno de unidad nacional que permita la recuperación de Venezuela. Adicional a estos tres mensajes, repito, existen estos otros Metamensajes que dio la Consulta Popular al CNE, y a la FAN… El primer Metamensaje es que enseñó la farsa, el parapeto en que ha convertido al ente electoral. Mientras que se gastaron decenas de millones de dólares en un simulacro chucuto, millones de venezolanos votaron, sin el derroche acostumbrado por el CNE, sin gastar un centavo del erario nacional, y sin toda la parafernalia organizativa, ni el boato y la pompa del que hacen gala las rectoras del CNE. Además, quedó en entredicho la utilidad del Plan República, porque en esta Consulta Popular, sin la aparatosa presencia de los soldados, en aperos de combate, fue totalmente pacífica, y auto organizada por los mismos ciudadanos, como se hace en la mayoría de los países del mundo, dado que todas elecciones son un acto cívico y deben ser protegidas por los mismos votantes. Se hizo evidente que todo el discurso que nos acostumbró el CNE, acerca de lo complicado que eran las elecciones, del dineral que costaban, y del tiempo que se requería para poder hacer unas elecciones. era absolutamente falso. Para colmo ahora anuncian que para las próximas elecciones van a declarar una especie de zona militar en torno al centro de votación... Solamente trabas para intimidar, amedrentar y cercenar derechos al pueblo de lo que señala la constitución: Que debe permitirse todas las elecciones, cuantas sean necesarias, para que el pueblo se pronuncie. En la mayoría de los países democráticos casi mensualmente hay una elección, sea de jueces, referéndum por distintos temas, elección de autoridades policiales, concejales, diputados regionales, municipales, o nacionales, de alcaldes, de gobernadores, parlamentarios y presidenciales, incluso organizadas a nivel local por las propias comunidades. La fuerza armada igualmente debe reflexionar que los pocos incidentes que se presentaron en esta Consulta Popular organizada por el pueblo venezolano fueron provocados por los colectivos violentos o paramilitares, como el caso de la agresión a los ciudadanos que votaban en Catia, donde por cierto, y de acuerdo con testigos, autoridades que estaban cerca del sitio no intervinieron e hicieron la vista gorda. Sin lugar a duda, la nueva Venezuela que hoy nace tendrá que hacer, en el futuro inmediato, profundos cambios en las estructuras, y en las formas de operar, tanto del poder electoral, como en la fuerza armada. Vladimir Gessen

  • Vladimir Gessen: El dilema venezolano es seguirse matando o negociar un acuerdo

    10 July 2017 Si no se da un acuerdo negociado entre gobierno y oposición en Venezuela, la violencia in crescendo se pronunciará, e introducirá al país a etapas convulsionadas, y altamente peligrosas. El camino de la negociación es la vía que deben transitar los venezolanos, y exigirles a sus líderes -de parte y parte- que impidan que en Venezuela entre en esa vorágine que estamos a punto de transitar, de no poner un alto en la escalada político-militar que estamos atravesando. Todas las encuestas señalan que 80 por ciento del país no quiere a Maduro de Presidente, y ese mismo porcentaje aspira que exista un diálogo. Conversaciones que los radicales del gobierno sabotean, y tampoco las desean los radicales de la oposición. Es nuestra opinión que las fuerzas armadas venezolanas, deben preguntarse cuál será su papel como garantes de la Constitución Nacional: ¿Sumarse a una parcialidad, y provocar una ruptura que conduzca a un enfrentamiento de connacionales? O si, por el contrario, van a precisar a las dos partes, e impulsar un acuerdo nacional que permita la recuperación del país en avenencia… ... Una vez que se desata la violencia el costo es impredecible, como lo fue en el conflicto armado de Colombia donde se han documentado más de un cuarto de millón de colombianos asesinados como consecuencia directa de la conflagración. Además, el conflicto armado colombiano dejó sobre 25 mil personas desaparecidas, y 4 millones 744 mil personas desplazadas en el periodo comprendido entre 1958 y 2012. ¿Se puede lograr un acuerdo? Luego de conversaciones, discusiones, debates y negociaciones, los extremistas y radicales de Colombia, lograron un entendimiento y firmaron un acuerdo de paz y convivencia. Lo curioso es que este acuerdo lo firmaron, por parte del gobierno, el presidente Juan Manuel Santos, quien fuera ministro de defensa cuando muere el Comandante del Secretariado de las FARC, Raúl Reyes, como consecuencia de un calculado bombardeo de las fuerzas armadas colombianas ordenado por el mismo Santos, y por el otro lado, el comandante en jefe Timoleón Jiménez, alias Timochenko, a nombre de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), luego de ser abatido el anterior comandante en jefe, Alfonso Cano, en una operación del ejército de Colombia. ¿Cómo pudieron ponerse de acuerdo estos enemigos que tenían todas las razones para mantener un odio in extremis?... En Centro América el conflicto armado ocasionó cientos de miles de asesinatos en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Solamente en Guatemala, se han certificado 24.900 muertos. En estas tres naciones hubo millones de víctimas de actos crimíneles, desplazados, y refugiados. Tanto en Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, como en El Salvador, el Frente Farabundo Martí y en Guatemala, el Movimiento de Liberación Nacional, negociaron una salida pacífica. No fue fácil. Pero se logró. También, se alcanzó acuerdos de convivencia en Irlanda del Norte, así como en el Proceso de paz de ETA (País Vasco) con el gobierno de Rodríguez Zapatero en España. En Venezuela ¿Los venezolanos qué harán? ¿El gobierno seguirá sordo y ciego, y negando la realidad? ¿Qué, hará la oposición? ¿Qué, las fuerzas armadas? ¿Qué, los ciudadanos? ¿Transitamos la paz o… la violencia?... Para Colombia no le es fácil. Al salir las FARC de su área de influencia quedan todavía fuerzas guerrilleras como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), los ejércitos narcotraficantes, y los paramilitares como el Clan del Golfo. Estos sectores tratarán de asumir los espacios que abandonan las FARC, pero el camino que tomaron los colombianos es el correcto, y a la postre alcanzarán la convivencia. Para Venezuela, tampoco será una panacea la coexistencia entre las partes en pugna. No obstante, si Santos y Timochenko se sentaron y dialogaron… y obtuvieron resultados… ¿Por qué las partes en pugna en Venezuela no lo podrían hacer? El cambio de cárcel de Leopoldo López abre un espacio que nos puede salvar de una guerra civil. Cambiar la casa de Leopoldo por cárcel en lugar de Ramo Verde, nos indica un camino para evitar que la confrontación existente en el país se convierta una conflagración. Pero, es imperativo la liberación de todos los presos políticos. Un segundo paso, sería proseguir con la suspensión de la constituyente del PSUV, y del oficialismo, a cambio del plebiscito, la elección de inmediato de los gobernadores y alcaldes, el reconocimiento pleno de la Asamblea Nacional, y la fijación de un cronograma electoral para unas elecciones presidenciales... Este inicio de acciones llevaría al país a un cambio en paz y en democracia si se siguen al pie de la letra, los designios pautados en la Carta Magna. Igualmente, la oposición debe entender y reconocer que existe alrededor de un 20% de venezolanos que forman parte del denominado “oficialismo”, y que el chavismo como concepto puede llegar a abarcar una cifra mayor. Si no hay un acuerdo que incluya la gobernabilidad, ninguna de las partes podrá regir al país con éxito. Las reglas del acuerdo existen, y lo repetimos: Se trata de cumplir lo estipulado en la Constitución Nacional ¡Al pie de la letra! Vladimir Gessen

  • Vladimir Gessen: Esto es noticia 08-07-2017

    8 July 2017 ... Es muy probable que la conspiración militar que denunció Nicolás Maduro, el desastre del ataque perpetrado a la Asamblea Nacional, la consulta popular de la oposición en marcha, la próxima reunión de la OEA, ahora bajo la presidencia del Consejo Permanente del Brasil, y la calle tomada por la oposición, llevaron al gobierno a dar la casa por cárcel a Leopoldo López. Sin embargo, este cambio de cárcel de Leopoldo abre un espacio que nos puede salvar de una guerra civil... Cambiar la casa de Leopoldo por cárcel en lugar de Ramo Verde, nos indica un camino para evitar que la confrontación existente en el país se convierta una conflagración. Pero, es imperativo la liberación de todos los presos políticos, proseguir con la suspensión de la constituyente del PSUV y del oficialismo, a cambio del plebiscito, la elección de inmediato de los gobernadores y alcaldes, el reconocimiento pleno de la Asamblea Nacional, y la fijación de un cronograma electoral para una elecciones presidenciales... Este inicio de acciones llevaría al país a un cambio en paz y en democracia... " Señaló el psicólogo y analista político Vladimir Gessen en las redes sociales. Vladimir Gessen

  • Metamensajes adicionales del Pueblo al CNE y a las FAN

    7 July 2017 Aparte de los tres contundentes mensajes: El primero, al régimen de Nicolás Maduro, rechazando la asamblea comunal inconstitucional pesuvista. El segundo, a la Fuerza Armada Nacional que tendrá que decidir si acata el mandato del Soberano Pueblo de defender la Carta Magna, y restaurar el orden constitucional, y el tercero, a la Asamblea Nacional que debe respetar y obedecer la orden del Pueblo, de constituir un gobierno de unidad nacional que permita la recuperación de Venezuela. Adicional a estos tres mensajes, repito, existen metamensajes que dio la Consulta Popular al CNE, y a la FAN: Enseñó la farsa, el parapeto en que ha convertido al ente electoral. Mientras que se gastaron decenas de millones de dólares en un simulacro chucuto, millones de venezolanos votaron, sin el derroche acostumbrado por el CNE, sin gastar un centavo del erario nacional, y sin toda la parafernalia organizativa, ni el boato y la pompa del que hacen gala las rectoras del CNE. Además, quedó en entredicho la utilidad del Plan República, porque en esta Consulta Popular, sin la aparatosa presencia de los soldados, en aperos de combate, fue totalmente pacífica, y auto organizada por los mismos ciudadanos, como se hace en la mayoría de los países del mundo, dado que todas elecciones son un acto cívico y deben ser protegidas por los mismos votantes. Se hizo evidente que todo el discurso que nos acostumbró el CNE, acerca de lo complicado que eran las elecciones, del dineral que costaban, y del tiempo que se requería para poder hacer unas elecciones. era absolutamente falso. Para colmo ahora anuncian que para las próximas elecciones van a declarar una especie de zona militar en torno al centro de votación... Solamente trabas para intimidar, amedrentar y cercenar derechos al pueblo de lo que señala la constitución: Que debe permitirse todas las elecciones, cuantas sean necesarias, para que el pueblo se pronuncie. En la mayoría de los países democráticos casi mensualmente hay una elección, sea de jueces, referéndum por distintos temas, elección de autoridades policiales, concejales, diputados regionales, municipales, o nacionales, de alcaldes, de gobernadores, parlamentarios y presidenciales, incluso organizadas a nivel local por las propias comunidades. La fuerza armada igualmente debe reflexionar que los pocos incidentes que se presentaron en esta Consulta Popular organizada por el pueblo venezolano fueron provocados por los colectivos violentos o paramilitares, como el caso de la agresión a los ciudadanos que votaban en Catia, donde por cierto, y de acuerdo con testigos, autoridades que estaban cerca del sitio no intervinieron e hicieron la vista gorda. Sin lugar a duda, la nueva Venezuela que hoy nace tendrá que hacer, en el futuro inmediato, profundos cambios en las estructuras, y en las formas de operar, tanto del poder electoral, como en la fuerza armada. Vladimir Gessen

  • Vladimir Gessen: Maduro tras el total poder… si lo dejan

    3 May 2017 Nicolás Maduro tomó la decisión de mantenerse en el poder a cualquier costo, buscando además ampliar y perpetuar su poder tal y como lo hiciera Hugo Chávez, pero adoptando el modelo cubano. Este sistema le permitiría, sin elecciones universales, directas y secretas, que una “Asamblea Popular”, bajo su control, lo “elija” como “líder” del país por el tiempo que lo desee. Esta estrategia comienza por el llamado a una constituyente “comunal”. El llamado de hecho provocará la suspensión de las elecciones de gobernadores porque seguramente el Consejo Nacional Electoral dirá que tiene que ocuparse de la Constituyente, así como lo hizo cuando manifestó que debía suspender la elección de gobernadores para ocuparse del revocatorio. Esta medida es la antesala del cierre de la Asamblea Nacional, electa por dos tercios de venezolanos y un preámbulo para instaurar un gobierno dictatorial en Venezuela… También le sirve a Maduro en su estrategia, decirle al Mundo que más que llamar a elecciones de gobernadores, alcaldes o presidenciales él ha convocado a algo más que eso, a unas supuestas elecciones democráticas para "que el pueblo decida"... aunque esto sea falso... … Cuando el presidente Nicolás Maduro decretó el vigente “Estado de excepción” o de “Emergencia económica”, que ya tiene más de dos años activo inconstitucionalmente, pronunció una frase que no debió pasar desapercibida: “¡Todo el poder para los Claps!”… Luego, se ocupó de ir “instituyendo” diversos “congresos”, como el “congreso de estudiantes”, “congreso de soldados”, “congreso de mujeres”, “congreso de trabajadores”, y los “Comités Locales de Abastecimiento y Producción” (CLAPS). Posteriormente, Nicolás Maduro diría que la Asamblea Nacional “perdió vigencia política”, y que era cuestión de tiempo para que la “La Asamblea Nacional desaparezca”. Estas aparentes inocentes palabras, acciones y formas de organización, en realidad eran amenazas a la Constitución Nacional, y la conformación de entes de poder, absolutamente fuera de ley, los cuales ahora son el fundamento de la constituyente “comunal”. Todo el poder a los sóviets Los soviets en la Rusia comunista eran los comités o consejos de pescadores, de obreros, de vecinos, de campesinos, de estudiantes, de soldados, y fueron las bases fundamentales con las cuales Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin, impulsó su revolución bolchevique. Lenin con los comunistas ya en el poder, organizó la administración del Estado con una estructura organizativa de abajo a arriba de estos comités o sóviets. En Cuba, fueron los “comités de defensa de la revolución”. En Venezuela, su equivalente son las “comunas” y los “Claps”. Igualmente, son semejantes a los llamados “congresos” como el de estudiantes, de soldados, de mujeres, de trabajadores, o los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAPS). Lenin explicó (“Tesis de abril”, 1917) que el capitalismo estaba en “fase de putrefacción” –ya desde esa época siempre los comunistas han dicho lo mismo, y hoy lo repite Maduro- y también señaló Lenin que la burguesía era la culpable, igual que en el presente se afirma ¡Un siglo después! Para Lenin, solamente se podría detener la guerra (Guerra económica diría Maduro) y mantener las conquistas de la revolución soviética dando todo el poder a los sóviets. (Todo el poder para los Claps, pidió Maduro) Lenin también exigió confiscar las tierras y el control obrero sobre las fábricas, y la conversión inmediata a una república de sóviets, (en Venezuela sería de las comunas y sus correspondientes “Claps”), al igual que hoy quiere repetir la historia comunista fallida, Nicolás Maduro, en Venezuela Lenin, describió en “El Estado y la Revolución", una nueva forma de gobierno, fundamentado en consejos, comités o soviets (en ruso), convirtiendo al poder elegido ruso, como ¡revocable! en cualquier momento, por estos soviets, inspirado en su lema principal: ¡Todo el poder para los soviets! De esta forma se promovió la revolución y toma del poder por parte de los soviets encabezados por Lenin. De igual manera, se pretende hoy desaparecer al poder legislativo electo en Venezuela y sustituirlo por la denominada constituyente comunal que será el embrión de la Asamblea Popular Bolivariana, copia de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba con sus 612 diputados. Los cuales son tantos para que se diluyan sus liderazgos y ninguno opaque al dictador de turno. Para tener una idea de cómo sería el control de una dictadura en Venezuela veamos cómo se eligen los diputados cubanos. La elección comienza en los Comités de Defensa de la Revolución cubanos (CDR). Estos comités locales (Comunas o Claps) a través de unas comisiones de nominación, nombradas por ellos mismos, escogen los candidatos. A estos se suman los candidatos seleccionados previamente por la Central de trabajadores, la Federación de Mujeres, las asociaciones de campesinos, la Federación de Estudiantes, y las asociaciones culturales y otras controladas por el Partido Comunista Cubano. Así, el dictador tiene el total control de todos los poderes en Cuba. Por ello no es extraño lo que pretende Maduro, al decir que convoca una constituyente, no de partidos ni élites, una constituyente, obrera, comunal, campesina, sectorizada, una constituyente feminista, de la juventud, de los estudiantes, una constituyente indígena, pero sobre todo, una constituyente decisivamente obrera, profundamente comunal y convoca a los comuneros… De esos 500 (constituyentes), aproximadamente 250 serán electos por la base de la clase obrera … 250 en un sistema territorializado, con carácter municipal, en las comunidades. Esto es una copia de los modelos de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, de la Asamblea Popular Nacional de China o de la Asamblea Suprema del Pueblo de Corea del Norte, que tiene 687 diputados de los cuales, por cierto, 101 son delegados militares. Lo mencionamos porque es evidente que cuando Maduro convoca a un supuesto “congreso de soldados” está pensando en incorporarlos, de lograr sus objetivos, a una futura Asamblea Nacional del Poder Popular de Venezuela. En su discurso, Maduro también explicó que obreros, campesinos, jubilados, mujeres y jóvenes tendrán presencia en el futuro cónclave que será compuesto de manera "sectorizada". Los Claps Están oficialmente definidos por el gobierno como los Comités Locales de Abastecimiento y Producción que son “la nueva forma de organización popular”. El decreto de estado de excepción o de emergencia económica les otorgó nuevas funciones de ¡vigilancia y organización! a los Claps, a los Consejos Comunales y demás organizaciones de base del Poder Popular, conjuntamente con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Policía Nacional Bolivariana, Cuerpos de Policía Estatal y Municipal, para mantener el orden público y garantizar la seguridad y soberanía en el país, violando toda norma legal donde se especifica que la seguridad, vigilancia y soberanía del país descansa en las fuerzas armadas y policiales. Es bueno recordar que las garantías constitucionales están de facto suspendidas en Venezuela por el vigente decreto de Estrado de excepción mencionado. ¿Cómo ocurrió en Rusia? El 7 de noviembre de 1917, los comunistas dan un golpe de estado al Gobierno Provisional de la Revolución de Octubre, por medio de los soviets (congresos, consejos), y un comité Militar Revolucionario. Al mismo tiempo se convocaba al “Congreso de todos los sóviets de obreros y soldados”, que los comunistas controlaban, y estos organismos de forma ilegal, le transfirieron los poderes del Estado al nuevo Gobierno comunista. Los diputados de la oposición a los comunistas en el verdadero congreso (Duma) protestaron, pero perdieron el congreso legalmente constituido. El 11 de diciembre de 1917, el Comité Militar Revolucionario había ordenado el arresto de insignes dirigentes de la oposición, y las protestas les dieron la excusa para acusar a los miembros de la oposición y decretar que eran “enemigos del pueblo”, y de sus “legítimos” representantes: Los “diputados” de los soviets. También decretaron el arresto de los opositores. Posteriormente pasaron más de 70 años de represión en la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Para los chavistas no maduristas que militan en el oficialismo, a los altos mandos militares y ciudadanos de uniforme, les pido que recuerden la guerra civil rusa que tuvo lugar en el territorio del disuelto imperio ruso, entre 1917 y 1923. Asimismo, les pedimos hagan memoria del destino que tuvieron los líderes socialistas como Lev Kamenev (Fusilado), Grigori Zinóviev (ejecutado por Stalin), Lev Trotski (Asesinado en su exilio en México), Nikolái Bujarin (juzgado, condenado y ejecutado) y tantos miembros de los primeros Burós Políticos y del primer Comité Central del partido de Lenin, asesinados, desaparecidos, neutralizados o liquidados por el propio gobierno comunista que ayudaron a crear. Hay que tomar en serio la estrategia de “desaparecer la Asamblea Nacional”, la creación de los soviets venezolanos, llámense congresos, juntas, comunas, consejos o Claps, y ahora la constituyente comunal, porque Nicolás Maduro intenta revivir a Lenin y a Stalin en sus doctrinas comunistas. A todos los venezolanos les preguntamos ¿Es esto lo que se quiere para Venezuela? ¿Van a dejar a Nicolás Maduro hacerlo?... Vladimir Gessen

  • Vladimir Gessen advierte a Maduro que le puede salir el tiro por la culata

    24 April 2017 Al presidente Maduro le puede salir el tiro por la culata en el caso de los 500 mil fusiles que piensa entregar a los milicianos chavistas. Un presidente venezolano definió la lealtad de las fuerzas armadas de esta forma: “ Los militares son leales hasta que dejan de serlo ”. Una muestra de ello fue cuando las elecciones de la Asamblea Nacional, cuando el Alto Mando militar impidió que los resultados fueran alterados fraudulentamente por el oficialismo, aunque actualmente parecieran “leales” al gobierno, hasta que dejen de serlo. Otros eventos donde el tiro ha salido por la culata lo vemos en las recientes marchas de la oposición, el gran dato es la presencia masiva del pueblo otrora oficialista. Los abucheos en las zonas populares que ha sufrido el propio presidente Maduro, lo ocurrido a gobernadores chavistas, como el de los estados Bolívar y Nueva Esparta. El rechazo en la comunidad de El valle, hasta hace poco territorio rojo-rojito, al alcalde socialista de Caracas, le podrían indicar a Maduro que millones de “leales” oficialistas dejaron de serlo... Más tiros por la culata se han dado a nivel internacional. El ex-canciller y actual presidente de Venezuela debería recordar los ejemplos de lo frágil que es la lealtad en la política. Chávez logró comprar la mayoría de los votos en la OEA, aunque claramente la “lealtad” de estos países era al petróleo no al socialismo. En el presente, una clara mayoría de los países que la conforman, ahora votan contra el gobierno del heredero de Chávez. Sin embargo, la mayor demostración de lo efímera que es la “lealtad” lo es UNASUR, parapeto impulsado y creado por Chávez, como una entidad que apoyó su revolución, y para que, si eventualmente perdía el apoyo de la OEA, poder salirse de esta organización y mantenerse en una UNASUR enfrentada a la OEA. Ahora, esta organización la preside Argentina, y la mayoría de los países de América del Sur no le son “leales” a Maduro. Otro tiro por la culata fue la promoción de Chávez del Mercosur y de la pomposa incorporación de Venezuela a esta comunidad de países. En la actualidad todas las naciones que la integran le han dado la espalda al “régimen dictatorial” de Maduro como califican al gobierno madurista. En innumerables momentos, al gobierno chavista algo le ha salido distinto a como lo esperaba. Incluso, en muchas ocasiones el resultado ha sido todo lo contrario a lo que imaginaban. Como fue el otro tiro por la culata cuando intentaron cambiar la Constitución e imponer una constitución comunista, copia de la cubana. Fueron derrotados, a pesar de que, para la época, el chavismo contaba con enorme apoyo popular. The backfire effect Así se llama en inglés al “efecto contrario” cuando a los ciudadanos se le dan mensajes en contra de algo o alguien, y ellos rechazan estos mensajes, y creen aún más en su propia causa. En las circunstancias actuales, a más el gobierno dice que la violencia la crea la oposición, se incrementan los venezolanos que están convencidos de todo lo contrario, y esta es su verdad: Es en el oficialismo donde nace la violencia, vive y se reproduce… Haciendo evidente otro tiro por la culata en la propaganda oficialista. Kalashnikov (Fusil AK-103) Por todo lo que hemos analizado y en el tema de los fusiles, lo único que deben pensar el presidente Maduro y el alto mando militar es en ¿Cómo van a enfrentar a los 500 mil fusiles de asalto AK103 manejados por milicianos el día en que dejen de ser “leales”? porque como lo saben los ciudadanos de uniforme, ellos son leales hasta que dejan de serlo. Vladimir Gessen

  • Vladimir Gessen: Maduro como Emparan debería renunciar este 19 de Abril

    17 April 2017 Nicolás Maduro podría recordar los sucesos del 19 de abril de 1810 de Venezuela y seguir el ejemplo del gobernante y Capitán General Vicente Emparan y renunciar. Emparan no dijo aquí me quedo porque es mi derecho imperial y no ensangrentó las calles de Caracas ordenando, como pudo hacerlo, reprimir al pueblo reunido en la plaza. No. Simplemente se sometió al referéndum del pueblo que revocó su mandato y renunció… ¡Sin causarle desgracias al Soberano! Nicolás debería meditar esto, porque si toma otro camino distinto al de Emparan, puede revisar lo que le ocurrió a Nicolae Ceausescu, dictador comunista de Rumanía. Nicolás debería pensar en esto, y renunciar… Sobre la renuncia de Emparan, la historia trataría con benevolencia al ilustre representante del Imperio español. Emparan, pienso que se le reconoce como el primer demócrata que hizo un referéndum revocatorio en Venezuela, y acató la voluntad popular. Es probable que, si le nombro a Nicolás Maduro a José Félix Sosa, Martín Tovar Ponte, Nicolás Anzola, o Francisco Javier Ustáriz , entre otros firmantes del Acta del 19 de abril de 1810, no conociera quiénes son, al igual que innumerables venezolanos. Pero, lo que sí recuerdan todos, es el nombre de Vicente Emparan. Lo que ocurre el 19 de abril de 1810, es que cuando los miembros del Cabildo desconocen al mariscal de campo Emparan como Capitán General de Venezuela, él va a la ventana del ayuntamiento, y le pregunta al pueblo congregado en la plaza mayor de Caracas –hoy Plaza Bolívar- si querían que él siguiera mandando. Al pueblo decirle que “NO”, él dijo entonces “ Yo tampoco quiero el mando ” … Por esto, ¡pasó a la historia!, como la figura y protagonista más importante y reconocido de los sucesos del 19 de abril de 1810. Se fue entonces a Filadelfia, en los Estados Unidos, cuna de la revolución estadounidense, y a la postre a su país natal, España. El Gobernador y Capitán General de Venezuela del Imperio español. No era un advenedizo. Ni un hombre inculto. Era Caballero de la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo. Provenía de la Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación de Barcelona, España, donde egreso como Alférez del Ejército. 20 años después de navegar en la armada española ya era Capitán de Navío. Más tarde, fue gobernador de Portobelo (Panamá) y después de la Provincia de Nueva Andalucía, (Cumaná). El naturalista alemán Alejandro de Humboldt escribió que “ … Don Vicente Emparan, gobernador de la provincia nos recibió con franqueza y esta noble simplicidad que en todo tiempo han caracterizado a la nación vasca… ” El historiador venezolano Ildefonso Leal escribe de él: “ … Es bueno decirlo y recordarlo: Emparan constituye uno de los gobernantes más cultos del período colonial. El prestigioso naturalista alemán Alejandro de Humboldt anota que Emparan amaba demasiado las ciencias, atesoraba estupendos libros, y se interesaba vivamente por la astronomía, y, además, poseía el rasgo notable de la generosidad… ” Fundó pueblos en el oriente venezolano como Santiago del Orinoco, San Vicente de Carapa, San Pedro del Pao, Santa Gertrudis, San Simón de Maqueta, Santa Catalina de Carito y San Jacinto de Úrica, y el Puerto Real en el Golfo de Paria. Construyó hospitales e iglesias en Barcelona y Cumaná, dejándole al hospital general de Cumaná fondos suficientes para su funcionamiento. Volvió a España durante cuatro años, y a continuación es nombrado, Capitán General de la Provincia de Venezuela y elevado a la jerarquía de ¡Mariscal de Campo!, hasta el 19 de abril de 1810. Pero, no es por quién era que lo recuerdan… Más bien, por dar el paso de renunciar y aceptar la voluntad del pueblo que gobernaba. Quizás renunció precisamente por ser quien era, por su sabiduría, por su sapiencia, por ser un hombre culto, y experimentado. ¿Podrá entender Maduro como Emparan, que renunciar es su mejor alternativa? El otro escenario Existe otra historia, la de Nicolae Ceausescu, quien fue presidente y dictador de Rumania durante 22 años, desde 1967 hasta 1989, cuando fue condenado por un tribunal militar, por ser responsable de un régimen cada vez más represivo, por la tortura y muerte de ciudadanos de su país, por practicar acción armada en contra de su pueblo, por la destrucción de la economía, por el robo y saqueo del patrimonio nacional, y por enriquecimiento inexplicable. En diciembre de 1989, a pesar de que los países soviéticos dejaban de ser comunistas, Ceausescu se empeñó en mantener su dictadura y ordenó a las fuerzas armadas rumanas y a sus policías secretas que dispararan al pueblo que se manifestaba en contra de la tiranía… La explosión social no se hizo esperar y pronto las fuerzas armadas se rebelaron y se unieron al pueblo en la calle. Ceausescu y Elena, su esposa, intentaron escapar en un helicóptero, pero a la postre fueron capturados en su huida, y entregados a las fuerzas armadas insurrectas. Fueron juzgados ambos, condenados a la máxima pena, que en Rumania era la pena de muerte, y ejecutados. Vladimir Gessen

  • Crónica de un escenario no deseado en Venezuela

    10 April 2017 “Primero fue el desconcierto... la indignación, luego la cólera encegueció las conciencias... El pueblo se levantó en violenta protesta... El líder había despertado las esperanzas de las gentes, que consideraron su muerte como la frustración de sus sueños... Las emisoras de radio controladas por los seguidores del líder asesinado llamaron de inmediato: ‘... Los enemigos lo acaban de asesinar... Pueblo ¡A las armas!... a la calle con cuanto haya a la mano... Asalten los comercios, tomen las armas, los explosivos... las molotov...La reacción fue inmediata en la capital, pero pronto el país estaría en estado de guerra. En otra ciudad, la muchedumbre atiborró la plaza Bolívar... En todo el país se iniciaban los disturbios...Se formaron Juntas revolucionarias... Autoridades... abrieron el arsenal para que el pueblo se armara. Las molotov causaban destrucción en todas partes. El fuego de algunas gobernaciones, de comercios y de propiedades, de la Nunciatura Apostólica, del Palacio de Justicia, de la Universidad de los Jesuitas, de los conventos, de hoteles, de Iglesias, propagó la quemazón... Apareció la llamarada del Colegio de la Salle... El pueblo cayó en el motín...El saldo fue de incontables muertos y heridos, la nación destrozada y el comienzo de una era de violencia”…La hija de este líder, más tarde expresaría: “Ese fue el día de los asesinos... Sin él es imposible analizar el presente trágico e injusto de un país maravilloso… Cuando lo mataron, el día antes, me habían sacado de la escuela porque una compañera me dijo ‘ojalá asesinen a tu papá’…" Lo que han leído son declaraciones de Gloria Gaitán Jaramillo, narraciones de Aníbal Noguera de la Academia Colombiana de la Historia, y crónicas diversas de otros autores y periodistas, después del fatídico día 9 de abril de 1948, hace 69 años, fecha en la cual fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán en Colombia. La mayoría de científicos sociales, considera que el asesinato de Gaitán coadyuvó en la creación de los ulteriores frentes guerrilleros colombianos como las FARC y de la violencia sufrida por mucho más de cincuenta años en el país vecino. El historiador Gonzalo Sánchez señala que a “las guerrillas las hizo la violencia... no tiene un comienzo identificable. Cuando se toma conciencia de la violencia, ya está instalada en todos los contornos de la sociedad”... El 12 de abril de 2012, escribió Plinio Apuleyo Mendoza en su artículo "A 64 años del Bogotazo", publicado en El Tiempo : "El 9 de abril de 1948 quebró en dos nuestra vida. El país ejemplar -pacífico, democrático, civilista, de grandes figuras políticas, y abierto a opciones de cambio- sería visto luego como el más violento del continente. El eco de los tres disparos que aquel día oí a la una y cinco de la tarde desde una cafetería no se ha apagado aún"... Esperemos que esta violencia se apague con el referéndum del 2 de octubre en Colombia. Luego de más de 200 mil muertos y 100 mil desaparecidos y 7 millones de víctimas y desplazados, el pueblo colombiano vote por la paz en el Plebiscito sobre los Acuerdos de Paz. El Dilema de Venezuela Los venezolanos dialogan o se matan... ¿Venezuela qué hará? ¿El gobierno seguirá sordo y ciego, y negando la realidad? ¿Qué hará la oposición? ¿Qué las fuerzas armadas? ¿Qué los ciudadanos? ¿Transitamos la paz? o… ¿La violencia?... Para Colombia no ha sido fácil en medio de una guerra fratricida de más de medio siglo. Para Venezuela tampoco será una panacea la convivencia entre las partes en pugna. No obstante, si Santos y Timochenko se sentaron y dialogaron… y obtuvieron resultados… ¿Por qué no podrían hacerlo el oficialismo y la oposición venezolana?... Y si no hay diálogo entre estas dos partes, ¿Por qué el tercer factor, la Fuerza Armada Nacional, garante de la paz y de la Carta Magna, no toma la palabra y obliga el cumplimiento de un calendario electoral o de referéndum, para que el pueblo venezolano sea quien decida el rumbo de la Nación?... Vladimir Gessen

  • Vladimir Gessen: Trump y Putin pueden llevar al Mundo a un peligroso escenario

    2 April 2017 ¿Puede la maniobra de Donald Trump lograr una alianza estratégica entre Estados Unidos de América y la Federación de Rusia? ¿Se puede ir contra los compromisos, pactos, acuerdos y coalición de Estados Unidos con Europa, la cual se han mantenido desde la segunda guerra mundial, precisamente contra la extinta Unión Soviética, y la Rusia actual?... Pues es una arriesgada posibilidad… Los antecedentes lo tenemos en lo que se llamó la “Diplomacia del Ping Pong”, que comenzó con un inocente y amistoso juego de tenis de mesa en 1970, entre los equipos de dos naciones enemigas como lo eran Estados Unidos y China, lo que fue el primer paso para lograr que las diferencias entre la China de Mao y la URSS comunista se agravaran, y se rompiera lo que parecía inevitable en medio de una guerra fría, como era una confrontación entre Estados Unidos contra una China y Unión soviética unidas. Dos años más tarde, en 1972, Mao Zedong y Richard Nixon se daban la mano en la China comunista. Hecho que dio el inicio de la separación del mundo comunista y la independencia de China del Kremlin soviético. Sin dudas una alianza entre los presidentes Trump y Putin, significaría un volver la tortilla de la política mundial. Desde el punto de vista estratégico, el objetivo último sería impedir que China se convirtiera en la primera potencia mundial. Para ello, una primera meta sería debilitar a China, económica, política y militarmente. Otro objetivo estratégico sería el control del Medio Oriente por parte de ambas potencias, Estados Unidos y Rusia, con el objeto, no solo del control de la energía, sino, asimismo de neutralizar y destruir las organizaciones terroristas que se desarrollan en la zona. Recordemos que Rusia al igual que EEUU han invadido y combatido en distintas épocas en países musulmanes como Afganistán, Siria, Iraq y ha sido notoria sus injerencias en el mundo árabe. Por otro lado, los Estados Unidos han enfrentado y atacado al terrorismo del yihadismo, una de las ramas más violentas y radicales dentro del islam, pero Rusia también lo ha llevado a cabo en Chechenia y otros territorios de la Federación Rusa. Este escenario obviamente no es el único que se espera. Algunos analistas dicen que Trump entrará en razón, o que no podrá llevar a la práctica lo que pregona. No obstante, con este adversario común, China, y el otro enemigo que comparten, el yihadismo, es posible y hasta probable que el acercamiento entre los Estados Unidos de Trump y la Rusia de Vladimir Putin se encamine. La empatía de ambos presidentes, su similitud de comportamiento en su arrojo, osadía, audacia, agresividad, temeridad, determinación, y liderazgo, hace verosímil que puedan personalmente sentirse que juntos pueden enderezar a un mundo que ellos creen al menos extraviado. La incertidumbre en Europa Una alianza económica, política o militar, o por lo menos de no agresión, entre los dos países, perjudicaría, además de China, a los países europeos. El problema radica, que una alianza económica entre las dos potencias, aplicando un proteccionismo como lo perfilan los dos presidentes, que beneficie a ambas naciones, iría en contra de la tendencia generalizada de un libre comercio mundial, y generaría un estancamiento de Inglaterra y de los países que hasta ahora conforman el Mercado Europeo. Esta situación podría quebrar la Unión Europea y obligaría a los países del viejo continente a una carrera de proteccionismo económico y de armamentismo militar, como no se haya visto. Los extremos políticos avanzarían tanto de derecha como de izquierda. De alguna manera, países europeos se aliarían con China y otros con la alianza EEUU y Rusia. Latinoamérica Trump ha comenzado su presidencia con un “Muro” que separa a los Estados Unidos del resto de América, más allá del Rio Grande. De hecho, es una señal, un símbolo y un claro mensaje que su política no será de integración. En este sentido, anunció medidas proteccionistas al proclamar impuestos para las importaciones de México, y el abandono del Acuerdo de Libre Comercio del Pacífico. Esto obligará a los países centroamericanos a mirar hacia Asia y Europa y viceversa. Venezuela y Cuba En este escenario, Cuba y Venezuela pueden coincidir con la alianza EEUU-Rusia. Si bien, Trump no pareciera favorecer a Cuba o Venezuela, no podemos ignorar, la deuda que mantiene Venezuela con Rusia, y Putin abogaría con el inquilino de la Casa Blanca para buscar un acuerdo con Venezuela. Al fin y al cabo, EEUU y Rusia conocen los recursos mineros, petroleros y estratégicos que existen en este país, y no querrán dejarle este territorio y sus riquezas a los chinos y sus aliados. Recordemos que Trump declaró que él era partidario de mantener a Baashar al-Assad en el gobierno de Siria, y que no hubiera sacado a Muamar el Gadafi de Libia, porque combatían al terrorismo. Lo cual nos demuestra que el no defiende principios democráticos en otros países, sino los intereses de los Estados Unidos. En el caso de Cuba, hace muchos años que los dictadores Castro se dieron cuenta que tenían que de alguna manera asociarse con el gigante del Norte. Otros países latinoamericanos Todos los países caribeños dependen económicamente, en buena medida, de los Estados Unidos. También, existen países como Colombia y Argentina que hoy se consideran amigos de los EEUU. Brasil tendrá que tomar una opción entre Europa y la alcanzable alianza Rusia-EEUU, de esta producirse. Conclusión La separación de Inglaterra de la Unión Europea, el resurgimiento de movimientos políticos distinto a los tradicionales, tanto de derecha como de izquierda, en un buen número de países del mundo, el regreso del populismo, el renacimiento de formas de discriminación y hasta de racismo, y el advenimiento de la presidencia de Donald Trump, han puesto en evidencia que la humanidad se encuentra en un momento crucial de transformaciones profundas, políticas, económicas, sociales, para bien o para mal de la humanidad. “Alea iacta Est”… La suerte parece estar echada. Esperemos lo mejor. Vladimir Gessen

  • Vladimir Gessen: Fidel Castro no hubiera actuado como Nicolás Maduro

    16 February 2017 El presidente Maduro debió abrir, como mínimo, una investigación sobre las gravísimas acusaciones que pesan sobre Tareck El Aissami. El propio vicepresidente debería exigirlo para limpiar su nombre si fuera el caso. Lo correcto, es que Nicolás Maduro ordenara abrir una investigación de oficio a la Fiscalía General de La República para que esta entidad solicitara al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, las pruebas que le llevaron a designar a El Aissami como narcotraficante, especialmente designado conforme a la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico acorde a la Ley Kingpin de ese país. Por su parte, el Vicepresidente Tareck El Aissami debió pedir retirarse del cargo mientras durara la investigación para dedicarse probar y dejar en claro su inocencia, si así se considera. También, debió dar una rueda de prensa y explicar abiertamente su punto de vista y defenderse ante semejante acusación. Recordemos que quién no la debe no la teme... El narcotráfico en Cuba Existe un caso que es bueno recordar. Cuando era el presidente de la Comisión Antidrogas del Congreso venezolano, y en el Parlamento Andino, fui invitado por el gobierno cubano, a pesar de mi posición siempre crítica a la dictadura castrista, para ir a observar y analizar el juicio al general Arnaldo Ochoa, al general Antonio La Guardia y de otros oficiales, acusados de tráfico de cocaína hacia los Estados Unidos, y de asociación con el entonces denominado Cartel de Medellín, que dirigía el capo de la droga Pablo Escobar Gaviria. La acusación también provenía de los Estados Unidos. Según informaciones que tuve, para esa época, el general y hombre fuerte de Panamá, Manuel Antonio Noriega, advirtió a Fidel que el Departamento de Estado estadounidense denunciaría a Cuba como Estado narcotraficante y forajido, y pediría sanciones que colocarían en peligro la estabilidad del gobierno cubano. Entonces, ¿qué hizo el dictador cubano? Se adelantó, y él mismo ordenó la captura y enjuiciamiento de –ni más ni menos- los generales más encumbrados de su gobierno, el general Antonio La Guardia era el poderosísimo ministro de relaciones interiores, y el general Ochoa, el tercero al mando militar después de Fidel y de Raúl Castro. Además, Ochoa ostentaba el título de “Héroe de la República de Cuba” junto con Fidel y Raúl. ¿Eran los hermanos Castro inocentes? Pudieron estar en conocimiento o implicados, pero actuaron como si no lo estuvieran. Abrieron una investigación, Se le ordenó un juicio a la Fiscalía Militar, dado que eran militares, y se lo abrieron, donde fueron declarados culpables, y condenaron a muerte o a largas penas de prisión a los involucrados. Lo cierto es que este juicio y la forma como actuaron los dictadores Castro, dejaron a los Estados Unidos sin caso a los efectos del derecho internacional, y de acusar a Cuba como Estado forajido y narcotraficante. Esto es lo que parece no comprender la sala situacional que asesora al alto gobierno. Se debió abrir, como mínimo, una investigación sobre las gravísimas acusaciones que pesan sobre El Aissami. Se le acusa por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de proporcionar asistencia material, apoyo financiero o bienes o servicios en apoyo de actividades de narcotráfico internacional, y por actuar en su nombre o representación, de facilitar, coordinar y proteger a otros narcotraficantes que actuaban en Venezuela, de recibir dinero por facilitar el transporte de narcóticos propiedad del narcotraficante venezolano Walid Makled García, y de estar vinculado a la coordinación de envíos de narcóticos al violento cartel mexicano Los Zetas, así como a la protección del capo narcotraficante colombiano Daniel Barrera y del narcotraficante venezolano Hermágoras González Polanco. De Tareck El Aissami ser inocente, no le será difícil demostrarlo ante el Ministerio Público, pero, el propio presidente Nicolás Maduro no lo puede exonerar sin que medie alguna investigación. El presidente de Venezuela no puede actuar como si fuera el principal juez del país, porque este hecho, más que exonerar a El Aissami, siembra dudas porque no se aclaran las acusaciones. Igualmente, este proceder lo que demuestra es que no hay justicia en Venezuela. Maduro no puede determinar quién es inocente o no, esto es un disparate jurídico. Ni siquiera la tiranía cubana se atrevió a tanto. Ante tales acusaciones, la fiscalía venezolana o cualquier tribunal tendría que abrir una investigación por noticia crimines, pero ¿Quién se atreve?... Precisamente, lo que tendría que hacer el gobierno para despejar toda duda es abrir la investigación abierta a la opinión pública o sumarse a la investigación aprobada por la Asamblea Nacional, y probar que es una conspiración, o demostrar que Tareck El Aissami es inocente. En cualquier país democrático, cuando una autoridad de nivel alto es acusada de alguna irregularidad o delito ocurre igual, esta autoridad dimite o es separado de su cargo para que una investigación aclare su nombre. Nicolás Maduro debe hacerlo para también limpiar la imagen de su administración, porque este no es el primer caso que ocurre durante el gobierno bolivariano desde Hugo Chávez, donde nunca se investigaron acusaciones similares, y que ha traído como consecuencia que a nivel internacional y nacional, se ha estado creando una imagen de que el gobierno ampara narcotraficantes y que es capaz de actuar como un Estado, dispuesto a todo para apoyarlos y protegerlos. Vladimir Gessen

  • Vladimir Gessen: Todos los dictadores han sido condenados por la historia

    28 November 2016 Ningún dictador ha sido absuelto, y más temprano que tarde Fidel Castro será juzgado y sentenciado por la historia. Basta pensar en Augusto Pinochet, Francisco Franco, Benito Mussolini, Idi Amín, Adolf Hitler, Joseph Stalin, Juan Vicente Gómez, Saddam Hussein, Pol Pot, Anastasio Somoza, François y Jean Claude Duvalier (padre e hijo), o Mao Zedong, Josip Tito, solo para nombrar algunos. Todos los dictadores, sin excepción, pueden haber sido famosos, pero están en las páginas más oscuras de la humanidad. Y, no existen crónicas donde se identifique a Fidel Castro como un demócrata. Nadie duda que fue un dictador... La Dictadura Cubana Todo dictador, por definición, es aquella persona que concentra todo el poder del Estado en sí mismo o en su elite. Puede llegar al poder por un golpe de estado, por una insurrección, o incluso, por elecciones, como fue el caso de Hitler. No importa como llegue, lo importante es que una vez tomado el poder destruyen las instituciones democráticas, y se sustenta el poder en base a un aparato político y militar, y no por la voluntad popular, la cual es burlada a través de mecanismos no realmente democráticos. Una dictadura se identifica porque no hay división de poderes. El poder judicial y el legislativo están al servicio del dictador, y si alguno de estos poderes se le enfrenta al dictador, de una u otra forma, es anulado. Una característica de los dictadores es la presencia de presos políticos y las violaciones de derechos humanos en su régimen. Asimismo, siempre está presente el culto a la personalidad del dictador. Muy difícilmente exista alguien que no considere dictador a Fidel Castro después de gobernar ¡52 años!, más de medio siglo, desde 1959 hasta el 2011, como primer ministro, presidente, primer secretario del partido comunista cubano y comandante en jefe de las fuerzas armadas de Cuba. Para colmo, cuando deja el poder por razones de salud, lo hereda un familiar como ocurre generalmente en las dictaduras, como es el caso de la dinastía de Corea del Norte con la sucesión de la familia de Kim Il Sung. En Cuba, a Fidel Castro lo sustituyó su hermano Raúl como presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministro, por ello Presidente de Cuba. También desde 2011 es el primer secretario del partido comunista, y el actual dictador de la Isla. Por si fuera poco, en Cuba está prohibido cualquier partido opositor. Solamente existe un solo partido, el comunista. Los dictadores, el culto a la personalidad y la historia La característica común de los dictadores es el culto a la personalidad. Fue un dictador comunista, Nikita Krushchov, quien acusó a Stalin –después de su muerte- de practicar el “Culto a la personalidad”. Nikita, por cierto, siempre apareció como el más “fiel” y servil seguidor de Stalin… mientras estaba vivo. Nikita denunció los asesinatos masivos del “padrecito” Stalin. Su denuncia fue la piedra angular que, a la postre, derrumbó la dictadura comunista soviética. En China, apenas murió Mao Zedong, fueron acusados -por los también comunistas Zhou Enlai y Deng Xiaoping- los denominados “Banda de los Cuatro” que incluía a la propia viuda de Mao, Jian Qing , y sus colaboradores más cercanos Yao Wenyuan, Zhang Chungiao, y Wang Hongwen. Pasó a liderar China Deng Xiaoping, y comenzó las reformas para avanzar hacia una economía de mercado. Es considerado el arquitecto de la actual China. La esposa de Mao, Jian Qing fue condenada a muerte y luego se le conmutó la pena. Ella se suicidó al poco tiempo de salir de la cárcel. El mariscal Josip “Tito” que gobernó Yugoeslavia más de 3 décadas, igualmente ejercitó el culto a la personalidad. Cuando muere se dudaba que sus posibles “sucesores” pudieran impedir la división de Yugoeslavia. La confrontación religiosa y étnica fueron aumentando y al final estalló una de las más cruentas guerras civiles contemporáneas. Hoy no existe Yugoeslavia. Se dividieron en ¡seis! países: Eslovenia, Serbia, Macedonia, Croacia, Montenegro y Bosnia y Herzegovina. El culto a la personalidad no es otra cosa que la adulación –o adoración- unipersonal de un caudillo que por lo general es un dictador o un autócrata. Uno de sus principales componentes es la mimetización de la figura del caudillo con el estado que rige. Si el “jefe”, “padre” o “supremo” de un país está amenazado, la “Patria” asimismo lo está. Por supuesto, si el “jefe supremo” no puede gobernar, pues la “Patria” sería ingobernable. Otro componente que define sí se practica el culto a la personalidad es la existencia de un “enemigo común”, el cual puede ser nacional o internacional. Esto justifica el rol del caudillo porque es el “salvador” de la “Patria”. Los enemigos pueden ser una potencia extranjera, una clase étnica o social, un grupo económico o político nacional… o todos a la vez tratando de ir en contra del “líder”, o sea, del país. Del mismo modo, es característica del culto a la personalidad, la persecución extrema de cualquier crítico del “jefe supremo”, es atacado ante la opinión para someterlo al escarnio público, es amenazado, perseguido y en algunas dictaduras hasta aniquilados. En cuanto a la propaganda, veremos al “supremo” en imágenes, fotografías, películas, videos y en todo medio masivo como un ser envuelto en un carisma cuasi-divino como el gran proveedor de la felicidad de “su pueblo”. Hasta cuando el caudillo se enferma, se pretende enfermar al país. A Hitler y a Mussolini se les presentaba como los grandes benefactores de Alemania e Italia respectivamente. Al general Franco, como “caudillo de España por la voluntad de Dios”. A Stalin, como el “padrecito”. Estos “bondadosos” dictadores asesinaron a millones de seres humanos sin que se les moviera su aureola. Otros casos adicionales de culto a la personalidad lo encontramos en Cuba con los hermanos Castro, en Corea del Norte con la dinastía Kim y los casos de Muamar al Gadafi, Saddam Hussein y Bashar Al Assad, de Libia, Siria e Irak. En Latinoamérica, el siglo 20 se caracterizó por las dictaduras y en este siglo, los neo-caudillos han intentado nuevas formas de dictaduras disfrazadas con el nombre de socialismo del siglo 21. El intento más importante fue en Venezuela con el “comandante supremo”, que gracias a la riqueza petrolera pudo durar un buen tiempo, además de sostener la dictadura de los hermanos Castro, hasta que el sistema socialista destruyó la economía venezolana como antes la de todos los países donde se ha intentado aplicar sus recetas. No obstante, el futuro de la humanidad no está en el populismo, socialismo del siglo 21, o en el comunismo, en los autoritarismos, o en las dictaduras de distintos signos. Cada año que pase veremos más democracia, más libre mercado y más libertad. Los dictadores no tendrán cabida en el futuro. Incluso, los actuales pichones de dictadores en algunos países de Latinoamérica, ni siquiera lo pueden proclamar, como si lo hacen aún en Corea del Norte o Cuba y lo hicieron en el pasado tantos sátrapas, ahora tienen que disimular y aparentar ser demócratas. Por allí vimos a Lula Da Silva, y a Cristina Fernández de Kirchner, y vemos a Rafael Correa, a Evo Morales, y a Nicolás Maduro, tratando de aparecer como líderes de la democracia. Pero desaparece Fidel Castro, y todos se lanzan una campaña de alabanzas, invitando a los latinoamericanos a “ser como Fidel”. Este es su deseo oculto. Esa es la esencia de su “yo” interior. Ellos quisieran ser dictadores como lo fue Fidel Castro y lo es su hermano. Afortunadamente eso ya nunca pasará. Los dictadores y las dictaduras quedarán en el pasado sombrío como ejemplo de lo que no deberá hacerse nunca más. Vladimir Gessen

  • Vladimir Gessen: El anti establishment es un nuevo fantasma que recorre el mundo

    10 November 2016 La mayoría de los análisis políticos predijeron el triunfo de Hillary Clinton con elaborada precisión. No era probable la victoria de Donald Trump. Asimismo, las encuestas e investigaciones señalaban que Hillary Clinton ganaría las elecciones. Desde que Donald Trump decidió postularse para la presidencia de los Estados Unidos hizo una anti campaña electoral que será estudiada en las escuelas de ciencias políticas para intentar explicar qué ocurrió este 8 de noviembre en los Estados Unidos... En teoría Trump restaba y no sumaba. Desde los comienzos de su campaña, durante las primarias del Partido Republicano, no previó sumar a sus contrincantes vencidos. Por el contrario, los convirtió en sus enemigos políticos. Trump irrumpió como un candidato contra lo establecido, y atacó sin cuartel y muy ofensivamente a los otros candidatos y líderes republicanos. Esto lo llevó a que un sinnúmero de estadounidenses acudiera a votar por él. Sin embargo, esta forma agresiva de insultar a los otros líderes conservadores no le permitió negociar con ellos y buscar acuerdos para el necesario posterior apoyo a su candidatura. Así perdió significativos respaldos como los de los expresidentes Bush, del líder republicano del Congreso Paul Ryan, o de los excandidatos presidenciales Mitt Romney o de John McCain. La mayoría de los líderes republicanos le quitaron el apoyo a Donald Trump. Varios de ellos manifestaron claramente que no votaron por él, e incluso llamaron a sus seguidores a no hacerlo, otros aseguran que votaron por Hillary Clinton. Trump pareciera ignorar la supuesta importancia que tiene el trabajo de la maquinaria partidista durante las elecciones en Estados Unidos. Maquinaria que estuvo esencialmente en manos de quienes se le oponen en el partido republicano. Aparte, con un lenguaje directo, pero irrespetuoso, ramplón y procaz chocó con sectores sociales, económicos, políticos y militares, como son comunidades hispanas, afroamericanas, musulmanas, los inmigrantes, el poderoso gremio de artistas e intelectuales, los medios de comunicación, el denominado “Wall Street”, factores empresariales y económicos, y con el determinante componente militar y de inteligencia en su más alto nivel. Trump no sumó a nadie del establishment, se convirtió en un anti héroe y anti sistema, pero sí sumo al ciudadano común. Trump, acostumbrado a competir rudamente en sus actividades económicas copió su forma de actuar en estas lides empresariales a la política contraviniendo todo lo convencional. Si observamos su campaña básicamente fue atacar. Este peso de su ataque superó ampliamente su propio mensaje de propuesta social y económica a los estadounidenses. En estas embestidas, primero, contra sus contendientes internos, y luego en contra de la candidata demócrata, colocó temas familiares, como acusar al padre de Ted Cruz de nazi, o hablar del tamaño del pene de otro precandidato, el senador Marco Rubio, o hablar de temas escabrosos, personales, sexuales, o de intimidades de la familia Clinton. También, Trump acostumbró etiquetar a sus adversarios, con epítetos como criminal, deshonesto, torcido o delincuente. Esta conducta provocó que algunos auscultaran a la familia de Trump, su comportamiento ético, su vida personal, familiar y sexual y descubrieran un escandaloso mundo de abusos por parte de Donald Trump. Vimos a Trump pelear con varias personas o entidades durante la campaña. Lo vimos fajarse durante días con Khizr Khan padre de un héroe militar, el capitán Humayun Kahn quien murió en combate en Irak, condecorado con la Estrella de Bronce y el Corazón Púrpura en los EEUU. Lo observamos pelear permanentemente con periodistas reconocidos de ambos sexos, con medios de comunicación como Univisión o The New York Times , CNN o The Washington Post . Le dedicó semanas para “combatir” con la ex Miss Universo Alicia Machado. La emprendió contra el superempresario Carlos Slim. Luego presenciamos su pelea con las mujeres que le reclaman haber sido abusadas por él mismo. Así, Trump empleó una buena parte de su tiempo, de recursos, en dar la pelea con personas o entidades, en lugar de enviar un mensaje positivo. Una estrategia que en términos sensatos parecía conducir a la derrota. Por si fuera poco, Trump le pidió a Rusia que hackeara los emails de Hillary Clinton. Señaló que el dictador Bashar al-Assad estába haciendo lo correcto en Siria y que apoyaba 100 % lo que hacen las fuerzas rusas en ese país. También Trump además de admirar a Vladimir Putin le pidió un favor: “ Si estás escuchando espero que seas capaz de encontrar los 30.000 mensajes de correo electrónico que faltan... será recompensado poderosamente por nuestra prensa… ”, a pesar de que Rusia no es un país amigo de los Estados Unidos, es un adversario y potencialmente su enemigo: De hecho, en Siria apoya junto a Irán a Assad y combate encarnizadamente a aliados de EEUU como son los Kurdos. Al ir al campo político, Trump olvidó la necesaria humildad, abusó de su autoconfianza. Observando el comportamiento de Donald Trump en la campaña electoral de los Estados Unidos, no podemos dejar de pensar en la conducta que siguió Hugo Chávez en sus campañas electorales en Venezuela. Hugo Chávez mostraba una autoestima exagerada, hablaba sin parar, exaltado, vehemente, y se dejaba llevar por sensaciones de grandeza. Amenazaba a otros, era hostil y ofensivo con los demás. Donald Trump hizo lo mismo, para referirse a su oponente cuando le antepuso la etiqueta de “torcida” (“Crooked” en inglés) a su oponente Hillary Clinton, y de alguna manera igualmente discriminó a sectores sociales o políticos de los Estados Unidos. El problema es que esta conducta genera un odio social dirigido en contra de personas, o razas o hacia ciertas minorías sociales. Esta conducta se fundamenta en la clasificación de la gente. La idea es crear enemigos ficticios quienes pasan a convertirse en reales para quienes creen en quien lo dice. Se culpa a alguien por pertenecer al grupo “mal visto” o “denunciado” y se promueve la mentalidad de “nosotros” contra “ellos”. Hoy, luego de esta campaña, los Estados Unidos están profundamente divididos. En democracia algunos pueblos también se han suicidado. Hitler llegó al poder por elecciones. Chávez al igual que otros autoritarios o líderes trastornados era extremista que se asocia con fanatismo, intransigencia, sectarismo, intolerancia y obcecación. Lamentablemente, este discurso es sorprendentemente escuchado por las sociedades. Hoy vemos algo similar a Venezuela en la campaña electoral de los Estados Unidos. Donald Trump practica estos parámetros, su conducta se asemeja a la de hombres como Chávez y aunque la opinión pública estadounidense advirtió a la sociedad americana de creer las propuestas simples e irrealizables del ahora presidente electo Donald Trump, una mayoría de la población votó por esta opción. No debíamos preocuparnos porque los estadounidenses serían gente preparada y nunca llevarían a Trump a la Casa Blanca. Hitler se hizo del poder democráticamente en Alemania, la sociedad más culta para la época de Europa. Y Hitler después de destruir buena parte del Mundo, antes de quitarse la vida, destruyó a toda Alemania. En Venezuela, los venezolanos votaron repetidamente por Chávez, hasta su muerte. Si, definitivamente los pueblos a veces se suicidan. Sólo esperemos que Donald Trump no conduzca a Estados Unidos a estos escenarios y que las instituciones estadounidenses tengan la fortaleza para impedir un desastre. En teoría Trump, aunque es un hombre exitoso en su área, le falta experiencia, conocimientos y formación política. Algunos empresarios, algunos intelectuales, profesionales, inteligentes y preparados en sus áreas, a veces piensan que la política es manejada por personas que no son competentes. Parte puede ser cierto, pero la práctica política tiene sus propios códigos, sus parámetros, su historia, su ciencia, su teoría y su praxis. Desde la antigua Grecia, pasando por Nicolás Maquiavelo hasta nuestros días, la ciencia política ha estudiado los sistemas y comportamientos políticos de las sociedades. El gran comentario, sottovoce, es que Trump no escucha a sus asesores en ciencias políticas y a los expertos electorales… y todo parece indicar que esto no importó… los estadounidenses votaron mayoritariamente por Trump quien ganó las elecciones, el mismo día donde por cierto, en muchos estados también votaron por legalizar la marihuana… Vladimir Gessen

21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page